37 research outputs found

    EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE DE LA TEORÍA POLÍTICA. LOS USOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

    Get PDF
    En las investigaciones en ciencias sociales existen convenciones, una de ellas es la siguiente: se exploran problemas de investigación, no solo los temas (Matus, 2008). Transformar un tema (o bien objeto de estudio) de alguna de las disciplinas en problema no es una empresa sencilla; requiere entrenamiento para el diseño y construcción de la investigación. En el campo de la educación no es la excepción, en particular si nos enfocamos en alguna de las aristas del modelo basado de competencias. No es nueva la afirmación pero tampoco irrelevante, el desarrollo de competencias académicas en la educación superior enfrenta varias dificultades; algunas de ellas se refieren a las complicaciones en la organización del trabajo docente incorporando nuevas herramientas para los procesos de enseñanza-aprendizaje; otra es la comunicación eficiente de los contenidos –incluye los teóricos- cuando en el aula participan estudiantes de diferentes promociones o años de ingreso, otro alude al empoderamiento de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, es decir, mayor autonomía también significa mayores responsabilidades. Estos retos se ubican en contextos de tensión en los modelos del aprendizaje ampliamente difundidos; Watkins (2010) ha recordado las dificultades de dicho aprendizaje en el aula identificado dos maneras de afrontar el tema: un modelo se enfoca en memorizar detalles o palabras asociadas a una lectura o contenido de exposición en clase, es decir, se tiende a focalizar la lectura a nivel de palabra, en cambio otro modelo aspira a comprender el mensaje de una lectura o contenido de clase, es decir, se identifican ejes temáticos e ideas centrales. Estos enfoques han sido denominados como superficiales y profundos respectivamente. Quienes adoptan el primer enfoque tienen dificultades para explicar el mensaje del autor pues solo se recuerdan fragmentos fácticos aislados; en cambio quienes adoptan enfoques el profundo puede dar un panorama mucho más elaborado de las intenciones del autor o de una exposición y frecuentemente utilizan extractos del texto o exposición para apoyar sus razonamientos. En el marco de esas complejidades del aprendizaje en la Universidad Autónoma del Estado de México se ha generado experiencia acumulada en la implementación de planes de estudio basado en competencias, tal es el caso de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública. A partir del año 2004 se implementó dicho plan, se evaluó la importancia de transitar hacia un nuevo modelo educativo y al mismo tiempo la incorporación de nuevas estrategias didácticas. Fue una oportunidad para actualizar el perfil de egreso de los estudiantes, el mapa curricular, objetivos de asignaturas (unidades de aprendizaje) pero también sus contenidos.¿Son los foros virtuales instrumentos para mejorar el desarrollo de competencias académicas en programas de educación superior? ¿Cómo ocurre ese proceso en asignaturas o unidades de aprendizaje de contenidos teóricos? ¿Cómo evalúan los estudiantes su uso? Sobre la base de estas preguntas, el artículo explora los usos de las tecnologías de comunicación en el marco del aprendizaje en educación superior, a partir del diseño e implementación de un foro virtual como mediación para la adquisición de competencias académicas en la teoría política. La literatura especializada coincide que las distintas dimensiones de las competencias orientadas al saber hacer, saber ser y saber convivir son ejes sobre las cuales operan los contenidos de los programas de educación superior. Presentamos evidencia en el sentido de que los foros virtuales efectivamente son instrumentos para que los estudiantes desarrollen competencias, los cuales estan produciendo distinciones en las formas de comunicación entre estudiantes y docentes, generando nuevas expresiones de convivencia dentro y fuera del aula; sin embargo, al demandar mayor tiempo de estudiantes y docentes para el uso de esta herramienta, la planeación académica requiere cierto tipo de decisiones tomadas de abajo hacia arriba y no solo de arriba hacia abajo

    La profesionalización de los órganos electorales en México, el caso del Instituto Federal Electoral

