89 research outputs found

    La habilidad de pensar

    Get PDF
    Texto sobre la experiencia en el taller de Desarrollo de Habilidades de Pensamiento realizado durante los semestres agosto-diciembre de 1989 y enero-junio de 1990 a estudiantes de primer ingreso de Arquitectura y Psicología del ITESO. El objetivo del taller fue reconocer estrategias para ejercitar y desarrollar habilidades cognoscitivas específicas con aplicaciones al trabajo académico. Se incluye obra visual de Javier Campos Cabello, reproducida en blanco y negro.ITESO, A.C

    Tendencias actuales en la investigación del aprendizaje informal

    Get PDF
    Debido al uso y a la aplicación tan diversa y extensa que se ha dado al término aprendizaje informal, existe confusión acerca de este concepto. Una de las razones de esta confusión, y que hace más compleja la situación, es el hecho de que se ha relacionado o asociado al aprendizaje informal con otros conceptos, por ejemplo con los del aprendizaje no formal, no institucionalizado, permanente, continuo, experiencial, a lo largo de la vida, etcétera. Estos conceptos si bien comparten entre sí la característica de ser alternos a la educación formal, o más precisamente a la enseñanza institucional, programática y gradual, se diferencian entre sí por el hincapié que se hace en cada uno respecto de lo intencionado o espontáneo de su ocurrencia en la vida cotidiana, y también difieren en las expectativas y supuestos culturales asociados a cada uno de ellos. El interés en este artículo está en, más allá de intentar resolver una distinción meramente conceptual, presentar algunas orientaciones en la tendencia actual de investigación del aprendizaje informal.ITESO, A.C

    Presentación

    Get PDF
    Texto de presentación del número de la revista dedicado al tema del desarrollo cognoscitivo. Se incluye una obra del pintor Dale Kaplan reproducida en blanco y negro.ITESO, A.C

    Reflexiones finales

    Get PDF
    Cpítulo de cierre del libro "Desarrollo psicocultural de niños mexicanos" en el que se presenta una panorámica de algunos contextos y situaciones particulares que afectan el desarrollo de los niños, explicando la manera en que se da tal desarrollo. Con esto se quiso mostrar la relevancia de considerar que el desarrollo de los niños de México no puede interpretarse siguiendo resultados de la investigación realizada en otras naciones o grupos culturales. Más aún, es importante reconocer que al interior del país existen variantes en las tradiciones culturales y en las condiciones históricas y socioeconómicas que orientan las posibilidades y oportunidades de desarrollo de los niños de una manera diferenciada.ITESO A.C

    Contrastes en el desarrollo sociocognitivo de niños en contextos urbanos y rurales o indígenas de México

    Get PDF
    En este trabajo se contrastan algunos aspectos del desarrollo de los niños en contextos urbanos, contextos rurales y comunidades indígenas de México. Tales aspectos incluyen funciones sociocognoscitivas básicas como la observación, atención y la comunicación, y por otra parte, aspectos complejos de la interacción social como es la interacción colaborativa y de ayuda. Todos ellos son aspectos interconectados que no solo impactan en el desarrollo sociocognitivo–emotivo de los niños sino también en su participación y desarrollo como miembros de las comunidades a las que pertenecen, es decir, en su desarrollo psicocultural

    Presentación

    Get PDF
    Presentación del tema central de la revista: investigación en desarrollo cognoscitivo. Se incluye obra del pintor Dale Kaplan, reproducida en blanco y negro.ITESO, A.C

    La habilidad de pensar

    Get PDF
    Se presenta la experiencia de un taller de desarrollo de habilidades de pensamiento para estudiantes de primer ingreso de las escuelas de Arquitectura y Psicología del ITESO, que tuvo como objetivo conocer estrategias para ejercitar y desarrollar habilidades cognoscitivas específicas con aplicaciones al trabajo académico, con la intención de que los estudiantes que llegan al primer semestre tengan una adaptación más rápida y eficiente al nuevo sistema académico que enfrentan al ingresar a la universidad. Se incluye obra del pintor Javier Campos Cabello reproducida en blanco y negro.ITESO, A.C

    El diálogo en la interacción colaboradora

    Get PDF
    Este artículo tiene como propósito analizar algunos aspectos de la interacción entre adulto-niño y entre compañeros, discutiendo en particular el aspecto del diálogo que debe ocurrir para la construcción compartida del conocimiento. Es especialmente relevante en este tema reconocer la controversia que existe entre la noción piagetiana sobre el conflicto socio-cognoscitivo y el concepto vygostkiano de Zona de Desarrollo Próximo. Esta controversia se abordada en este artículo, como base para analizar los procesos involucrados en la interacción entre compañeros y entre adulto y niños. Podemos anticipar que la interacción colaboradora y el diálogo entre compañeros de similar edad difiere bastante del tipo de diálogo que se puede dar entre un adulto y los niños cuando el diálogo y la colaboración tienen qué ver con conocimientos y aprendizaje.ITESO, A.C

    Evaluación de habilidades de pensamiento por computadora

    Get PDF
    Se presenta un programa computarizado para la evaluación de habilidades de pensamiento, que constituyó un intento de trabajo interdisciplinario entre entre la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales y el Departamento de Investigación Social del ITESO. Se explicitan los planteamientos básicos del proyecto, las características generales del sistema diseñado, así como las ventajas del programa.ITESO, A.C

    Toward dialogue in the classroom: Learning and Teaching through Inquiry.

    Get PDF
    Como la investigación continúa mostrando, la interacción en la mayoría de las aulas sigue estando dominada por el maestro, con un guión de participación de los alumnos basado en lecturas y recitación de la información, siendo éstos los formatos típicos por medio de los cuales se realiza la enseñanza. Sin embargo, hay excepciones documentadas que demuestran que incluso cuando la estructura del discurso predominante está basado en la forma tradicional de intercambio Inicio–Respuesta–Seguimiento (I-R-S), como sucede con la recitación memorística de información, los salones de clases pueden ser lugares en los cuales el conocimiento se co–construye dialógicamente. A este respecto, las preguntas que subyacen a la investigación que se presenta en este artículo son: ¿puede impulsarse de manera deliberada y sistemática un cambio hacia la interacción dialógica? Y, de ser así, ¿cómo?ITESO, A.C
    corecore