724 research outputs found

    Mejoramiento del espacio público en las colonias populares de México. Caso de estudio de Xalapa-Veracruz

    Get PDF
    Within the context of the study of urban areas in Mexican cities we need to concentrate on the present situation of public spaces. This topic has been little studied in our country while in other cities in the world it has been given great attention. This paper deals with the creation and transformation processes undergone by the outskirts of Mexican cities. It also states that public spaces in popular settlements are the result of direct actions by the inhabitants who aim at creating good quality and lasting public spaces. First the definition of public space is reviewed within the context of low income settlements. Then the paper deals with the processes of producing a public space and it takes a look at the protection, improvement and management strategies and the use the inhabitants make of the spaces in order to satisfy their need of public life. This paper comes from an ethnographic qualitative research which includes interviews and field notes and it argues that public space has a great importance within the urban integration and consolidation processes in low income areas.Dentro del estudio de la problemática urbana de las ciudades mexicanas es necesario concentrarnos en la situación actual de los espacios públicos; tema poco explorado en nuestro contexto a diferencia de otros ámbitos urbanos en el mundo en donde el tema ha sido objeto de gran atención. Este artículo hace un acercamiento a los procesos de creación y transformación del espacio público de la periferia popular mexicana. Intenta hacer evidente que el espacio público en los asentamientos periféricos es resultado de la apropiación que los habitantes llevan a cabo sobre el territorio barrial con el fin de crear espacios públicos con calidad y permanencia. Primeramente se hace una revisión de la definición de espacio público examinando su pertinencia con respecto al contexto del hábitat popular. Posteriormente el artículo analiza los procesos de producción del espacio público explorando las estrategias de protección, mejoramiento, gestión y finalmente de uso que los pobladores realizan con el fin de satisfacer sus necesidades de vida pública. Este artículo surge de una investigación cualitativa de corte etnográfico que involucra entrevistas y observaciones, y principalmente argumenta que el espacio público representa una gran importancia dentro de los procesos de integración y consolidación urbana emprendidos por los sectores populares

    Aproximaciones críticas a los modos institucionales de intervención a las prácticas ciudadanas en el centro histórico de Xalapa, Veracruz, México

    Get PDF
    This article explores the notion of historical center and its implications on the main models of institutional intervention, against the emergence of citizenship practices and ways of living builders of city heritage. Taking the city of Xalapa, Veracruz, Mexico as a reference, the study emphasizes the epistemic forms that arise from relating the idea of heritage, with those of public space, habitability and sustainability, to inscribe there the question about architecture and its project process. If it is in the urban area where the risks and contradictions of the global economy are most reflected, and it is the city where new  ethics and community spaces take place, the questions that motivate this investigation are how shall the project practice be conceived today? What are its theoretical and epistemological implications and what are its strategies for the preservation of local and global patrimonial environments? En este artículo se explora la noción de centro histórico y sus implicaciones en los principales modelos y prácticas de intervención institucional, frente a la emergencia de prácticas ciudadanas y formas de habitar que son también constructoras de patrimonialidad y de ciudad. Tomando como referente la ciudad de Xalapa, Veracruz, México, el estudio pone énfasis en las formas epistémicas que surgen de relacionar la idea de patrimonio con las de espacio público, habitabilidad y sostenibilidad, para inscribir allí la pregunta por la arquitectura y su proceso proyectual. Si es en lo urbano donde más se reflejan los riesgos y contradicciones de la economía global, y es la ciudad donde nuevas éticas y espacios comunitarios tienen lugar ¿cómo concebir hoy la práctica proyectual? ¿Cuáles serían sus implicaciones teóricas y epistemológicas y cuáles sus estrategias para la preservación de entornos patrimoniales locales y globales? Estas preguntas motivan la investigación.

    La consulta popular en El Salvador: entre la necesidad y los obstáculos para su realización