    Get PDF
    Esta investigación tiene como objeto de estudio el Servicio Profesional Electoral en México, en particular en el Instituto Federal Electoral (2008-2012); indagamos su contenido para saber sus posibilidades como modelo orientador para otras instituciones públicas. Hay un reconocimiento en la literatura especializada y en opinión pública que la profesionalización del servicio público es un tema relevante en la agenda de la modernización de las instituciones. Sin embargo es pertinente preguntarse por los problemas públicos que pretende resolver la profesionalización en la función pública. Incluso cada que surge una controversia con respecto a la calidad del servicio de parte de los organismos gubernamentales se recurre al tópico de la preparación/habilidades profesionales de los servidores públicos. Por si fuera poco, es un punto de debate cotidiano en la sociedad, quien encuentra en el servidor público un enemigo más que un aliado

    Análisis y perspectivas de la implementación del programa anual de incentivos (PAI) del gobierno del Estado de México

    Get PDF
    contiene cuadros y gáficasLa presente investigación tiene como objeto de estudio el Programa Anual de Incentivos del Gobierno del Estado de México, de los años 2013 y 2014, considerando los factores que inciden tanto en su integración como su implementación. Las diferentes instituciones de la administración pública requieren de contar con una serie de recursos que debidamente organizados y coordinados contribuyen a la optimización tanto de los procesos administrativos como del cumplimiento de las funciones cada Dependencia. Las preguntas de investigación que guiaron este trabajo fue las siguientes: ¿Qué factores determinan la integración e implementación del Programa Anual de Incentivos del Gobierno del Estado de México de los años 2013 y 2014? ¿Cómo participan y cómo se vinculan los servidores públicos en la toma de decisiones? ¿De qué tipo de recursos disponen para lograr sus objetivos?; mismas que responderemos al final de la presente investigación, en el apartado de conclusiones. Considerando como hipótesis, la siguiente: En general, la integración e implementación de un programa gubernamental nuevo como el Programa Anual de Incentivos, tiene sus principales problemas en la debilidad de sus recursos humanos no profesionalizados; la cual podremos afirmar o rectificar al final de la investigación

    Comportamiento electoral y evaluación gubernamental en el municipio de Otzolotepec, Estado de México.

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como propósito analizar la probable relación entre la evaluación gubernamental del ciudadano y el comportamiento electoral en el municipio de Otzolotepec, Estado de México. El estudio pretende ser un acercamiento al proceso de formación de las preferencias electorales en dicho municipio. En otras palabras para la Ciencia Política, es importante conocer cómo ocurre este proceso de representación y establecer la relación que puede existir con las conductas electorales de los ciudadanos

    Desempeño legislativo y reelección no inmediata. Los Diputados federales del Estado de México en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión (1997-2014)

    Get PDF
    En los anexos se muestran las comisiones en las cuales participaron los Diputados en las diferentes legislaturasEl propósito de esta investigación es conocer y analizar el desempeño legislativo de aquellos Diputados que han sido legisladores en más de una ocasión (reelección no inmediata). Nuestro análisis revisa los Diputados de los tres partidos más votados en el Estado de México en los últimos 18 años: Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD). En el tema de la calidad de los procesos legislativos, una de las propuestas promovidas por el Partido Acción Nacional es la reelección inmediata de los legisladores, argumentando que mejoraría el tipo de decisiones de los legisladores, como consecuencia de la experiencia acumulada, impactando en la profesionalización, la rendición de cuentas de los Diputados con los ciudadanos, y en general apoyaría el fortalecimiento del Poder Legislativo. Revisamos si efectivamente esos supuestos se refrendan en la experiencia legislativa de las últimas seis legislaturas (1997-2014) en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, específicamente Diputados federales del Estado de México, por ser la entidad con mayor número de legisladores en la Cámara de Diputados federal. Las preguntas que explora esta investigación son las siguientes: ¿es el método de elección una variable que explica el desempeño de los legisladores con reelección no inmediata en la Cámara de Diputados federal?, ¿Cuáles son las características de la trayectoria política de los diputados de reelección no consecutiva antes de llegar a su segunda Legislatura?, ¿Cómo es el desempeño en las comisiones legislativas en los diferentes grupos parlamentarios?, ¿Qué tan frecuente es la movilidad interna en las comisiones de los diputados?

