732 research outputs found

    Methodological considerations on the measurement of poverty from a gender perspective

    Get PDF
    La investigación social empírica que se centra sobre género y procesos de empobrecimiento se remonta a finales de la década de los 80. Hasta la actualidad, muchas han sido las aportaciones para la construcción de sistemas de indicadores que fuesen sensibles a la relación entre género y pobreza. Sin embargo, la discusión académica tanto de sus bases epistemológicas como de las aproximaciones empíricas sigue estando presente. Este artículo aborda la construcción de los estudios sobre “género y pobreza” partiendo de la “feminización de la pobreza” para revisar y comparar las aportaciones de dos organismos internacionales en los sistemas de indicadores. El artículo concluye con una reflexión sobre la necesaria interdisciplinariedad y la revisión de los “indicadores” como variables universales aplicables en cualquier contexto o sistema social.Empirical social research focuses on gender and impoverishment started to the late 80s. To the present there have been many contributions to the construction of systems of indicators that were sensitive to the relationship between gender and poverty. However, the academic discussion of its epistemological basis as empirical approaches remains. This article discusses the construction of studies on "gender and poverty" based on the "feminization of poverty" to review and compare the contributions of two international Institutions on indicator systems. The article concludes with a proposal on the necessary scientific interdisciplinary and revision of the "indicators" as universal variables applicable in any context or social system.Trabajo desarrollado en el Centro de Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos (CESPLA) de la Universidad de Cuenca-Ecuador gracias a la financiación recibida por la Universidad de Alicante en su programa anual de Licencias Sabáticas de Investigación (2011)

    Measuring social exclusion: social networks and long-time unemployed in Spain

    Get PDF
    Las diferentes investigaciones sobre la medición de la desigualdad y la pobreza que se han venido desarrollando desde hace ya bastante tiempo, ofrecen al investigador social una serie de herramientas para sus trabajos empíricos. Investigaciones y diseños como los de Sen o los del Banco Mundial o los del PNUD son ejemplos claros de lo anterior. Sin embargo, investigaciones metodológicas sobre la exclusión social son más difíciles de encontrar y más complicadas a la hora de ser planteadas. Los trabajos de Room y en el ámbito de la UE son paradigmáticos. En esta comunicación se plantean dos alternativas a la hora de trabajar de forma empírica con la exclusión social: el análisis estadístico de los parados de larga duración y el análisis de redes sociales. Se presenta una visión sintética sobre cada una de estas aproximaciones y se reflexiona sobre las limitaciones y potencialidades. Concluimos con una serie de elementos generales para el estudio integrado de la exclusión social.Different investigations on the measurement of inequality and poverty, that have been coming developing for alread y enough a long time, offer to the social researchers a series of tools for their empirical works. Amartya Sen’s investigations and designs are clear examples of the previous thing, as well as the World Bank an UNDP works. However, methodological investigations on social exclusion are more difficult to find and more complicated at the time of being raised. Graham Room’s works of in the scope of the UE are important. In this work two alternatives are considered to study social exclusion: the statistical analysis of the long-time unemployed and the analysis of social networks. We introduce a synthetic vision on each one of these approaches and we explain their limitations and potentialities. We concluded with a list of general elements for the integrated study of the social exclusion

    Brecha digital y uso de las TIC en estudiantes universitarios

    Get PDF
    Tanto el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como la capacitación para usarlas y el buen uso de las mismas son elementos que intervienen de un modo u otro en toda la etapa universitaria de un estudiante. En esta comunicación se muestra, de modo preliminar, los resultados sobre el acceso a las TIC y los usos que hacen los estudiantes universitarios de los servicios Web 2.0, así como su presencia en las redes sociales. La población objeto de este estudio de caso son los estudiantes matriculados en primer curso del grado de Trabajo Social de la Universidad de Alicante en el curso 2013-2014. La metodología utilizada en esta investigación es cuantitativa mediante la aplicación de la técnica de la encuesta electrónica autoaplicada a través de Internet

