33 research outputs found

    Políticas interculturais de Educação Superior no México: Profissões Inter-culturais?

    Get PDF
    This article presents a recount of experiences of schooling and education of Indian professional people in Latin America and Mexico and about the different ways they have been acquired from the nineties of past century to the first decade of twenty first one. In this research the journey of policies of intercultural Indian higher education in Mexico and their configuration in contrast to intercultural higher education in Latin America is showed.El artículo presenta un recuento de experiencias de escolarización y formación de profesionistas indígenas en América Latina y México, y de las modalidades que han adquirido desde la década de los noventa del siglo pasado hasta la primera década del siglo XX. En la investigaciónse da cuenta del trayecto de las políticas de educación superior indígena-intercultural en México, y de su configuración, en contraste con la educación superior intercultural en América Latina.Palabras claveInterculturalidad, educación intercultural universitaria,ResumoO artigo apresenta um resumo das experiências de escolarização e formação de profissionais indígenas na América Latina e no México, e das modalidades que elas adquiriram desde a década de noventa do século passado até a primeira década do século XX. Na pesquisa, apresenta-se o percurso das políticas de Educação Superior Indígena-Intercultural no México, e de sua configuração, comparadas com a Educação Superior Intercultural na América Latina

    Experiencias bio/epistémicas infantiles en contextos rurales-indígenas y urbanos-México. Indicios descolonizadores

    Get PDF
    This paper presents qualitative research on the contours of childhood experiences in rural-indigenous and urban contexts in Mexico, creating stories in dialogue, product of different graphic records and evoked childhoods. Our intention is to investigate the processes of rural and urban experiences from the qualitative elements that configure them, as a way of conceiving the worlds of life of children, from a contrastive-comparative processual analysis, from the analysis of the referents on nature and life (bio/epistemic), present in their experiences in three elements-indications-conceptions: a) visibility and its borders: street and sidewalks; (b) water and (c) sky; elements that configure childhood experiences and that are interrelated with processes of reproduction of modern-colonial patterns. At the end, a decolonizing philosophical-political reflection is invited.En este trabajo se presenta una investigación cualitativa sobre los contornos de las experiencias de infancias en contextos rural-indígena y urbanos en México, creando relatos en diálogo, producto de diferentes registros gráficos y de infancias evocadas. Nuestra intención se centra en indagar acerca de los procesos de las experiencias rural y urbana a partir de los elementos cualitativos que las configuran, como forma de concebir a los mundos de vida de los niños, desde un análisis procesual contrastivo-comparativo, a partir del análisis de los referentes sobre la naturaleza y la vida (bio/epistémicos), presentes en sus experiencias en tres elementos-indicios-concepciones: visibilidad y sus fronteras: calle y veredas; el agua; el cielo; y, elementos que configuran las experiencias infantiles y que se interrelacionan con procesos de reproducción de patrones moderno-coloniales. Al cierre se invita a una reflexión filosófico-política descolonizadora

    Formación docente en clave descolonizadora: geo/pedagogías sonoras como propuesta para el acompañamiento de maestros principiantes – México

