20 research outputs found

    Imágenes del campo uruguayo en-clave de metamorfosis : cuando las bases estructurales se terminan quebrando

    Get PDF
    Artículo originalEn este artículo se presenta una serie de imágenes que, parcialmente, va mostrando un nuevo escenario rural de Uruguay. Estas son consecuencia, entre otras razones, del proceso de instalación y expansión de las cadenas globales de valor en Uruguay. La primera imagen es la de un patrón de desarrollo concentrador y excluyente; la segunda, la de un modelo de desarrollo transnacional y anónimo. Las imágenes se fueron construyendo desde la hipótesis de que los cambios que están ocurriendo en el campo uruguayo, ya sea por su velocidad, intensidad y especialidad, así como por las múltiples dimensiones que abarcan, implican rupturas sustantivas con las imágenes tradicionale

    Proletarización del agro uruguayo a comienzos del siglo XXI: viejas y nuevas imágenes de un proceso histórico

    Get PDF
    The development of the capitalism on the Uruguayan farming sector during the last thirty years changed in an irreversible way an area that had been blocked for the first eight decades of the twentieth century. Among others, it emphasizes the change in the internal composition of the workers of the area, updating and renewing the debate about the countryside proletarization. This work, not only deals with this phenomenon from the point of view of the transition from the familiar producer of goods to the salaried, but also it proposes to understand the proletarization like a change of composition inside the farming workers that consolidate relations of salary that progressively dissolve the differences between the farming and non-farming workers (or rural and urban, in classical terms). Between the most important identity signs of this transformation, we can see the major relative weight of the salaried work above the familiar, registered at the farming census of 2011, the generalization of the urban residence of the farming work, the expansion of the female work and the labour intermediation and finally the process of normalization of the labour relations and the increase of the qualification of the farming work, each of those aspects demonstrate the deepening of the capitalist relations of the Uruguayan countryside.El desarrollo del capitalismo en el sector agropecuario uruguayo en los últimos treinta años modificó de modo irreversible un sector que permaneció prácticamente estancado durante las primeras ocho décadas del siglo XX. Entre otros, destaca el cambio en la composición interna de los trabajadores del sector, actualizando y renovando el debate sobre la proletarización en el campo. Este trabajo no aborda este fenómeno solo desde la transición del productor familiar de mercancías al asalariado, sino que se propone entender la proletarización como un cambio de composición dentro de los trabajadores agropecuarios que consolida relaciones de asalariamiento que progresivamente diluye las diferencias entre los obreros agrarios y no agrarios (o rurales y urbanos en términos clásicos). Entre las señas de identidad más relevantes de esta transformación se encuentra el mayor peso relativo del trabajo asalariado por sobre el familiar registrado en el censo agropecuario de 2011,  la generalización de la residencia urbana del trabajo agrario, la expansión del trabajo femenino y la intermediación laboral, y finalmente el proceso conjunto de normalización de las relaciones laborales e incremento de la calificación del trabajo agrario, todos rasgos que evidencian la profundización de las relaciones capitalistas en el campo uruguayo

    ¿Otro consumo es posible? La experiencia de grupos de consumidores y su vínculo con los productores agroecológicos en Uruguay

    Get PDF
    O artigo faz uma reflexão sobre o processo de politização do consumo de alimentos por grupos de consumidores vinculados a produtores agroecológicos no Uruguai. A base teorica esta embasada em autores de perspectiva crítica e sobretudo autores marxistas, que concebem o consumo, esfera historicamente subordinadas ao ámbito da produção, como possível espaço potencial para a construção de consciência emancipatória. Nesse sentido, destaca-se a ideia de considerar o valor de uso em oposição à tendência de mercantilização dos alimentos e da reprodução da vida. A abordagem metodológica é qualitativa, combinando entrevistas com integrantes de grupos de consumidores e de organizações de produtores agroecológicos, revisão documental e observações. Como primeiros resultados se observa um vínculo entre produtores e consumidores que tem sua origem no surgimento do movimento agroecológico no Uruguai, de acordo com os entrevistados, propõe uma leitura dos alimentos que o transcende como tal, incorporando outras dimensões: sociais, territoriais, de saúde e meio ambiente, além da intencionalidade de construir um preço justo para ambas partes da relação