    Trabajo social en España. De los recortes sociales a la arena pública

    Get PDF
    Los derechos humanos están sufriendo severos recortes con la excusa de que las políticas internacionales exigen ajustes económicos. Hay un cambio drástico de política. Las universidades y trabajadores sociales profesionales junto con las organizaciones civiles, están participando en el debate público y denunciando la calidad de estas políticas o su inexistencia cuando no las hay.La investigación que lleva a estos resultados ha recibido financiación por el People programme (Marie Curie Actions) del European Union's seventh framework programme Fp7/2007-2013 bajo el acuerdo Rea de subvención n.318938

    Advocacy and policy influencing for social change: Responsibility of social workers and implications for training

    Get PDF
    La incidencia en las políticas sociales es una importante función profesional de las trabajadoras sociales que precisa ser integrada en la educación teórica y práctica en Trabajo Social. Este artículo indaga sobre los fundamentos de esta función de incidencia en los cambios sociales promoviendo políticas sociales que reconozcan los derechos humanos. Partiendo de los referentes internacionales del trabajo social, se analiza el caso de España teniendo en cuenta los códigos deontológicos, los planes de estudio en Trabajo Social, la práctica profesional y los nuevos Grados en Trabajo Social. Se concluye planteando interrogantes sobre el grado de responsabilidad y de implicación de las universidades y Colegios profesionales en coherencia con los principios y valores del Trabajo Social.Advocacy and social policy influencing is an important professional role of social workers that needs to be integrated into education and training on social work. This article explores the fundamentals of this advocacy role in social change through social policies that recognize human rights. Based on the international benchmarks of social work, the case of Spain is analyzed considering ethical codes, the curricula in social work, professional practice and the new Degree in Social Work. The article raises some questions about the degree of responsibility and involvement that universities and professional associations have, in coherence with the principles and values of social work.Este trabajo está financiado en parte, por el proyecto FP7 PEOPLE-2012-IRSES. Grant Agreement Number 318938. Civil Engagement in Social Work: Developing Global Models (CIVIL-SW). PIRSES-GA-2012-318938

    Children Exposed to Intimate Partner Violence: Association Among Battered Mothers’ Parenting Competences and Children’s Behavior

    Get PDF
    Background: Exposure to violence perpetrated on a mother by her intimate partner (IPV or intimate partner violence) has an impact on the psychosocial adjustment of her children. In addition, the violence suffered by mothers could affect parental competences. Methods: Through the Child Behavior Checklist (CBCL), this work analyzes the psychosocial adjustment in children between 6 and 17 years old who live with their mothers in shelters after having experienced IPV situations. It also explores the association between mothers’ parenting competences and children’s adjustment in shelters. Results: The evaluation shows a negative correlation between the quality of mothers’ care of their children during their stay in shelters and the rate of children’s behavioral problems, so that the better the parental competences of mothers, the lower the rate of behavioral problems presented by children. Conclusions: As a result of IPV, mother–child relationships can be affected. Children exposed to IPV may exhibit more externalizing behavior problems and their mothers may have difficulty demonstrating competent parenting behaviors while living in a shelter. Work should be aimed at reestablishing parenting competences in mothers and the quality of mother–child interactions while they remain in the shelters, in an effort to mitigate the psychosocial consequences of IPV for their children

    Social Services in Times of Economic and Social Crisis: The case of Spain

    Get PDF
    The financial and economic crisis which originated in 2008 has had a severe impact on the population of the Southern European countries. The economic policies of austerity and public deficit control, as well as the neo-liberal and conservative social policies are redefining the public social protection systems, in particular the Social Services. In order to get to understand the current situation, we shall explain how the Social Services were developed in Spain and analyse the causes and consequences of the economic crisis. The working hypothesis is that the greater the increase on the population’s needs, the more developed the Social Services should be. We carried out a descriptive analysis of the situation as far as the social impacts of the crisis per region are concerned. We tested the hypothesis through a parametric model of analysis of variance (one-way ANOVA) triangulating with the non-parametric Kruscal-Wallis test. The working hypothesis failed. The regions with better developed Social Services show a lower level of poverty and social exclusion. The challenges that the public Social Services system faces in times of crisis is three-fold: 1) re-modelling of local administration and transferring of the municipal Social Services responsibilities to the regional administration; 2) an increase of the population at risk of poverty and social exclusion 3) impact on social policies.The research leading to these results has received funding from the European Union Seventh Framework Programme FP7-PEOPLE-2012-IRSES under grant agreement No 318938

