4 research outputs found

    Estudio de las limitaciones ambientales y fisiológicas del crecimiento inicial de plántulas de “ciprés de la cordillera” (<i>Austrocedrus chilensis</i> (D. Don) pic. Ser. et Bizzarri)

    Get PDF
    En los últimos años, en Patagonia Argentina, se han ido perdiendo paulatinamente vastas superficies ocupadas por Ciprés de la Cordillera. Factores como la explotación maderera, los incendios, la acción de la ganadería y una enfermedad, conocida como “mal del ciprés”, son las principales causantes del deterioro actual de estos bosques. Uno de los requisitos para llevar a cabo una restauración activa de los cipresales degradados es contar con un sistema eficiente de producción masiva de plantines. Los métodos de viverización semi-controlados en contenedores ofrecen amplias oportunidades para manejar el crecimiento del plantín, tanto en su vigor como en su condición fisiológica. Puede decirse que posibilitan producir plantines “a medida” de las especificaciones que aseguren un exitoso comportamiento en el campo, el que estará regulado por los atributos morfológicos y fisiológicos de los plantines y por su interacción con el ambiente en el sitio de plantación. Sin embargo, la información disponible y las investigaciones realizadas hasta el momento en relación a los atributos morfo-funcionales y las prácticas culturales para obtenerlos, son muy escasas para el Ciprés de la Cordillera. Esta tesis busca comprender el efecto de factores ambientales y fisiológicos potencialmente limitantes del crecimiento inicial del Ciprés de la Cordillera utilizando un sistema artificial de producción de plantas, lo que representaría además una primera aproximación hacia el entendimiento de la especie en sistemas naturales. Entre los factores ambientales se consideraron nutrientes minerales, agua y luz; y entre los fisiológicos, hormonas y micorrizas. Se analizó cómo estos factores controlan las arquitecturas morfológica e hidráulica de las plántulas de Ciprés de la Cordillera, y cómo ambas arquitecturas inciden sobre la dinámica de crecimiento en la etapa de vivero y la supervivencia y crecimiento inicial en el campo. Los estudios se estructuraron en una serie de ensayos que se desarrollaron sobre distintas etapas del ciclo de viverización y en campo en la etapa post-plantación. La incidencia de los nutrientes minerales y el agua, se evaluó a partir de dos experimentos. En uno de ellos, se trabajó con distintos niveles de concentración de nitrógeno en combinación con dos relaciones de proporción con el potasio durante la etapa de pleno crecimiento en vivero. Se evaluó el efecto sobre el crecimiento de la porción aérea, la asignación de biomasa, el potencial de crecimiento radical (PCRad) y la tasa de acumulación en hojas de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio. Se estableció que las relaciones donde se equiparó el nitrógeno con el potasio mostraron una asignación de biomasa más equilibrada entre las porciones aérea y radical de la planta (BSA/BSR), y un mayor crecimiento. Además, se observó que concentraciones de nitrógeno del orden de los 50 a 100 mg L-1 en proporciones equivalentes con el potasio generaron no sólo un mayor crecimiento, sino también mejores atributos morfológicos e indicadores de calidad usados para predecir el desempeño en el campo. En el segundo ensayo se analizó la incidencia de distintos niveles de concentración de fósforo en dos niveles de contenido hídrico del sustrato de cultivo, durante la etapa de establecimiento en vivero. Se evaluó el efecto sobre la asignación de biomasa y la arquitectura hidráulica, determinando cómo cambios en las mismas afectan las relaciones hídricas y la dinámica de crecimiento de los plantines de ciprés. A excepción del potencial hídrico medido al mediodía (Ѱhm), las variables hidráulicas evaluadas (conductancia radical, conductividad máxima del tallo y conductancia total del plantín), no se diferenciaron entre los tratamientos, por lo que probablemente la restricción hídrica que produjo los cambios en el Ѱhm podrían estar asociados a modificaciones de la arquitectura hidráulica foliar. Se observó que los plantines que obtuvieron los mayores desarrollos de biomasa total fueron los que mostraron los mayores valores de Ѱhm. Los resultados obtenidos en estas experiencias sugieren que ante desbalances hídricos leves, A. chilensis podría realizar un cierre estomático temprano, afectando la captación de CO2, convirtiéndolo en limitante para el crecimiento. A partir de estos resultados, se analizó la influencia del factor irradiancia, donde se trabajó en el marco de dos hipótesis específicas: (1) Altos niveles de irradiancia provocan daño en el fotosistema II produciendo una fotoinhibición