    Get PDF
    Los objetivos de esta investigación son analizar los obstáculos de la realidad Salvadoreña que inciden en la realización de la Consulta Popular para los asuntos de trascendencia nacional. Así como también indagar los aportes de la Consulta Popular en el proceso de toma de decisiones que contribuyen al Fortalecimiento y Consolidación de la Democracia en El Salvador. CONCLUSIONES. Doctrinaria: En El Salvador existe una Democracia Representativa, en donde la relación existente entre representados y representantes se encuentra distanciada, generando que aun se esté muy lejos de la concepción doctrinaria de una autentica democracia, pues no se ha instaurado una cultura participativa; esta concepción de democracia no es concebirla como una forma de gobierno, sino, hacer de la democracia un estilo de vida. Por ello, se manifiesta que con el transcurrir del tiempo las nuevas corrientes democráticas utilizadas en el plano internacional han abierto el camino para que los legisladores den vida a la consulta popular, abriendo un nuevo espacio de participación, donde la participación no sustituye la representación. Dentro de las diversas doctrinas que respaldan la participación ciudadana está la doctrina de Soberanía Popular, en la cual se atribuye intervención directa a todos los ciudadanos dentro de la actividad política estatal y no solo para elecciones de sus representantes; también se encuentra la doctrina de la construcción ciudadana desde una institucionalidad publica ampliada, donde la persona debe inmiscuirse a través de su opinión y brindar un aporte que modifique el orden social, en cooperación con otros ciudadanos y de esta manera, compartir las decisiones que afecten sus vidas particulares, es decir, la posibilidad de intervenir en igualdad de condiciones. Ante estas doctrinas se concluye que ambas son complementarias, por cuanto explican la relevancia de la información pública brindada a la población, pero va depender del tipo de información que se dé a conocer a los ciudadanos, pudiendo desarrollar capacidad crítica y ejercer un verdadero control que sirva de contrapeso a las acciones que realiza el Gobierno. Asimismo, estas doctrinas son relevantes pues poseen como finalidad incentivar la participación de los ciudadanos en igualdad de condiciones, logrando mediante ellas la complementación a la democracia representativa, basándose en el principio de deliberación, ampliando un orden normativo que implique y promueva la realización de la consulta popular, implementándose en temas de transcendencia nacional. Jurídicas: La Consulta Popular un derecho político que tiene todos los ciudadanos, reconocida a nivel constitucional en el artículo 73, presentándose la dificultad que dicha figura que se remite al artículo 89 de la Constitución, el cual concibe el uso de la consulta popular únicamente para el caso de la Integración del Istmo Centroamericano, pero ante la necesidad de que en El Salvador se abran nuevos espacios de participación ciudadana, la consulta popular ya contenida en la Constitución, constituye la mejor opción para ser utilizada en la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones sobre temas fundamentales. Para dar vida a la realización de la consulta popular para otros casos distintos al contemplado en la constitución existen dos vías, la primera es a través de una reforma constitucional, y la segunda por medio de interpretar la Constitución de una manera más amplia. En suma el grupo investigador opto por la vía de la interpretación constitucional, utilizando teorías que tengan como objetivo la persona humana en condiciones dignas de desarrollo equitativo de todas las exigencias como ciudadano singular o en grupos organizados de la sociedad civil. Teóricas: Debido a que ninguna de las teorías es suficiente para aplicarla a la presente investigación, en el desarrollo de la misma se exponen una serie de teorías relativas a las formas de participación y de interpretación Constitucional, como punto de partida se expusieron las teorías relacionadas con el sistema representativo, como lo son la teoría de la Representación Política y la Teoría Elitista, en el sentido que en El Salvador se tiene la democracia representativa, lo cual explica porque son importantes los postulados de estas teorías para esta investigación. Ante la crisis de la representación, estas teorías deben ser superadas para darle paso a lo que se postula como el ideal de democracia, en la inclusión de más espacios de participación ciudadana en los asuntos públicos, redistribuyendo el poder entre los representantes y la población, en la toma de decisiones, surgiendo con este ideal la teoría participacionista de la democracia. Vistos los preceptos teóricos, se tiene que esta investigación no apunta a perpetrar la democracia participativa, sino, incluir mecanismos de la democracia participativa como la consulta popular, el referéndum, o el plebiscito, pues en ningún momento se pretende cambiar el sistema de gobierno representativo que tiene El Salvador; sino por el contrario, es por medio de la inclusión y realización de la Consulta Popular, como se puede reconectar nuevamente la fragmentada relación entre los representantes y la población. A través de la Consulta Popular, en temas de interés nacional, se podrá instaurar un verdadero Estado democrático de derecho. Por ello la importancia que tienen las teorías contemporáneas como lo es la teoría participacionista de la democracia, que le da validez a la inclusión de mecanismos de democracia participativa a los sistemas representativo

    Las "Piedras del agua". Punto de partida e investigaciones iniciales del G.I. Arte y Entorno de la ULL

    Get PDF
    Póster en Día Mundial del Agua. Debates y charlas para la ciudadanía, del 22 de febrero al 22 de marzo. Organiza: Consejo Insular de Aguas de Tenerife, 2019

    Art, environment, sustainability. Use of lithic waste from carbonated groundwater

