11 research outputs found

    Detección de anticuerpos para Trypanosoma cruzi en donantes de sangre. Caquetá, Colombia, 1995 a 2010

    Get PDF
    Objetivo Caracterizar epidemiológicamente los casos reactivos y confirmados para Trypanosoma cruzi en donantes de sangre del departamento de Caquetá desde 1995 a 2010.Materiales y Métodos Estudio descriptivo, retrospectivo. La información fue obtenida en el banco de sangre y Laboratorio Departamental de Salud Pública de Caquetá, los datos se colectaron en un formulario estandarizado diseñado en Microsoft Excel® convariables específicas, posteriormente se depuró, corroboró y completó la información con las bases de datos nacionales Registraduría Nacional de Colombia y Base de Datos Única de Afiliados del Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA) del sistemade salud colombiano. En el análisis se utilizó estadística descriptiva uni y bivariada en Microsoft Excel® y un análisis de correspondencia múltiple (ACM) con el programador matemático R® versión 3.0.Resultados De 42 516 donaciones tamizadas, se detectaron 261 casos reactivos, 92 resultaron positivos para T. cruzi, 12 negativos y 157 casos sin dato de confirmación. Se consultó la posible ubicación caso a caso con las bases de datos nacionales, estableciendofactibles migraciones a diferentes zonas del país.Conclusión La caracterización y ubicación actual por medio del contraste y búsqueda de información con bases de datos nacionales de los casos positivos confirmados para T. cruzi es un avance importante en salud pública, pues es la primeria línea de información existente en Colombia que entrega gran cantidad de datos caso a caso, con el fin que las autoridades competentes inicien búsqueda activa para el manejo clínico pertinente.Objective The aim of this article is an epidemiology characterize of screening positive samples and confirmed cases to Trypanosoma cruzi in blood donor at Caquetá, Colombia from 1995 to 2010.Material and methods this study was a descriptive and retrospective analysis where the information was obtained from blood bank and Public Health Departmental Laboratoryof Caquetá. These were collected on standardized form in Microsoft Excel® with specific variables. Afterward, they were organized and information was added from Colombian data bases as FOSYGA and Registraduría Nacional. Both, multiple correspondence analysis and univariate and bivariate descriptive statistics were used toanalyse the data on mathematic program R® and Microsoft Excel®, respectively.Results From a total of 42.516 blood donations, 261 were seropositive and 92 were confirmed cases to T. cruzi.Conclusion Characterize the confirmed cases of T. cruzi and identify their current location through the looking for the information and its comparation with the national data bases is an important sources to find these confirmed cases in order to give a relevant clinical procedure by the competent authorities

    Supervivencia de receptores de trasplante renal en Colombia, 2008-2012

    Get PDF
    Introduction: The Red Nacional de Donación y Trasplantes of the Colombian Instituto Nacional de Salud reported that in 2014, 1,059 organ transplants were performed, of which 761 were kidney transplants, and 643 (84.5%) of these were from cadaveric organ donors.Objective: To describe the socio-demographic characteristics of patients who received renal transplants, as well as their outcomes in terms of survival.Materials and methods: National kidney transplants were analyzed through an observational retrospective cohort study. Overall survival was estimated using the Kaplan-Meier method. The survival curves by sex, age, type of donor, type of insurance, and time on the waiting list were compared utilizing the log rank hypothesis and a Cox regression.Results: A total of 3,980 patients were included, of whom 338 died according to the Registry of Affiliates. The median follow-up time was 49 months, overall survival was 6.35 years (95% CI: 6.30 to 6.40), the one-year survival following transplantation was 97.2%, the three-year survival, 93.2%, and the five-year survival, 90.8%. The survival rate was higher in patients under 50 years of age, receptors of living donor transplants, and with less than six months on the waiting list.Conclusions: The results obtained serve as the basis for future studies with strict monitoring of survival among kidney transplant recipients in Colombia.Introducción. La Red Nacional de Donación y Trasplantes del Instituto Nacional de Salud reportó que durante 2014 se realizaron en Colombia 1.059 trasplantes de órganos, de los cuales 761 fueron de riñón y, de estos, 643 (84,5 %) correspondieron a órganos provenientes de cadáveres.Objetivo. Describir las características sociodemográficas de los pacientes con trasplante renal y los resultados en términos de supervivencia.Materiales y métodos. Se hizo un estudio observacional y retrospectivo de cohorte mediante el análisis de la base nacional de datos de receptores de trasplante renal. Se estimó la supervivencia global con el método de Kaplan-Meier, se compararon las curvas según sexo, edad, tipo de donante, tipo de régimen de afiliación al sistema de salud y tiempo en lista de espera mediante la prueba de hipótesis de Mantel-Cox (log rank) y una regresión de Cox.Resultados. De los 3.980 pacientes incluidos en el estudio, 338 fallecieron según el Registro Único de Afiliados. Con una mediana de seguimiento de 49 meses, la supervivencia global fue de 6,35 años (IC95% 6,30-6,40), la supervivencia al año del trasplante fue de 97,2 %, a los tres años, de 93,2 %, y a los cinco años, de 90,8 %. La supervivencia fue mayor en los pacientes menores de 50 años receptores de trasplante con donante vivo y con menos de seis meses en lista de espera.Conclusiones. Los resultados reflejaron el panorama de los pacientes con trasplante renal en el país en términos de supervivencia, lo cual sirve de base para estudios prospectivos con seguimiento estricto