    Agrobiotecnologías en Uruguay: posicionamiento de actores en torno a un debate incierto

    Get PDF
    In Uruguay, the introduction and use of transgenic seeds hasbecome an intermittent process of agreements and disagreementsbetween the players involved. Upon the introduction of thetransgenic soybean (Glycine max) in 1996 an area of conflictbegan, with the scenarios changing in accordance with thedegree of involvement of the different players. These include theproducers’ organizations with differing nuances on the subject,the companies of agricultural inputs which commercializetransgenic seeds, the community of researchers that hold theexpert knowledge about the subject matter, the State and politicalpolicies that have changed with regard to the authorization,supervision and control of the GMOs, some environmentalistNGOs that have rejected the authorization of transgenic events,and the general consumers. The controversy has been subjectto the unsteadiness of the prominent role that several playershave assumed at different moments, failing to involve en massethe civilian society which has largely remained misinformedand alien to the debate. In this context, the different meanings,social representations and strategies around agrobiotechnologiesare analyzed, sustained by supporters as well as by detractorsof these technologies.En Uruguay, la introducción y el uso de semillas transgénicases un proceso intermitente de encuentros y desencuentros entreactores diversos. Desde la introducción de semilla de soja (Glycinemax) transgénica en 1996, se ha ido configurando una arenade conflicto con escenarios cambiantes de acuerdo al gradode involucramiento de distintos actores. Entre ellos se cuentanlas organizaciones de productores con distintos matices sobreel tema, las empresas de insumos agrícolas que comercializanlas semillas transgénicas, la comunidad de investigadores quedetenta el saber experto sobre la temática, el Estado y la políticapública que ha sido cambiante en relación a la autorización,supervisión y control de OGM, algunas ONG ambientalistas quehan mostrado su rechazo a la autorización de eventos transgénicos,y los consumidores en general. La polémica ha estadosujeta a los vaivenes de los protagonismos que los distintos actoreshan asumido en diferentes momentos sin lograr, por ello,involucrar masivamente a la sociedad civil, que ha permanecido,en gran parte, desinformada y ajena al debate. En este contextose analizan los distintos significados, representaciones sociales yestrategias en torno a las agrobiotecnologías, sustentados tantopor partidarios como por detractores de estas tecnologías

    Discusiones feministas sobre el trabajo asalariado en la fase industrial de dos cadenas globales de valor en Uruguay.

    Get PDF
    In this article we adopt a feminist perspective on labour organisation in agribusiness and discuss different aspects of gender inequalities for the industrial phase of two Global Value Chains in Uruguay: fruit and dairy farming. We carried out an analysis based on the Continuous Household Surveys, finding as main results: an unequal distribution by sex in the organisation of work; a higher proportion of women in the worst conditions of qualification, formality and remuneration; and a differentiated remuneration in the highest qualification levels. In addition, we conducted a 2-step cluster analysis to generate groups of male and female workers according to their type of insertion in the two chains in terms of years of service, remuneration, formality and qualification. According to the results, and although the two chains have many differences, a clear pattern is repeated whereby women always have a higher participation than men in the groups with the worst conditions or receive lower salaries when they manage to access better job positions. Finally, we connect the findings with the discussion about the necessity of broadening the notion of labour by looking at the continuum between reproductive-productive labour and the use that companies make of women's subordinate position.En este artículo partimos de una mirada feminista a la organización del trabajo en la agroindustria y discutimos distintos aspectos que hacen a las desigualdades de género en la fase industrial de dos Cadenas Globales de Valor en Uruguay: fruticultura y lechería. Realizamos un análisis a partir de las Encuestas Continuas de Hogares, encontrando como principales resultados: una desigual distribución por sexo en la organización del trabajo; una mayor proporción de mujeres en las peores condiciones de calificación, formalidad y remuneración; y una remuneración diferenciada en los niveles de calificación más elevados. Adicionalmente, conducimos un análisis de conglomerados en 2 etapas, para generar grupos de asalariados y asalariadas en función de su tipo de inserción en las dos cadenas en términos de antigüedad, remuneración, formalidad y calificación. De acuerdo a los resultados y aunque las dos cadenas tienen muchas diferencias, se repite un claro patrón por el que las mujeres terminan siempre participando en mayor medida que los varones en los grupos con peores condiciones o recibiendo menores remuneraciones cuando logran acceder a mejores tipos de inserción. Finalmente, vinculamos los hallazgos con la discusión acerca de la necesidad de ampliar la noción de trabajo atendiendo al continuo entre trabajo reproductivo-productivo y al uso que hacen las empresas de la posición subordinada de las mujeres en  un espacio y otro