    Get PDF
    Se han localizado, analizado y aplicado creativamente residuos minerales que depositan las aguas subterráneas, sobresaturadas en CO2, extraídas mediante galerías/minas. El análisis documental abarca el archipiélago canario; la recogida de muestras y el desarrollo experimental se ha realizado principalmente en galerías y conducciones de Tenerife. Las rocas-residuo de mayor resistencia han demostrado ser magníficos materiales para esculturas labradas en formato medio. Los restos fragmentados y las rocas de menor consistencia, tipo toba, pueden encontrar utilidad en fabricación de cales-morteros compatibles con la restauración de obras patrimoniales. Debido a la capacidad petrificadora de estas aguas, se abren múltiples posibilidades en creación tridimensional mediante moldes y/o madreformas, tanto en escultura (obra única) como en actividades artesanales que requieren repetición sucesiva de elementos de similares características. La recopilación exhaustiva de datos y los análisis efectuados evidencian la necesidad de una investigación básica multidisciplinar que ofrezca, en relación con el tratamiento de las aguas subterráneas y las salmueras de rechazo, alternativas de reutilización compatibles con la sostenibilidad medioambiental.Mineral residues deposited in groundwater have been identified, analyzed and creatively applied. These residues are oversaturated in CO2 and are extracted by means of galleries/ mines. The documentary analysis covers the Canary Archipelago; the collection of samples and experimental development has been carried out mainly in galleries and conducts in Tenerife. The most resistant waste-rocks have proved to be magnificent materials for medium format sculpture. The fragmented remains and the rocks of lesser consistency, such as tufa, can be useful in the manufacture of lime-mortars compatible with the restoration of heritage works. Due to the petrifying capacity of these waters, multiple possibilities are opened in three-dimensional creation by means of molds and/or mother forms, both in sculpture (unique work) and in artisan activities that require successive repetition of elements of similar characteristics. The exhaustive collection of data and the analyses carried out show the need for basic multidisciplinary research that offers, in relation to the treatment of groundwater and reject brine, alternatives for reuse that are compatible with environmental sustainability

    Fortalecimiento del manejo y conservación de corales en Áreas Naturales Protegidas del Pacífico mexicano mediante una red colaborativa

    Get PDF
    Most of the coral communities of the Mexican Pacific Ocean are located in Natural Protected Areas (NPAs); nevertheless, they are in risk for climatic and anthropogenic threats. In order to promote the conservation of coral reefs in the Mexican Pacific Ocean, one has formed the Coral Conservation Network of the Mexican Pacific. The efforts of collaboration have focused on four principal axes a) strengthening of the management in NPAs, b) training and diffusion of good tourism practices, c) evaluation of the state of conservation of the coral reefs, and d) environmental sensitization. There has been achieved the publication and diffusion of the State of Conservation of the Corals of the Mexican Pacific, in which there are estimated the indicators of coral coverage, abundance and biomass of fish, abundance of invertebrates, and the calculation of the Integrated Index of Reef Health. These indicators reflect the management implemented in the ANPs, participants of these analyses; the utility of standardized protocols that allow comparisons in the time and between NPAs, as well as the need to carry out the monitoring, adapted to the region, and coherent with the capacities of the actors on each ANP. On the other hand, sensitization has been carried out on the importance and the threats towards the corals to persons of different sectors across campaigns of environmental sensitization that reached 5,000 students, as well as the distribution of 12,000 guides of the identification of species and good tourism practices in NPAs. These efforts have been important, nevertheless the creation and permanence of the Coral Conservation Network of the Mexican Pacific Ocean has been perhaps the most impactful achievement on management and conservation in the Region.La mayoría de las comunidades coralinas del Pacífico mexicano están ubicadas en Áreas Naturales Protegidas (ANPs); sin embargo, están en riesgo por amenazas climáticas y antropogénicas. Con el fin de promover la conservación de arrecifes de coral en el Pacífico mexicano, se ha formado la Red de Conservación de los Corales del Pacífico mexicano. Los esfuerzos de colaboración se han enfocado en cuatro ejes principales a) fortalecimiento del manejo de ANPs, b) capacitación y difusión de buenas prácticas turísticas, c) evaluación del estado de conservación de los sistemas arrecifales, y d) sensibilización ambiental. Se ha logrado la publicación y difusión del Estado de Conservación de los Corales del Pacífico mexicano, en el cual se estiman los indicadores de cobertura de coral, abundancia y biomasa de peces, abundancia de invertebrados y el cálculo del Índice Integrado de Salud Arrecifal. Estos indicadores reflejan las medidas de manejo en las ANPs que participaron, la utilidad de protocolos estandarizados que permiten realizar comparaciones en el tiempo y entre ANPs, así como la necesidad de llevar a cabo los monitoreos de forma adaptada a la región y congruente con las capacidades de los actores en cada ANP. Por otro lado, también se ha llevado a cabo la sensibilización sobre la importancia y las amenazas hacia los corales a personas de diferentes sectores, a través de campañas de sensibilización ambiental que han alcanzado 5,000 estudiantes, así como de la distribución de 12,000 guías de identificación de especies y buenas prácticas turísticas en ANPs. Estos esfuerzos han sido importantes, sin embargo la creación y permanencia de la Red de Conservación de los Corales del Pacífico mexicano ha sido quizás el mayor logro de manejo y conservación en la Región
    corecore