754 research outputs found

    Gas Phase Structure and Reactivity of Doubly Charged Microhydrated Calcium(II)-Catechol Complexes Probed by Infrared Spectroscopy

    Get PDF
    Doubly charged microhydrated adducts formed from catechol and calcium(II) were produced in the gas phase using electrospray ionization (ESI) appearing as the most important ions in the mass spectra recorded. The gas phase structures of [Ca(catechol)2(H2O)]2+ and [Ca(catechol)2(H2O)2]2+ have been assayed by IR multiphoton dissociation (IRMPD) spectroscopy, recording their vibrational spectra in the 3450–3750 cm–1 range (OH stretching region) and in the 900–1700 cm–1 fingerprint spectral region. The agreement between experimental and calculated IR spectra of the selected cluster ions confirmed the suitability of the proposed geometries. In addition, quantum chemical calculations at the B3LYP/6-311+G(d,p) level of theory were performed for [Ca(catechol)2(H2O)]2+ to gain insight into the major routes of dissociation. The results suggest that loss of the water molecule is the lowest energy fragmentation channel followed by charge separation products and neutral loss of one catechol molecule, in agreement with the product ions observed upon collision-induced dissociation (CID).Fil: Butler, Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Arroyo Mañez, Pau. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Cabrera, Gabriela Myriam. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Phillipe Maître. Universite Paris Sud; Franci

    La gestión de grupos de interés para promover la innovación sostenible en un proyecto social destinado a purificar el aire de Lima: caso PROGRAMA HUMANITARIO EL SÚPER ÁRBOL de ONGD TIERRA NUESTRA

    Get PDF
    La presente investigación analiza las relaciones de los grupos de interés en el proyecto social “Programa Humanitario el Súper Árbol” como factor crítico de éxito para la innovación sostenible de ONGD Tierra Nuestra con el objetivo de dar a la organización un mapa claro de sus principales grupos de interés y para que esta pueda desplegar mejores estrategias de relacionamiento. Se sigue en este estudio un enfoque desde la gestión de innovación sostenible en el marco de la gestión estratégica, de la gestión de proyecto sociales y de la gestión de grupos de interés. El análisis que se sigue se realiza a través de la teoría de grupos de interés, en particular, con las herramientas del Análisis de Redes Sociales que permite vislumbrar las relaciones entre los distintos actores organizacionales. El estudio se contextualiza en la ciudad de Lima, locación donde se lleva a cabo el proyecto social, la cual presenta un serio problema de contaminación del aire que afecta la vida y salud de cientos de miles de peruanos. Las respuestas dadas por el Estado en la actualidad no logran resolver la problemática y se estima que la situación empeore en la siguiente década. En esta coyuntura, el “Programa Humanitario el Súper Árbol” ofrece una solución novedosa al problema purificando el aire contaminado, pero no consigue los resultados esperados tras once años de haberse iniciado. El trabajo de campo revela que los principales actores relevantes identificados pertenecen al Estado y es necesario que la organización robustezca sus estrategias de relacionamiento con las organizaciones del entorno para impulsar el proyecto. En la profundización de las relaciones entre los grupos de interés del entorno organizacional se emplearon herramientas metodológicas para recolectar, analizar e interpretar los principales hallazgos. En este sentido, el software WebQDA permitió estructurar 1056 evidencias resultantes del trabajo de campo en torno a seis variables escogidas: poder. Legitimidad, urgencia, proximidad, densidad e intermediación. Luego, el software Gephi permitió representar a través de 7 mapas gráficos la red de 18 actores siguiendo las 6 variables de análisis de forma individual y de forma global. Como resultado del análisis, se concluyó que alianzas con los actores del sector público, la generación de evidencias del beneficio del proyecto, la discusión pública de la problemática, el acceso a financiamiento que ofrece el sistema de innovación y el trabajo en plataformas de articulación institucional serían los factores críticos para que la OTN promueva la innovación sostenible en torno a la calidad del aire con sus grupos de interés en el marco del proyecto social PHSA. Finalmente, se han propuesto estrategias de relacionamiento a la ONGD Tierra Nuestra para promover la interacción con los principales actores que coadyuven a maximizar su impacto en favor de la calidad del aire

    Evaluación de vulnerabilidad climática de cadenas productivas de especies pesqueras y acuícolas en el Perú, del año 2001 al 2020