    Determinación del polimorfismo HLA -A, -B, -DRB1 en donantes de órganos en muerte encefálica representativos de la población general colombiana, 2007-2014

    Get PDF
    Introduction: Genes encoding for human leukocyte antigens (HLA) are highly polymorphic and of great importance in organ transplantation procedures, as determining allelic frequencies in defined populations is taken into account among the scientific criteria for organ allocation.Objective: The objective of this study was to establish the antigen HLA-A, -B, and -DRB1 haplotype frequencies in organ donors representative of the Colombian population after brain death.Materials and methods: We conducted a descriptive retrospective study involving 2,506 cadaveric organ donors including an allelic and haplotype analysis of HLA-A, -B and -DRB1; we also determined the Hardy-Weinberg equilibrium.Results: We identified 21, 43 and 15 allelic loci for groups A*, B* and DRB1*, respectively. We detected 1,268 HLA-A, -B and -DR, 409 HLA-A-B, 383 HLA-DR-B, and 218 HLA-A-DR haplotypes. The three loci were found to be in Hardy-Weinberg equilibrium between the number of heterozygotes observed and the expected number, with p values of <0.05.Conclusions: This study provides information on the allelic distribution of HLA class I and II in organ donors from the six regions in which Colombia is structurally divided to provide transplant services.Introducción. Los genes que codifican para el sistema de antígenos leucocitarios humanos (Human Leukocyte Antigen, HLA) son muy polimorfos y de gran importancia en procedimientos de trasplante de órganos, ya que la determinación de las frecuencias alélicas en poblaciones específicas se tiene en cuenta entre los criterios científicos para la asignación de órganos.Objetivo. Establecer las frecuencias antigénicas y haplotípicas de HLA-A, -B y -DRB1 en donantes de órganos con muerte encefálica, representativos de la población colombiana.Materiales y métodos. En este estudio descriptivo retrospectivo de 2.506 donantes cadavéricos de órganos, se hizo un análisis alélico y de haplotipos de HLA-A, -B y -DRB1, y se determinó el equilibrio de Hardy-Weinberg.Resultados. Se encontraron 21, 43 y 15 grupos alélicos para los loci A*, B* y DRB1*, respectivamente. Se detectaron 1.268 haplotipos HLA-A, -B y -DR, 409 haplotipos HLA A-B, 383 haplotipos HLA-B-DR y 218 haplotipos HLA-A-DR. Los tres loci se encontraban en equilibrio de Hardy-Weinberg entre el número de heterocigóticos observados y el esperado, con valores de p<0,05.Conclusiones. En este estudio se proporciona información sobre la distribución de los alelos HLA de clase I y II en la población de donantes de órganos provenientes de las seis regionales en las que está dividido el país para la prestación de servicios de trasplante

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Evaluación externa de los resultados serológicos en los bancos de sangre de Colombia