    Representación legislativa y gestión Social en el Estado de México: el caso del Distrito 03 federal durante el periodo 2006-2009.

    Get PDF
    En los anexos se encuentra el perfil del legislador y su participación en la ex legislatura, cuadros de información del programa permanente de atención ciudadana y cuestionarios a gestores comunitarios y ciudadanos no beneficiados.La importancia de realizar esta investigación se fundamenta en la premisa de que la Ciencia Política y la Administración Pública son dos disciplinas académicas, más que dicotómicas, yuxtapuestas; tal como lo expresan Rafael Bañón y Ernesto Carrillo (1997: 28) quienes dicen: “contemplar la Administración Pública como un proceso político en lugar de un simple proceso de gestión significa que la guía de acción del proceso hay que buscarla en la cultura política; como la capacidad de responder a las demandas cambiantes, la representación y rendición de cuentas externa” y por tanto; la conjunción de ambas asociaciones es esencial para comprender el gobierno y asegurar la gobernabilidad de los sistemas políticos; lo cual aclara que tales áreas de conocimiento no pueden separarse una de la otra. En ese sentido es importante vincular la gestión con el trabajo parlamentario de un legislador, en virtud de que estos tópicos son estudiados de forma separada, al analizarse sus particularidades centrándose únicamente en sus respectivas áreas de acción predeterminadas jurídicamente; sin embargo es relevante señalar que para los estudios legislativos la cuestión relativa a la gestión social se coloca en un plano de complementariedad, sin prescindir del quehacer legislativo de los diputados federales legalmente establecido en nuestra Carta Magna, por tal motivo enfatizar la atención en el Distrito 03 con Cabecera en Atlacomulco; que incluye también los municipios de Jocotitlán, Temascalcingo, El Oro y San José del Rincón, ubicados en la zona norte del Estado de México, durante el periodo comprendido del 1 de septiembre de 2006 al 31 de agosto de 2009 correspondiente a la LX Legislatura permitió analizar el Programa Permanente de Atención Ciudadana, implementado por el Diputado Federal electo de dicha demarcación, no obstante el objetivo del congresista radicó en el compromiso de representar a la sociedad de su Distrito Electoral dentro de la esfera de gobierno, vinculada a la comunicación existente entre ciudadanía y autoridades, por lo tanto, la pregunta que orientó la investigación se expresa de la siguiente manera: ¿Cuál fue la percepción ciudadana respecto de la actividad legislativa a partir de la evaluación de un programa de gestión social implementado por un diputado federal en su Distrito Electoral?; que aunado a la ausencia de fundamento jurídico alguno, sí representa intereses particulares para una fracción de la comunidad de dicha área geográfica, como parte de una población más amplia; mediante la participación ciudadana; caracterizándose por tener un enfoque social a través de satisfactores comunes, buscando proyectarse con obras y acciones comunitarias; de tal modo que esta actividad realizada por el diputado para dar solución a las demandas sociales de sus representados fue el parámetro de la percepción evaluativa y sociopolítica del desempeño legislativo en función de la ejecución del programa de gestión social ya mencionado. Con estos razonamientos el objetivo que guía la investigación reside en analizar la evaluación que hace la ciudadanía respecto de la actividad legislativa a partir de la implementación de un programa de gestión social por un diputado federal, con la finalidad de apreciar su grado de repercusión en esta demarcación territorial, en el entendido de que la ciudadanía ve y conceptualiza a sus legisladores como fuente de recursos materiales; quedando esta práctica como una costumbre de la sociedad, establecida no por ley que los diputados hagan este tipo de actividades, además de la realización de trámites de gestoría sobre asuntos legales o administrativos cuando estos representantes concurren a las comunidades de sus distritos donde fueron electos; así mismo señala la postura que el diputado sostuvo ante estas circunstancias, generando un conocimiento de las necesidades padecidas por la población, mediante los vínculos establecidos con los órdenes de gobierno correspondientes al considerar a la población como un factor importante dentro de su quehacer legislativo, independientemente de que se trate de diputación local o federal