    Get PDF
    This work seeks to generate new horizons of problematization and understanding of the relationships between knowledge and social practices of training. It focuses its reflection on the argumentative indications on alternatives to decolonize teacher training, from the critique of neoliberal policies in education, focusing the reflection on the conditions of the beginning teacher. In this sense, geo/pedagogies of sound are approached, their epistemic configuration as a formative proposal of teacher accompaniment from a workshop in an indigenous community of Mexico. The objective is the promotion of ways of decolonization of categories of the formative practice of teachers. The results made it possible to recreate the places and the transits of their journey, reflecting processes of subalternization, alteration, dispossession, exploitation and racism on the Nguigua community, and, as a result, the focus of the education provided and the training of teachers that does not respond to local needs and emergencies. Through the experience of the geo/pedagogies workshop, participants recognize themselves as bearers of knowledge nurtured by historical, political and pedagogical processes, recognizing the need to transform their educational practices, considering both an intergenerational dialogue between experienced teachers and beginners, and an integral work that enables and provides indications of a path of hope in geo/pedagogies for the training of critical teachers and, as an emergence of alter-native training processes in the face of the current educational capitalism.  Este trabalho procura gerar novos horizontes de problematização e compreensão das relações entre conhecimento e práticas sociais de treinamento. Ele concentra sua reflexão sobre as indicações argumentativas de alternativas para a descolonização da formação de professores com base na crítica das políticas neoliberais na educação, centrando a reflexão sobre as condições do professor iniciante. Neste sentido, são abordados os geo/pedagogias sonoras, juntamente com sua configuração epistêmica, como uma proposta formativa de acompanhamento de professores baseada em uma oficina em uma comunidade indígena no México. O objetivo é a promoção de formas de descolonização de categorias da prática formativa de professores. Os resultados permitiram recriar os lugares e trânsitos de sua viagem, refletindo processos de subalternização, alteração, despossessão, exploração e racismo na comunidade nguigua e, como causa disso, a educação oferecida e a formação de professores que não respondem às necessidades e emergências locais. Através da experiência da oficina de geo/pedagogias, os participantes se reconhecem como portadores de conhecimento alimentado por processos históricos, políticos e pedagógicos, admitindo a necessidade de transformar suas práticas educacionais, considerando tanto um diálogo intergeracional entre professores experientes e iniciantes como um trabalho integral que torna possível e fornece indicações de um caminho de esperança em geo/pedagogias para a formação de professores críticos e como uma emergência de processos de formação alter-nativa diante do capitalismo educacional atual.Este trabajo busca generar nuevos horizontes de problematización y comprensión de las relaciones entre conocimientos y prácticas sociales de formación. Centra su reflexión en los indicios argumentativos sobre alternativas para descolonizar la formación docente a partir de la crítica a las políticas neoliberales en educación, apoyando la reflexión en las condiciones del docente principiante. En este sentido se abordan las geo/pedagogías sonoras, juntamente con su configuración epistémica como una propuesta formativa de acompañamiento docente, a partir de un taller en una comunidad indígena de México. El objetivo es potenciar formas de descolonización de categorías de la práctica formativa de las y los docentes. Los resultados permitieron recrear los lugares y los tránsitos de su andar, reflejando procesos de subalternización, alteración, despojo, explotación y racismo sobre la comunidad nguigua, y, como causa de ello, se focalizan la educación impartida y la formación de los docentes que no responden a las necesidades y emergencias locales. A través de la experiencia del taller de geo/pedagogías los participantes se reconocen como portadores de conocimientos nutridos de procesos históricos, políticos y pedagógicos al admitir la necesidad de transformar sus prácticas educativas considerando tanto un diálogo intergeneracional, situado entre los docentes experimentados y los principiantes, como un trabajo integral que posibilita y brinda indicios de un camino de esperanza en las geo/pedagogías para la formación de docentes críticos y como emergencia de procesos de formación alternativa frente al capitalismo educativo vigente. &nbsp

    Rabies exposures in Colombia: an evaluation by the actors of the surveillance system

    Get PDF
    ABSTRACT: To identify the perception of the actors regarding the attributes of the rabies exposures surveillance system to generate any required recommendations. Methodology: Grounded theory was used up to the analysis of interpretive categories. The researchers used semi-structured interviews in the Colombian departments with the highest and lowest notified instances of rabies exposure. The interviewees were individuals with active roles (i.e. ranging from personnel in charge of notifying to system administrators). Finally, the topic of the interviews was the attributes taken into account by the Centers for Disease Control and Prevention. Results: fourteen descriptive categories emerged. These were related to nine attributes, surveillance, rabies and proposals for improvement. Of these, five analytical categories are considered resources for operation, experience, direct control of rabies and the role of actors in the process. The importance of the system in gathering information on public health was highlighted. Related publications are disregarded, and the participation of the actors in the planning process was perceived as low. The participants mentioned shortcomings related to the quality of the information, i.e. case classification, which affects its representativeness and sensitivity. Acceptability was associated with system tasks and the time spent in the process. Timeliness varies in the notification and adjustment processes. Conclusions: The perception of the attributes shows the articulation of the system concepts with the lessons learned by the actors. Some positive aspects are history and representativeness, while some of the negative traits are related to quality, sensitivity, usefulness and acceptability. Recommendations: to publish and improve participation in the system planning process.RESUMEN: Identificar la percepción que tienen los actores frente a los atributos del sistema de vigilancia de las exposiciones rábicas para generar las recomendaciones que se requieran. Metodología: se utilizó la teoría fundada hasta análisis de categorías interpretativas; once entrevistas semiestructuradas enmarcadas en los atributos considerados por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (cdc) para la evaluación de sistemas de vigilancia se realizaron a personas con un rol activo (desde notificación hasta administrador del sistema), en los departamentos con mayor y menor notificación del evento en el país. Resultados: emergieron catorce categorías descriptivas relacionadas con los nueve atributos, sistema de vigilancia, rabia y propuestas para la mejora; de éstas, cinco categorías analíticas las enmarcan con recursos para la operación, experiencia, control directo de la rabia y papel de los actores en el proceso. Se destacó la importancia del sistema en la recolección de información en Salud Pública; se desconocen publicaciones relacionadas y se percibió como baja la participación de los actores en la planificación. Se manifestaron dificultades con la calidad de la información: clasificación de casos, afectando la representatividad y sensibilidad. La aceptabilidad se relaciona con las tareas del sistema y el tiempo dedicado al proceso. La oportunidad varía en procesos de notificación y ajuste. Conclusiones: la percepción sobre los atributos denota la articulación de conceptos del sistema y la experiencia adquirida; aspectos positivos como representatividad e historia y negativos relacionados con calidad, sensibilidad, utilidad y aceptabilidad. Recomendaciones: realizar publicaciones y mejorar la participación en la planificación del sistema