    No full text
    OBJETIVO: Analizar los resultados serológicos obtenidos en los bancos de sangre colombianos que participan en el programa externo de calidad (PEC) con el fin de mejorar la calidad del tamizaje de la sangre según los principales marcadores serológicos de enfermedades infecciosas de posible transmisión sanguínea. MÉTODOS: Se evaluó un panel de seis sueros con diferente reactividad y positividad a anticuerpos contra los virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 1-2, el virus de la hepatitis C (VHC), Trypanosoma cruzi, Treponema pallidum y el virus linfotrópico de células T humanas (HTLV), y contra el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg). Las técnicas de tamizaje utilizadas fueron el ensayo de inmunoadsorción enzimática (ELISA), el inmunoensayo enzimático de micropartículas (MEIA) y la hemaglutinación (HA). Se solicitó a los bancos de sangre participantes que aplicaran a los sueros las pruebas que diariamente realizaban para el tamizaje de unidades de sangre y que enviaran los resultados a la Coordinación Nacional de Bancos de Sangre del Instituto Nacional de Salud de Colombia. RESULTADOS: De 46 bancos de sangre que participaron, 43 (93%) devolvieron los resultados en el plazo indicado. La prueba de ELISA fue la más utilizada (83,02%). Se obtuvo un total de 49 (5%) resultados positivos falsos y 12 (3%) resultados negativos falsos. De estos últimos, 50% correspondieron a la detección de la sífilis; 16,7% a la de la enfermedad de Chagas; 16,7% a la de anticuerpos anti-HBc; 8,3% a la de anticuerpos anti-VHC y 8,3% a la del HBsAg. Ochenta por ciento de los resultados discordantes se presentaron en 23 bancos de sangre con un volumen de menos de 6 000 unidades de sangre al año, y 15% en 5 bancos de sangre con un volumen de 6 000 a 12 000 unidades de sangre al año. De los bancos de sangre que recogían más de 12 000 unidades anuales, solo uno notificó tres resultados positivos falsos. No se notificaron resultados negativos falsos. CONCLUSIONES: El porcentaje de resultados negativos falsos (3%) obtenidos durante el PEC puede considerarse elevado, ya que las pruebas que resultan negativas durante el tamizaje de los bancos de sangre no se repiten y la decisión de declarar una unidad de sangre apta para transfusión se basa en ese único resultado. Es preciso revisar minuciosamente los procedimientos para el tamizaje de la sangre, en particular en aquellos centros que tuvieron un desempeño pobre

    External quality control program in infectious diseases screening at laboratories and blood banks in Latin America: an analysis of the past 5 years

    No full text
    Objective. To evaluate the screening of blood samples for infectious disease markers at laboratories and blood banks in Latin America per the findings of an External Quality Assessment Program (EQAP). Methods. This qualitative analysis used data from the EQAP coordinated by the Fundação Pro Sangue Hemocentro de São Paulo with the support of the Pan American Health Organization to assess the performance of blood screening for infectious diseases from 2014 to 2018 in Latin America. Each participating laboratory or blood bank received an identical blind panel with 24 blood samples with variable reactivity for all the screening parameters. Panels were processed at each participating facility and results were returned to the Fundação Pro Sangue Hemocentro de São Paulo for individual and joint analyses. Two types of discrepant results were potential failures: false positive results (FPRs) and false nonreactive results (FNRRs). Results. A total of 23 136 samples were evaluated. Global rates of FPR, FNRR, and concordant results were 0.3%, 1.0% and 98.7%, respectively. Seven FNRRs were found for HBsAg (1.0%), 12 for syphilis (2.6%), and 21 for Chagas disease (2.9%). No FNRRs were found for the HIV, HCV, and HTLV viruses. The average accuracy of all the laboratories and blood banks participating in the EQAP during the study period was 99.5% (standard deviation, 0.5%). Conclusion. The findings of this qualitative analysis are positive for blood safety in Latin America, with an average accuracy of 99.5% among the participating laboratories and blood banks. This report reflects an important improvement in blood bank serological screening EQAP-PAHO report since the 2003

    Encefalopatías Subagudas Espongiformes Transmisibles (ESET).

    No full text
    LA TEORÍA PRIÓN - ENFERMEDADES PRIÓNICAS, REFERENCIA ESPECIAL A LA VIGILANCIA DE LA NUEVA VARIANTE DE LA ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT - JAKOB (vCJ).
 
