36 research outputs found

    La agricultura de El Salvador y el cambio climático: ¿Dónde están las prioridades para la adaptación?

    Get PDF
    El aumento de la temperatura media anual y la disminución de la precipitación que se prevén para el año 2030, debido a efectos del cambio climático, tendrán impactos significativos en la agricultura de todo el país. En consecuencia, es probable que las áreas aptas para los cultivos que sustentan las exportaciones agrícolas y la seguridad alimentaria campesina cambien en el futuro. Algunos municipios ganarán aptitud productiva para ciertos cultivos, otros la perderán. La capacidad de la población rural para adaptarse a estos cambios, tanto si representan una pérdida o una ganancia, depende de su acceso a servicios básicos, acceso a información, recursos para la innovación y ecosistemas saludables. En la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático de El Salvador (2013) el país reconoció la necesidad de hacer sinergias entre las agendas de mitigación y adaptación para la reducción de la vulnerabilidad de la agricultura del país, mediante la restauración de ecosistemas críticos y paisajes rurales. Asimismo, reconoce que estas agendas deben incluir otros beneficios sociales y económicos a nivel local

    La agricultura de Nicaragua y el cambio climático: ¿Dónde están las prioridades para la adaptación?

    Get PDF
    La adaptación al cambio climático y a la variabilidad climática es una prioridad en la Estrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climático y su Plan de Acción 2010 – 2015 (Gobierno de Nicaragua 2010), por lo que el país ha definido medidas concretas para la acción en su plan de adaptación a la variabilidad y el cambio climático en el sector agropecuario, que considera las experiencias positivas generadas en los últimos años en los sectores de recursos hídricos, agricultura y seguridad alimentaria

    La agricultura de Guatemala y el cambio climático: ¿Dónde están las prioridades para la adaptación?

    Get PDF
    Con la Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (LMCC) aprobada en el año 2013, el Gobierno de Guatemala definió un importante instrumento para la participación y el trabajo conjunto del sector gubernamental y púbico para la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático, incluyendo la del sector agropecuario. Guatemala cuenta además con una importante experiencia de prevención de riesgos climáticos, como el Sistema Nacional de Información, Monitoreo y Alerta de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, dada la amenaza que representa la alta variabilidad climática (como las sequías y huracanes) al sector agropecuario

    La agricultura de Honduras y el cambio climático: ¿Dónde están las prioridades para la adaptación?

    Get PDF
    Honduras tiene la mayor vulnerabilidad al cambio climático en Centroamérica, pero también cuenta con un marco normativo e institucional favorable para trabajar en su reducción; en particular en el sector agroalimentario, como lo demuestra el contenido del Plan de Nación (2010-2022), la Estrategia Nacional al Cambio Climático (2010) y la Estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2010-2022). Varias iniciativas del gobierno, como el Comité de Seguros Agrícolas o el Proyecto Fondo de Adaptación, apoyan la inclusión de beneficios sociales y económicos a nivel local como parte de la agenda de adaptación, complementándose con los esfuerzos de la sociedad civil y la cooperación técnica

    La agricultura de Costa Rica y el cambio climático: ¿Dónde están las prioridades para la adaptación?

    Get PDF
    Costa Rica lidera en América Central los esfuerzos de mitigación del cambio climático en el sector ambiental y la agricultura de exportación, el campo de la adaptación está menos desarrollado (MAG y CCAFS, 2013). El país estableció el primer sistema en la región de Pagos por Servicios Ambientales en 1997 y en 2004 aprobó la Ley 8408 que reconoce beneficios ambientales en el sector agropecuario para el fomento de inversiones con efecto ambiental positivo y que contribuyen a la mitigación y adaptación ante el cambio climático de los sistemas de producción. En el 2013 aprobó la Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA, por sus siglas en inglés) para el sector cafetalero, como base para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y generar experiencias útiles para otros cultivos y sectores

    Ten-year course of treated bipolar I disorder: The role of polarity at onset

    Get PDF
    Introduction: Early-stage predictors of illness course are needed in bipolar disorder (BD). Differences among patients with a first depressive versus maniac/hypomanic episode have been stated, although in most studies, memory bias and time from onset to start of specialized treatment might interfere. The aim was to compare the first 10 years of illness course according to polarity at onset. Methods: 49 type I BD patients admitted for treatment for a first-time affective episode and a following 10-year attendance to the institution were included. A retrospective year by year comparison according to polarity at onset (depressive (DPO) or maniac (MPO)) was performed. Cramer's V and Cohen d were computed to determine effect size. Results: 59.2% (n = 29) started with MPO. Both groups were similar in demographic and social outcome characteristics, clinical features, and treatment variables. Patients with DPO reported more depressive episodes than MPO patients (U = 149.0 p < .001, Cohen's d = 0.87); both groups had a similar number of manic episodes. Only during the first year of follow-up, suicide attempts (SA) were more frequent in patients with DPO while the presence of a psychotic episode and psychiatric hospitalizations were more frequent in the MPO group. Conclusion: According to these findings, it can be concluded that illness onset is only indicative of depressive predominant polarity but is not related to other poor prognostic variables after the first year of illness onset, in treated BD. SA in the first year of an affective disorder could represent a marker of BD

    Climate-Smart Agriculture in Grenada

    Get PDF
    The climate-smart agriculture (CSA) concept reflects an ambition to improve the integration of agriculture development and climate responsiveness. It aims to achieve food security and broader development goals under a changing climate and increasing food demand. CSA initiatives sustainably increase productivity, enhance resilience, and reduce/remove greenhouse gases (GHGs), and require planning to address tradeoffs and synergies between these three pillars: productivity, adaptation, and mitigation [1]. The priorities of different countries and stakeholders are reflected to achieve more efficient, effective, and equitable food systems that address challenges in environmental, social, and economic dimensions across productive landscapes. While the concept is new, and still evolving, many of the practices that make up CSA already exist worldwide and are used by farmers to cope with various production risks. Mainstreaming CSA requires critical stocktaking of ongoing and promising practices for the future, and of institutional and financial enablers for CSA adoption. This country profile provides a snapshot of a developing baseline created to initiate discussion, both within countries and globally, about entry points for investing in CSA at scale

    Abstracts from the Food Allergy and Anaphylaxis Meeting 2016

    Get PDF
    corecore