    Nefrectomía laparoscópica en un hospital general

    Get PDF
    Objective: To  report the findings of laparoscopic nephrectomies in patients with malignant, benignant and donor conditions. Methods: A retrospective case series carried-out at Cayetano Heredia Hospital between August 2013 and May 2019. Patients with non-functioning kidneys of any etiology and contra lateral kidney functioning were included. Patients with severe pionephrosis were excluded. Demographic, clinical, body mass index, etiology of the nonfunctioning kidney, conversion rate, laterality, operating time, histopathology of the resected kidneys, complications, need for blood transfusion, hospital stay and clinical evolution. Results: 70 patients were evaluated; in 39 (55.8%) a simple laparoscopy for benign entities was performed; in 23 (32.8%) a radical nephrectomy for cancer was performed and in 8 (11.4%) a laparoscopy was performed for living donors. In 7 patients the laparoscopic procedure converted into open surgery. Mean operating time was 188.94 ± 33.41 min.  Main histopathological findings were chronic pyelonephritis and renal carcinoma. Complications by Clavien classification were: Grade I: 21(30%), II: 9(12.8%) and V: 1(1.4%). Mean hospital stay was 4.66 ± 2.97 days; 85.7% had good clinical evolution. Conclusion: Laparoscopic nephrectomy for benign and malignant conditions as well as for kidney donors is a minimally invasive technique which is reproducible, safe, effective and therefore represents an alternative to open surgery.Objetivo: Describir los resultados de la nefrectomía laparoscópica en pacientes con riñones excluidos benignos, malignos y de donantes.  Material y métodos: Estudio de serie de casos, retrospectivo, realizado en el Hospital Cayetano Heredia entre agosto del 2013 y mayo del 2019. Se incluyeron pacientes con riñones no funcionantes de cualquier etiología y riñón contralateral funcionante. Se excluyendo pacientes con pionefrosis severa. Se registraron sus características clínicas, demográficas, índice de masa corporal, etiología del riñón no funcionante, tasa de conversión, lateralidad, tiempo operatorio, histopatología de los riñones intervenidos, complicaciones, necesidad de transfusión, estancia hospitalaria y evolución de los pacientes intervenidos. Resultados: Se evaluaron 70 pacientes; en 39 (55,8%) se realizó nefrectomía laparoscópica simple por patología benigna, en 23 (32,8%) nefrectomía radical laparoscópica por cáncer y en 8 (11,4%) nefrectomía laparoscópica donante vivo. En 7 pacientes se tuvo que convertir a cirugía abierta. La media del tiempo operatorio fue 188,94 ± 33,41 min. Los resultados histopatológicos fueron pielonefritis crónica y carcinoma renal. No hubo variaciones clínicamente significativas en los niveles de hemoglobina, hematocrito, urea, creatinina. Las complicaciones según clasificación de Clavien: Grado I: 21(30%), II: 9(12,8%) y V: 1(1,4%). La media del tiempo de hospitalización fue 4,66 ± 2,97 días, con buena evolución postoperatoria en el 85,7% de los pacientes. Conclusión: La nefrectomía laparoscópica para riñones excluidos de patología benigna como maligna y de donantes de riñón, es una técnica mínimamente invasiva, reproducible, segura, efectiva y una alternativa a la cirugía abierta