    El servicio profesional de carrera policial. Las contingencias de la política de gobierno en el Estado de México, 2011-2017

    Get PDF
    Esta investigación explora la profesionalización de los cuerpos policiales en el Estado de México como parte de la política de intervención gubernamental en materia de seguridad pública de 2011 a 2017. Los componentes de la política del gobierno estatal referida a la capacitación y profesionalización de los policías se han incorporado a la agenda institucional ante el entorno social adverso de inseguridad pública y las políticas del gobierno federal. La pregunta general que guía esta investigación se expresa de la siguiente manera: ¿Cuál fue el diseño y primeros resultados del programa de profesionalización de los cuerpos policiales en el marco de la política de seguridad pública en el Estado de México, con base en los procesos de desarrollo policial identificados en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública?. De manera específica, nuestras interrogantes son ¿cómo han evolucionado las propuestas del gobierno federal en el incipiente servicio profesional de carrera policial en el ámbito local, particularmente en el Estado de México?, ¿Promoverán la eficacia y eficiencia de los policías en el servicio público?, ¿Existen tensiones, contradicciones o congruencia en el diseño de ese tipo de programas gubernamentales en el Estado de México? ¿Cuáles pueden ser las consecuencias para la seguridad pública en el Estado de México?. El objetivo central de esta investigación académica es explorar la evolución y contenido del programa de profesionalización de los servidores públicos con funciones de policía para saber si el diseño permitirá mejorar sus competencias profesionales. Nuestro periodo de análisis será de 2011 a 2017; es decir, el sexenio de Eruviel Ávila Villegas como Gobernador de la entidad. Esta precisión temporal no anula la posibilidad de revisar las decisiones que se han tomado en la materia en años anteriores en los ámbitos federal y estatal

    Historia de los partidos políticos en el Estado de México (1913-2017)