    Get PDF
    Actualmente, uno de los problemas globales más notorios son los efectos por el cambio climático, y los seres vivos sufren las consecuencias por estos cambios, especialmente las especies acuáticas que han tenido una producción decreciente a lo largo de los años, esto debido a la variación que han sufrido sus cadenas productivas. La presente investigación, tuvo como objetivo evaluar la vulnerabilidad climática de las cadenas productivas de las especies acuáticas Anchoveta (Engraulis ringens), Jurel (Trachurus murphyi), Caballa (Scomber scombrus), Langostino (Litopenaeus vannamei), Concha de Abanico (Argopecten purpuratus) y Trucha (Oncorhynchus mykiss), desde el año 2001 al 2020. El tipo de investigación que se aplicó fue exploratorio, con un diseño no experimental – longitudinal de evolución de grupo, la cual nos permitió examinar la información y data recolectada de forma simplificada, y con la elaboración de matrices numéricas de doble entrada, se pudo hallar los Índices de Cadena de Suministro (SCI) y con ello se determinó los Índices de Resiliencia (IR), que son los indicadores para determinar la Vulnerabilidad Climática a las que están expuestas las cadenas productivas de las especies acuáticas investigadas. Finalmente, las cadenas productivas de la Concha de Abanico y Langostino tuvieron Índices de Resiliencia de 0.89310 y 0.89907 respectivamente, lo cual se concluyó que las especies mencionadas, son las especies acuáticas con menor resiliencia y por lo tanto las más vulnerables frente al cambio climático; así como también, la Caballa es la especie con mayor resiliencia con un índice de 0.96072

    Implementación de la mejora continua para incrementar productividad en la empresa Alimentos Procesados e Importados Livia S.A.C, Nuevo Chimbote, 2022

    Get PDF
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo implementar la mejora continua para incrementar la productividad en la empresa Alimentos Procesados e Importados Livia S.A.C, Nuevo Chimbote, 2022. La metodología empleada fue de tipo aplicada, enfoque cuantitativo y de diseño pre experimental y la muestra fue la productividad tomada del área de producción en los meses de marzo a octubre del 2022. En los resultados se determinó que las principales causas que generan una baja productividad dentro del área de producción son personal no capacitado, existe un desabastecimiento de materiales e insumos y fallas mecánicas en las maquinarias; se identificó que la productividad inicial de mano de obra, de marzo a junio del 2022 fue de 1.50 sacos producidos / HH, así como la productividad de materia prima, fue 41.00 sacos producidos / tm de materia prima; se implementó la mejora continua en el área de producción de la empresa Livia S.A.C mediante las herramientas de plan de mantenimiento preventivo a las maquinarias, plan de capacitaciones y plan de producción y la metodología 5S, y se determinó que el cumplimiento de cada uno de ellos, fueron beneficiosos para la empresa. Como conclusión, se determinó que la productividad de mano de obra aumentó en 0.49 sacos producidos / HH, así como la productividad de materia prima aumentó en un 5.00 sacos producidos / tm de materia prima, evidenciándose un aumento muy significativo en la productividad del grano símil

    Engineering the Osmotic State of Pseudomonas putida KT2440 for Efficient Cell Disruption and Downstream Processing of Poly(3-Hydroxyalkanoates)

    Get PDF
    In the last decade, the development of novel programmable cell lytic systems based on different inducible genetic constructs like the holin–endolysin and lysozyme appears as a promising alternative to circumvent the use of costly enzymes and mechanical disrupters for downstream processing of intracellular microbial products. Despite the advances, upon activation of these systems the cellular disruption of the biocatalyst occurs in an extended period, thus delaying the recovery of poly(3-hydroxyalkanoate) (PHA). Herein the osmotic state of Pseudomonas putida KT2440 was engineered by inactivating the inner-membrane residing rescue valve MscL, which is responsible mainly for circumventing low-osmolarity challenges. Then the major outer membrane porin OprF and the specific porin OprE were overproduced during PHA producing conditions on decanoate-grown cells. The engineered P. putida strains carrying each porin showed no impairment on growth rate and final biomass and PHA yield after 48 h cultivation. Expression of both porins in tandem in the mutant strain KTΔmscL-oprFE led to a slight reduction of the biomass synthesis (∼10%) but higher PHA accumulation (%wt) relative to the cell dry mass. Each strain was then challenged to an osmotic upshift for 1 h and subsequently to a rapid passage to a hypotonic condition where the membrane stability of the KTΔmscL-oprFE suffered damage, resulting in a rapid reduction of cell viability. Cell disruption accounted for >95% of the cell population within 3 h as reported by colony forming units (CFU), FACS analyses, and transmission electron microscopy. PHA recovery yielded 94.2% of the biosynthesized biopolymer displaying no significant alterations on the final monomer composition. This study can serve as an efficient genetic platform for the recovery of any microbial intracellular compound allowing less unit operation steps for cellular disruption