    Tomo 3. Imaginarios y nuevas perspectivas de la práctica pedagógica

    Get PDF
    27 cm.El presente libro es el tercer tomo de la serie que desarrolla un planteamiento frente a la práctica pedagógica de la investigación educativa interdisciplinar, los imaginarios y perspectivas que impactarán cada proceso (provisional)

    Aportes reflexivos a la práctica pedagógica

    Get PDF
    27 cm.El presente libro es el primer tomo de la serie que desarrolla un planteamiento reflexivo frente a la práctica pedagógica de la investigación educativa interdisciplinar (provisional)

    Tomo 1: Prácticas, saberes y conocimientos

    Get PDF
    El libro de Investigación Diferentes Geografías de la Infancia: Experiencias y vivencias investigativas en Latinoamérica tiene como objetivo poder visibilizar los trabajos y avances investigativos dados en el área de la Geografía de la Infancia. Es una colección de cuatro Tomos, para el TOMO No. 1 Prácticas, Saberes, Conocimientos, se presentan las investigaciones desarrolladas con diferentes comunidades tanto indígenas como afrodescendientes en tres países: Brasil, Colombia y México. El Tomo está dividido en cuatro partes: 1) Territorio Convivido donde se muestra el trabajo desarrollado por un Grupo de Investigación Brasilero durante sus 12 años de existencia y evidencia los avances teóricos – metodológicos que marcan la ruta a seguir en la Investigación con niños y niñas en diferentes Geografías; para las partes 2, 3 y 4 se da cuenta de las investigaciones desarrolladas en los países ya mencionados: Colombia, Brasil y México. Los hallazgos más importantes están dados por la re-elaboración y el reconocimiento que hacen los niños y niñas a su territorio, espacio y lugar claramente diferenciados por la vivencia que tienen en relación con esos contextos en los que se encuentran inseridos, los datos son recabados a través de diferentes artefactos culturales entre ellos mapas vivenciales, cartografías sociales, dibujos y diferentes producciones de autoría infantil. Como contribución y conclusión al Campo de la Geografía de la Infancia se tiene el reconocimiento de los niños y niñas como sujetos sociales, culturales e históricos que se sustentan a través de la autoría de cada una de las producciones y por el protagonismo infantil que cobran en cada una de las investigaciones. Además, que, trae a discusión metodologías diferenciadas que dan cuenta de una Cultura Infantil que comienza a ser reconocida por nosotros los adultos.La Fundación Universitaria del Área Andina, en concordancia con su misión institucional, “Contribuir al desarrollo sostenible con calidad y pertinencia mediante la apropiación, aplicación y transferencia de conocimiento y la formación integral y permanente de personas, desde un enfoque humanista, y de pensamiento crítico y reflexivo”, establece un plan estratégico de desarrollo en el que se tienen en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y el pensamiento fundacional mediante el imperativo de “Formación de calidad, innovadora y creadora de valor en la geografía nacional e internacional, fortaleciendo y propendiendo por la integración de la Comunidad Andina”. En consecuencia, el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil adscrito a la Facultad de Educación, tiene por objeto de conocimiento la reflexión en torno a la formación de maestros y, por tanto, propuso en el año 2014 una serie de estrategias académicas relacionadas con la producción de conocimiento para la formulación de proyectos de investigación en cooperación internacional e interinstitucional. Como resultado del trabajo de los últimos tres años de investigación, se obtiene la presente colección de libros denominada Diferentes Geografías de la Infancia: Experiencias y vivencias investigativas en Latinoamérica. Los doctores Mathusalam Pantevis Suárez, Jader Janer Lopes Moreira y Patricia Medina Melgarejo aportaron su experiencia y conocimiento para la compilación de capítulos que aportan al objetivo de la alianza en cuatro tomos: el primero “Prácticas, saberes y conocimientos”; el segundo, “Territorios usados por los niños y reelaborados”; el tercero, “Infancias y contemporaneidades”, y el cuarto, “Actores de la educación: del ser al quehacer docente”. Los diferentes capítulos exponen resultados de investigaciones que fortalecen la producción de conocimiento y la apropiación social de los grupos de investigación de Kompetenz de la Fundación Universitaria del Área Andina, GRUPEGI de la Universidade Federal de Juiz de Fora y Tendencias Actuales en Educación y Pedagogía (TAEPE) de la Universidad San Buenaventura, Bogotá
    corecore