 
 Hasta 1954 la neuropatología sólo utilizaba la denominación encefalopatía espongiforme para el scrapie o prúrigo lumbar de las ovejas y las cabras y para la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob de aparición esporádica (CJE). El scrapie es una enfermedad fatal que afecta selectivamente el sistema nervioso de ovejas y cabras identificada en Escocia desde 1732 y que ya tras doscientos setenta y tres años se ha podido demostrar en prácticamente toda Europa y fuera de ella en África (Etiopía), en el continente australiano en Australia y Nueva Zelandia; en América los países afectados son Canadá, Estados Unidos y Brasil. Su transmisibilidad oveja-oveja se hace evidente a partir de 1936 (1) y Chandler logra transmitirla al ratón en 1961 utilizando inóculo preparado con cerebro de oveja enferma (2,3). No se ha comprobado transmisión de scrapie al ser humano . En relación con la aparición en 2001 de la llamada variedad atípica de scrapie atribuida a la cepa Nor 98 (por su temprana presencia en Noruega) podemos decir que la Agencia de Laboratorios Veterinarios en Weybridge – Inglaterra que es el laboratorio europeo de referencia para Encefalopatías Subagudas Espongiformes Transmisibles (ESET) y responsable también de coordinar la investigación de casos atípicos de prúrigo lumbar, informó a fi nales de 2004 que en los últimos tres años ha podido confirmar 83 casos de esta variedad estudiando 110.000 cerebros de ovejas en el Reino Unido.
 
 Lo tranquilizante es que los expertos que realizaron este estudio concluyeron en su reunión del 30 de marzo de 2004 que este hallazgo no debe considerarse homologable con la presencia de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) en ovejas (Promed-mail).
 
 Como está aceptado que el scrapie ha sido el punto de partida en la cadena de transmisión de las más impactantes ESET al comprobarse la transmisión oveja- bovino humano, es comprensible que siga vigente el interés por enriquecer el conocimiento sobre el verdadero origen y patogenia del prúrigo lumbar (4).
 
 La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob de presentación esporádica (CJE) descrita por estos autores entre 1920 y 1921 (5,,6) esperó media centuria (hasta 1974) para demostrar su potencial transmisibilidad humanohumano y para, por sus semejanzas con scrapie y con el Kuru, convertirse conjuntamente con estas dos entidades en objeto de un modelo de investigación a partir de la fecha señalada antes (1954); investigación ejemplarizante cuyo itinerario y valiosos hallazgos fueron difundidos en la más voluminosa bibliografía que se haya dedicado a proceso neuropatológico alguno (7-21) y que entre otras cosas demostró por primera vez para las ESET transmisión oral humano-humano propiciada por el canibalismo practicado por las etnias afectadas y ello se comprobó más allá de la duda puesabandonados estos hábitos el kuru ha desaparecido.
 
 La transmisión iatrogénica de la ECJ fue causada primero por un injerto de córnea (16) y después por injerto de duramadre, por extractos de glándula hipó- fisis (21) y por implantación cerebral de electrodos contaminados.
 
 Conceptos expresados por Mc Farlane Burnet desde 1939 hicieron que el veterinario islandés B. Sigurdsson propusiera para las ESET el nombre Enfermedades virales lentas (7), lo cual fue bien aceptado por el grupo que ya iniciaba en la Nueva Guinea sus investigaciones sobre Kuru, cuya etiología consideraban era “un virus no convencional”, propuesta que tras tres décadas (1954-1984) de intensa búsqueda ellos mismos tuvieron que descartar basados en sus propias experiencias, las cuales, a la comprensión del comportamiento clínico y del sustrato neuropatológico agregaban siete características del agente transmisible que hacían poco menos que imposible seguir defendiendo su naturaleza viral.
 
 Como está aceptado que el scrapie ha sido el punto de partida en la cadena de transmisión de lasmás impactantes ESET al comprobarse la transmisión oveja- bovino humano, es comprensible que siga vigente el interés por enriquecer el conocimiento sobre elverdadero origen y patogenia del prúrigo lumbar (4)..
    corecore