    Flexibilization and feminization of the labor force in the agricultural phase of citriculture in Uruguay

    Get PDF
    En Uruguay, desde comienzos del siglo XXI, junto al crecimiento de los complejos agroindustriales de exportación asistimos a cambios en la organización del trabajo y en las formas de contratación del personal. Este trabajo analiza, mediante datos provenientes de estadísticas oficiales, el incremento de la mano de obra femenina en la fase agraria de la citricultura, haciendo hincapié en los procesos de jornalerización. Por otro lado, mediante el uso de herramientas cualitativas, da cuenta del sentido otorgado por actores empresariales al proceso de feminización de la mano de obra e incremento de la intermediación laboral.In Uruguay, since the beginning of the 21st century, together with the growth of agro-industrial export complexes, we have attended to changes in the organization of work and in the ways of hiring personnel. is paper analyses, using data from official statistics, the increase in the female labour force in the agricultural phase of citriculture, with emphasis on the processes of day labour. On the other hand, through the use of qualitative tools, it gives an account of the meaning given by business actors to the process of feminization of the labor force and increase of labor intermediation.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale

    An evaluation of the prevalence of vancomycin-resistant enterococci (VRE) and methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) in hospital food

    Get PDF
    Los artículos que componen este libro ilustran desde múltiples puntos de vista el concepto de patrimonio biocultural. El contenido de la publicación se estructura en tres espacios sintetizados en las problemáticas asociadas al patrimonio biológico y cultural, el territorio y las disputas territoriales, la construcción identitaria y los problema de carácter socio-históricos de las comunidades afro indoamericanas. Ello permite, por un lado, obtener una aproximación contrastante, holística y compleja de la realidad latinoamericana y por otra lado sumar aportes a un concepto en construcción que no esconde su intencionalidad emancipadora.Agradecimientos; Introducción; PATRIMONIO BIOCULTURAL: Juan Pohlenz Córdova / La disputa por el patrimonio biocultural. Un acercamiento desde Mesoamérica; León Enrique Ávila Romero / La disputa por el patrimonio biocultural, la economía verde y sus impactos en los pueblos indígenas; Bernardo Javier Tobar / Lugares de vida y registros de la memoria biocultural en el Pacífico sur-colombiano; Iskra García Vázquez, Rocío Becerra Montané y Gimena Pérez Ortega / Uso, aprovechamiento social y conservación de las plantas medicinales en México; Kelly Giovanna Muñoz Balcázar / Transformaciones del territorio y el patrimonio biocultural a partir del proceso de industrialización. Recuperación de la finca tradicional en el municipio de Corinto, vereda La Paila; TERRITORIO: Johnny L. Ledezma Rivera / Reflexiones sobre las concepciones y visiones de lo que se entiende por territorio; Sindy Hernández Bonilla / ¿Justicia o legalidad para los q’eqchi’es? Agustín Ávila Romero / Turismo y pueblos indígenas de México: despojo y veredas de apropiación comunitaria; SOCIEDADES AFROINDOAMERICANAS EN MOVIMIENTO Johnny L. Ledezma Rivera / Construcción e implementación de las autonomías indígenas en Bolivia: avances y retrocesos; Stefano Claudio Sartorello / Educar para el arraigo sociocultural. El perfil de egreso de alumn@s indígenas en una propuesta educativa intercultural y bilingüe en Chiapas; Elena Pareja y Virginia Cornalino / La cultura afrodescendiente en la constitución del Estado-nación (1870-1900). La reconstrucción de los mapas de identidad en la frontera uruguayo-brasileña; Karla Chagas y Natalia Stalla / Mano de obra negra en el Estado Oriental: una mirada del trabajo esclavo y libre a través del análisis de casos; Diego E. Piñeiro y Joaquín Cardeillac / Los afro-descendientes en el campo uruguayo; Soledad Figueredo y Matías Carámbula Pareja / Puntos en el mapa: ensayo sobre identidad, inmovilidad y cultura de la población afrodescendiente en el medio rural uruguayo