    Get PDF
    Este trabajo es resultado del proyecto de investigación “Historia de los partidos políticos en el Estado de México”, impulsado por el Comité Académico del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), en colaboración con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). El objetivo central del proyecto fue examinar el desarrollo y funcionamiento electoral de los partidos políticos en el Estado de México a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI. Estudiar a los partidos políticos en el Estado de México entre 1913 y 2017 supuso un desafío metodológico significativo. En primer lugar, porque la naturaleza de las organizaciones partidistas ha ido variando a lo largo de estos más de 100 años. Por ejemplo, pasada la primera década del siglo xx surgieron partidos de tipo coyuntural y otros de carácter más permanente, así como algunos de tipo personalista frente a otros con mayor nivel de estructuración territorial e ideológica. En segundo lugar, cambió el contexto político electoral en relación con el nivel de fragmentación política y social y con el grado de apertura del régimen político, en los ámbitos tanto nacional como subnacional. Con el propósito de resolver este desafío, el trabajo de investigación se dividió en cuatro periodos históricos: de 1913 a 1941, de 1942 a 1974, de 1975 a 1990 y de 1990 a 2017. El criterio clave fue el contexto político electoral que caracterizó cada una de estas etapas. Así, el primer periodo inicialmente tiene como singularidad la inestabilidad política y partidista posrevolucionaria; luego, a partir de 1921, se identifica por el predominio político-electoraldel PST, encabezado por los hermanos Filiberto y Abundio Gómez. El segundo periodo, de 1942 a 1974, se caracterizó por el control del pri de todas las candidaturas: para gobernador, diputados locales y presidencias municipales, así como por la conducción hegemónica del pri del proceso electoral de los gobiernos estatal y municipales, de forma que no existieron las condiciones políticas ni institucionales para que algún partido de oposición pudiese ganar algún espacio en el Congreso local o en los ayuntamientos. El tercer periodo, que va de 1975 a 1990, tiene como principal eje analítico el proceso de liberalización política del régimen con la introducción de la representación proporcional en las leyes electorales del Estado México y, por tanto, el acceso de la oposición al Congreso estatal a través, primero, de los diputados de partido y, posteriormente, de los llamados plurinominales. Asimismo, destaca por el desarrollo inicial de los partidos de oposición en los procesos electorales municipales, es decir, por el surgimiento de las bases institucionales que dieron pie a la pluralidad partidista en el Estado de México. El cuarto y último periodo, que abarca de 1990 a 2017, tiene como premisa analítica el punto de partida de la armonización de la normatividad electoral del Estado de México con la gran reforma política de 1989, que dio lugar a la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), el cual limitó gradualmente la sobrerrepresentación legislativa del partido ganador y flexibilizó las reglas para la creación de nuevas fuerzas políticas. Una vez consensuados los periodos, se crearon cuatro equipos de investigación, los cuales fueron conformados por investigadores del área de ciencias políticas de tres instituciones de educación superior: FES Acatlán de la UNAM, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM. La división de los periodos en cuatro equipos de trabajo permitió a cada uno de ellos indagar los archivos que podrían consultar, determinar la disponibilidad de la información, el acceso abierto o restringido a los documentos ubicados en dependencias públicas. En consecuencia, los obstáculos administrativos para acceder a archivos históricos de carácter oficial no fueron un factor para entorpecer la investigación del resto de los equipos. Asimismo, esta forma de dividir las tareas de investigación permitió que cada equipo definiera, a partir de la información encontrada y del contexto político histórico correspondiente, la teoría que mejor explicaba su respectivo periodo. En este sentido, explicar teóricamente cada periodo se convirtió en uno de los objetivos fundamentales de los diferentes equipos de trabajo, ya que no sólo se trataba de dar seguimiento a la historia de los partidos políticos en el Estado de México, sino que el fin era ofrecer una explicación analítica del contexto y de los hallazgos de la investigación.Instituto Electoral del Estado de México (IEEM

    Macrophages from elders are more permissive to intracellular multiplication of Mycobacterium tuberculosis

    Get PDF
    Las infecciones respiratorias son una de las principales causas de enfermedad en los ancianos. Varios factores que contribuyen a su desarrollo, incluyendo la malnutrición, las enfermedades asociadas a la edad como la diabetes, enfermedades pulmonares cardíacas o estructurales, y las alteraciones asociadas a la edad en inmunidad. Los agentes más comunes que causan neumonía son Streptococcus pneumoniae seguido por virus respiratorios. Otro patógeno importante en las infecciones respiratorias es el Mycobacterium tuberculosis La tuberculosis se está convirtiendo en un serio problema de salud para la población anciana. Inmunosenescencia, entendida como los cambios en el sistema inmune asociada con la edad, es una de las razones que a menudo influyen en el curso de la tuberculosis en los ancianos. La mayoría de los estudios se centran en el análisis del deterioro de la inmunidad adaptativa con la edad. De hecho, se ha observado que el número de células T vírgenes es menor en edad avanzada, recíprocamente, el número de células de memoria y efectoras de memoria es mayor, como resultado de exposición a agentes patógenos a través de la vida. Por lo tanto, se ha definido el concepto de "inmune fenotipo de riesgo ", que se caracteriza por una relación invertida CD4 / CD8 y baja respuesta linfoproliferativ
    corecore