    Per al mesurament de la desigualtat, pobresa i exclusió. Limitacions, propostes tècniques i alternatives

    Get PDF
    Des d’un punt de vista empíric, el mesurament de la desigualtat és una qüestió bastant desenvolupada. Des dels treballs clàssics de Sen en la dècada dels setanta, fins als treballs actuals realitzats per l’equip d’investigadors del Luxemburg Income Study (LIS), s’ha produït una sistematització dels instruments i les tècniques d’investigació al voltant de la desigualtat. Una cosa semblant passa amb la pobresa (el treball del Programa de Nacions Unides per al Desenvolupament en aquesta direcció —Índex de Pobresa Humana 1, Índex de Pobresa Humana 2—), però sense una conceptualització tan clara o, almenys, no exempta de polèmiques. Pel que fa a l’exclusió social, els investigadors encara no hem aconseguit un corpus teòric ni sobre la seua definició ni sobre el seu mesurament. Hi ha intents, però estem lluny d’aconseguir fer una cosa pareguda als altres estudis de desigualtat i pobresa. En aquest paper, s’ofereix una visió sintètica de les diferents conceptualitzacions pel que fa als tres termes enunciats: desigualtat, pobresa i exclusió. Al mateix temps es mostren els diferents mesuraments possibles (indicadors, tècniques, instruments) per a concloure amb una sèrie de propostes metodològiques i tècniques per a una reconceptualització oberta i plural.Desde un punto de vista empírico, la medición de la desigualdad es una cuestión bastante desarrollada. Desde los trabajos clásicos de Sen en la década de los setenta, hasta los trabajos actuales realizados por el equipo de investigadores del Luxemburg Income Study, se ha producido una sistematización de los instrumentos y las técnicas de investigación con respecto a la desigualdad. Algo parecido sucede con la pobreza (el trabajo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en esa dirección —Índice de Pobreza Humana 1, Índice de Pobreza Humana 2—), aunque sin una conceptualización tan clara o, al menos, no exenta de polémicas. Con respecto a la exclusión social, los investigadores aún no hemos conseguido un corpus teórico ni sobre su definición ni sobre su medición. Hay intentos, pero estamos lejos de lograr algo similar a lo ocurrido con la desigualdad. En este papel, se ofrece una visión sintética de las diferentes conceptualizaciones de los tres términos enunciados: desigualdad, pobreza y exclusión, mostrando a su vez las diferentes mediciones posibles (indicadores, técnicas, instrumentos), para concluir con una serie de propuestas metodológicas y técnicas para la medición que abogan por una reconceptualización abierta y plural

    Estado de salud y demanda de servicios de salud de la población ecuatoriana en España

    Get PDF
    Análisis del estado de salud y del grado de acceso a los servicios de salud de los inmigrantes ecuatorianos en la provincia de Alicante. La finalidad es descriptiva y práctica: realizar un diagnóstico comunitario de salud básico y una aproximación al nivel de demanda de los servicios sanitarios. El análisis se centra en la evaluación de la hipótesis del inmigrante sano, pero vulnerable, y en el tipo de consumo de servicios de salud realizado. Para valorar esta hipótesis se ha procedido a comparar los datos obtenidos en una encuesta a población ecuatoriana residente en la provincia de Alicante, con los de la última Encuesta Nacional de Salud 2003 y el PHOGUE (2000). Los resultados indican que el estado de salud de la población ecuatoriana es similar al de la población española que participa en el mismo mercado de trabajo que la inmigración económica (trabajadores con baja cualificación), aunque se observan algunos elementos de vulnerabilidad (en especial, en términos de salud emocional).La presente investigación ha sido financiada por el Instituto de Salud Carlos III, ref. PI042287
    corecore