    ¿OTRO CONSUMO ES POSIBLE? LA EXPERIENCIA DE GRUPOS DE CONSUMIDORES Y SU VÍNCULO CON LOS PRODUCTORES AGROECOLÓGICOS EN URUGUAY/ Outro consumo é possível? A experiência de grupos de consumidores e sua vinculação com produtores agroecológicos no Uruguai/ Is another consumption possible? The experience of consumer groups and their link with agroecological producers in Uruguay

    No full text
    O artigo faz uma reflexão sobre o processo de politização do consumo de alimentos por grupos de consumidores vinculados a produtores agroecológicos no Uruguai. A base teorica esta embasada em autores de perspectiva crítica e sobretudo autores marxistas, que concebem o consumo, esfera historicamente subordinadas ao ámbito da produção, como possível espaço potencial para a construção de consciência emancipatória. Nesse sentido, destaca-se a ideia de considerar o valor de uso em oposição à tendência de mercantilização dos alimentos e da reprodução da vida. A abordagem metodológica é qualitativa, combinando entrevistas com integrantes de grupos de consumidores e de organizações de produtores agroecológicos, revisão documental e observações. Como primeiros resultados se observa um vínculo entre produtores e consumidores que tem sua origem no surgimento do movimento agroecológico no Uruguai, de acordo com os entrevistados, propõe uma leitura dos alimentos que o transcende como tal, incorporando outras dimensões: sociais, territoriais, de saúde e meio ambiente, além da intencionalidade de construir um preço justo para ambas partes da relação

    LUCHA POR LA TIERRA EN EL NORTE DE URUGUAY

    No full text
    Este artículo analiza la trayectoria de la lucha por la tierra en Bella Unión, una región característica en Uruguay por la producción de caña de azúcar, a través de los movimientos de clase de sus principales protagonistas: los cortadores de caña sindicalizados en la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA). El recorrido histórico hace énfasis en dos períodos históricos diferentes: 1961-1973 y 2005-presente. El primero va desde la fundación del sindicato hasta el golpe militar. Se da en un contexto de auge de la lucha de masas en Uruguay en el cual los trabajadores rurales se organizan en la UTAA levantando, entre otras, la bandera de la Reforma Agraria. El segundo período está marcado por la llegada al gobierno nacional del Frente Amplio, una coalición social-demócrata que reactiva la producción de caña de azúcar en Bella Unión. Este cambio supone una oportunidad para las luchas sociales que la UTAA aprovecha con ocupaciones de tierra favoreciendo un proceso de colonización para los trabajadores rurales. Sin embargo el acceso a la tierra genera nuevas contradicciones, y por tanto nuevos desafíos, por los cambios en la forma de subsunción del trabajo al capital
    corecore