    Investigación Formativa: Indagación sobre el inicio de la diseminación del SARS-CoV-2 en Uruguay

    Get PDF
    La presente comunicación se realizó en el marco de un trabajo de aproximación a la investigación en primer año de profesorado de Química e involucró a las asignaturas Biología, Matemática y Lengua. El propósito principal fue realizar un trabajo en el marco de la investigación formativa en el que se buscó indagar cómo se diseminó el virus SARS-CoV-2 en Uruguay en los primeros cuatro meses de pandemia, enfocándose en los nuevos casos positivos diarios. Se utilizó un abordaje metodológico mixto (cuanti y cualitativo) que incluyó la utilización del análisis de documentos (informes oficiales y noticias de prensa) como técnica de relevamiento de datos. En lo que respecta a los resultados referidos a la variación en el número de casos nuevos de Covid entre el 16 de marzo y el 16 de julio, el análisis realizado pretendió identificar las características del crecimiento en la cantidad total de personas diagnosticadas. A partir de dicho análisis se identificaron dos períodos de tiempo en los que se produce un crecimiento exponencial casi constante. Se constató, además, que los brotes registrados no se remitieron al departamento de Montevideo, sino que también se dieron en otros departamentos con menor densidad poblacio nal. Finalmente, se describieron las medidas tomadas para disminuir la diseminación del virus, vinculadas a cada uno de los brotes identificados. A modo de conclusión, el trabajo muestra por un lado lo que emerge del proceso de indagación realizado, a partir del cual se constata que existen dificultades para establecer proyecciones respecto a cómo ocurriría el crecimiento de casos nuevos a futuro, debido a la multiplicidad de factores que inciden en el proceso de diseminación. Por otra parte, la comunicación pretende evidenciar la relevancia del abordaje desde la aproximación a la investigación en futuros docentes como estrategia metodológica

    Patient-Derived Xenograft Models for Endometrial Cancer Research

    Get PDF
    Endometrial cancer (EC) is the most common malignancy of the genital tract among women in developed countries. Recently, a molecular classification of EC has been performed providing a system that, in conjunction with histological observations, reliably improves EC classification and enhances patient management. Patient-derived xenograft models (PDX) represent nowadays a promising tool for translational research, since they closely resemble patient tumour features and retain molecular and histological features. In EC, PDX models have already been used, mainly as an individualized approach to evaluate the efficacy of novel therapies and to identify treatment-response biomarkers; however, their uses in more global or holistic approaches are still missing. As a collaborative effort within the ENITEC network, here we describe one of the most extensive EC PDX cohorts developed from primary tumour andmetastasis covering all EC subtypes. Ourmodels are histologically andmolecularly characterized and represent an excellent reservoir of EC tumour samples for translational research. This review compiles the information on current methods of EC PDX generation and their utility and provides new perspectives for the exploitation of these valuable tools in order to increase the success ratio for translating results to clinical practice.This work was supported by CIBERONC (CB16/12/00328), the “Fondo Europeo de Desarrollo Regional” FEDER (RTC-2015-3821-1), Grups consolidats de la Generalitat de Catalunya (2017 SGR-1661) and the Instituto de Salud Carlos III (PI14/02043; PI17/02071). An AGAUR grant funded CL-G (2018FI_B_00573), and a PERIS grant funded EC (SLT002/16/00315) from Generalitat de Catalunya. The present work has been also funded by the “Fonds National de la Recherche du Luxembourg” (FNR) via the PEARL-CPIL program to BD and an AFR grant to AL (PDR 2013-2, Project Reference 6835664)
    corecore