de la actividad fotosintética; (2) La inhibición observada en la fotosíntesis a altas irradiancias es provocada indirectamente por el cierre estomático y la concomitante disminución en la difusión de CO2. Para contrastar dichas hipótesis se diseñó un ensayo donde se establecieron tres tratamientos: un testigo sin cobertura, una cobertura con media sombra al 60% y una cobertura en flecos de luz. Se analizaron variables morfológicas (altura de la parte aérea, diámetro al cuello y biomasa) y variables que caracterizan la respuesta de los plantines a los distintos ambientes de sombreo (asignación de biomasa entre la parte aérea y radical, distancia máxima entre hojas opuestas, área foliar específica y relación área foliar – xilema conductivo). Se midió la respuesta del déficit de presión de vapor (VPD) en cada cobertura. También se determinaron variables fotosintéticas (rendimiento cuántico máx. del fotosistema II, rendimiento cuántico efectivo del Fotosistema II; quenching no fotoquímico y tasa de transporte de electrones) y la actividad fotosintética (medida como emisión de O2) en una atmósfera saturante de CO2. Todas las variables morfológicas usadas para evaluar el crecimiento de los plantines de Ciprés de la Cordillera, mostraron una mejor respuesta al tratamiento de flecos de luz. También este tratamiento generó relaciones de asignaciones de biomasas y de área foliar-tejido conductivo menores, a la vez que mostró micro-ambientes con valores de déficit de presión de vapor moderados, en relación a los otros dos tratamientos evaluados. Por otro lado, las variables fotosintéticas evaluadas mostraron que el ciprés no presenta efectos de fotoinhibición ante las variaciones de irradiancia utilizadas en el ensayo. En conjunto, el sombreo en flecos integró las mejores condiciones para el crecimiento de los plantines de Ciprés de la Cordillera, generando plantines mejor balanceados estructuralmente y VPD moderados, condiciones que favorecerían la apertura estomática e irradiancias elevadas en los flecos de luz. Para determinar la participación de las hormonas y otro tipo de reguladores en el crecimiento y estructura radical durante las primeras etapas de viverización, se realizó una ensayo de viverización en condiciones controladas en laboratorio donde se trabajó con distintas concentraciones exógenas de ácido indolbutírico (AIB) y nitroprusiato de sodio (como dador de óxido nítrico (NO), una molécula que participa en diferentes vías de señalización), aplicadas a la radícula de las plántulas. A estos tratamientos se los combinó con dos disponibilidades de fósforo, aplicadas durante la etapa de establecimiento en vivero. Se evaluaron variables de crecimiento (altura de la parte aérea del plantín y biomasa) y la arquitectura radical, clasificándola en raíz principal y raíces laterales de primer y segundo orden. Los resultados obtenidos sugieren que los sistemas radicales de los plantines de Ciprés de la Cordillera cultivados bajo este método de viverización no fueron influenciados por la aplicación exógena de AIB y NO en las dosis ensayadas. Por otro lado la acción de estas hormonas parece no estar influenciada por la disponibilidad de fósforo, actuando estos dos factores en forma independiente. La falta de efecto de los tratamientos podría deberse al proceso de autopoda que sufre el sistema radical de las plantines bajo este método de cultivo en contenedores. El mismo generaría un proceso de redistribución hormonal, debido a la muerte apical tanto de la raíz principal como de las raíces laterales, lo que podría estar enmascarando el efecto de la aplicación exógena de las hormonas. Bajo estos métodos de viverización, con altos niveles de fertilizante y condiciones hídricas adecuadas, la colonización micorrícica suele ser inhibida. Por otro lado, las micorrizas arbusculares que realizan la simbiosis con el ciprés pertenecen a especies de hongos cosmopolitas, por lo que se cree que los plantines serán micorrizados de forma natural una vez llevados a campo. Para contrastar lo mencionado se realizó un ensayo donde se determinó la influencia de distintas disponibilidades de fósforo y estados hídricos del sustrato sobre el nivel de colonización micorrícica durante la viverización. También se evaluó si se produce la colonización en vivero o si los plantines son micorrizados una vez que son llevados a campo, y se analizó la abundancia de la micorrización y su relación con la supervivencia y el crecimiento inicial post plantación. A lotes de plantines seleccionados al azar del cultivo del ensayo donde se evaluó disponibilidades de fósforo y agua, se los sometió a tres situaciones de análisis: (L1) se determinó el porcentaje de colonización con micorrizas arbusculares (%MA) inmediatamente después de finalizado su segundo ciclo de crecimiento en vivero; (L2) se envasaron plantas en sustrato esterilizado y se las mantuvo con agua de perforación en invernadero, transcurrido 13 meses se les determinó %MA; (L3) se llevaron a campo plantines a principios de la primavera, luego de 13 meses se relevó la supervivencia y el crecimiento inicial para luego descalzarlas y realizarles la determinación de %MA. De los resultados obtenidos, se observó que el porcentaje de colonización micorrícica arbuscular (%MA) de plantines de Ciprés de la Cordillera cultivados en vivero es inversamente proporcional a los niveles de concentración de fósforo y el estado hídrico del sustrato durante la fase de establecimiento del cultivo. El %MA aumentó una vez que la planta fue llevada a campo independientemente del %MA con que el plantín llegó del vivero. Concluyendo, el desarrollo de la tesis evidenció que la dinámica de crecimiento en vivero de los plantines de Ciprés de la Cordillera se encuentra altamente influenciado por el balance hídrico de la planta, posiblemente repercutiendo este último en la dinámica de intercambio gaseoso. De los factores ambientales y fisiológicos estudiados, el manejo de la luz, la nutrición y el agua fueron los que mostraron un mayor efecto sobre la arquitectura del plantín y sus relaciones hídricas. Un manejo adecuado de estas variables ambientales permite obtener un mayor crecimiento acompañado de un mejor balance entre las fracciones de transpiración y de absorción. Además, bajo la metodología de viverización utilizada, tanto las hormonas como las micorrizas estudiadas, no tuvieron efecto sobre el desarrollo del plantín en vivero.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Efecto de la fertilización con distintas concentraciones de nitrógeno y potasio en el crecimiento de plantines de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) en vivero

    Get PDF
    El nitrógeno es uno de los nutrientes más influyentes sobre el crecimiento de los plantines en un vivero. Sin embargo, la concentración de cada nutriente carece de importancia si no se la analiza en relación al conjunto de ellos. En este trabajo sobre la producción bajo fertirriego de plantines de ciprés de la cordillera, se estudió la incidencia de distintos niveles de concentración de nitrógeno (50, 100, 150 y 200 mg L-1) en dos relaciones proporcionales con el potasio, manteniendo invariable la relación con el fósforo (i.e. 3:2:1 y 3:2:3 para N:P:K), durante la etapa de crecimiento rápido. Se evaluaron la altura, el diámetro al cuello del plantín, la biomasa total, la asignación entre la parte aérea y radical (PSA/PSR), el estado nutricional y el potencial de crecimiento radical (PCR). Los tratamientos con menor concentración de nitrógeno y de proporciones 3:2:3 produjeron el mayor incremento en los parámetros morfológicos analizados. La PSA/PSR fue más equilibrada en los tratamientos con relación 3:2:3. La concentración foliar de nitrógeno fue proporcional a su concentración en la solución nutritiva. La concentración foliar de fósforo no mostró diferencias, mientras que se observó una mayor concentración foliar de potasio en el tratamiento de menor concentración de nitrógeno y relación 3:2:1. El PCR mostró valores bajos en todos los tratamientos. Las observaciones indican que la relación 3:2:3 produjo plantines de mayor tamaño y con asignaciones de biomasa más balanceadas, evidenciando que el manejo del potasio tuvo gran influencia en el crecimiento del ciprés de la cordillera en vivero.Nitrogen (N) is an element with a high influence in seedling growth in the nursery. Nevertheless, absolute levels of nutrient concentration are irrelevant if the relationship among the major elements is not examined. In this work we studied the incidence of several N concentrations in two proportional relationships with potassium (K), keeping the relationship with phosphate (P) constant (i.e. 3:2:1 and 3:2:3 for N:P:K), during the rapid growing phase in the fertigation production of Austrocedrus chilensis seedlings. Seedling height, stem diameter at the collar level, total biomass, aboveground/underground biomass ratio (PSA/PSR), nutritional status and root growth potential (RGP) were measured at the end of the growing season. The two treatments combining lower concentration of N with a relationship 3:2:3 produced the highest effect on all morphological parameters assessed. The PSA/PSR was more equilibrated in the treatments with the relationship 3:2:3. The N concentration in the leaves was proportional to its concentration in the nutrient solution. The P content did not show differences among treatments, whereas the K level was higher for the treatment of lower N concentration with relationship 3:2:1. The RGP was low in all treatments. Our observations showed that the 3:2:3 relationship produced larger seedlings with a better balance of biomass partition, evidencing that the management of K in the nutrient solution has higher influence in the seedlings growth of Austrocedrus chilensisEstación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Forestal. Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento ForestalFil: Massone, Diego Sebastián. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; ArgentinaFil: Bartoli, Carlos Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Sistemas Forestales. Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; Argentin

    Cost-effective method to perform SARS-CoV-2 variant surveillance: detection of Alpha, Gamma, Lambda, Delta, Epsilon, and Zeta in Argentina

    Get PDF
    SARS-CoV-2 variants with concerning characteristics have emerged since the end of 2020. Surveillance of SARS-CoV-2 variants was performed on a total of 4,851 samples from the capital city and 10 provinces of Argentina, during 51 epidemiological weeks (EWs) that covered the end of the first wave and the ongoing second wave of the COVID-19 pandemic in the country (EW 44/2020 to EW 41/2021). The surveillance strategy was mainly based on Sanger sequencing of a Spike coding region that allows the identification of signature mutations associated with variants. In addition, whole-genome sequences were obtained from 637 samples. The main variants found were Gamma and Lambda, and to a lesser extent, Alpha, Zeta, and Epsilon, and more recently, Delta. Whereas, Gamma dominated in different regions of the country, both Gamma and Lambda prevailed in the most populated area, the metropolitan region of Buenos Aires. The lineages that circulated on the first wave were replaced by emergent variants in a term of a few weeks. At the end of the ongoing second wave, Delta began to be detected, replacing Gamma and Lambda. This scenario is consistent with the Latin American variant landscape, so far characterized by a concurrent increase in Delta circulation and a stabilization in the number of cases. The cost-effective surveillance protocol presented here allowed for a rapid response in a resource-limited setting, added information on the expansion of Lambda in South America, and contributed to the implementation of public health measures to control the disease spread in Argentina.Fil: Torres, Carolina. Instituto de Investigaciones En Bacteriologia y Virologia Molecular (ibavim) ; Facultad de Farmacia y Bioquimica ; Universidad de Buenos Aires; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mojsiejczuk, Laura Noelia. Instituto de Investigaciones En Bacteriologia y Virologia Molecular (ibavim) ; Facultad de Farmacia y Bioquimica ; Universidad de Buenos Aires; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Acuña, Dolores. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alexay, Sofía. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Amadio, Ariel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Aulicino, Paula. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Biología Celular y Retrovirus; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Debat, Humberto Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fay, Fabian. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Fernández, Franco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giri, Adriana Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro Científico Tecnológico - CONICET -Rosario. Instituto de Biologia Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Goya, Stephanie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Biología Celular y Retrovirus; ArgentinaFil: König, Guido Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Lucero, Horacio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Nabaes Jodar, Mercedes Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Pianciola, Luis. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Sfalcin, Javier A.. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Acevedo, Raúl Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Bengoa Luoni, Sofia Ailin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Bolatti, Elisa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Brusés, Bettina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Cacciabue, Marco Polo Domingo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Casal, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Cerri, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Chouhy, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Dus Santos, María José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. Grupo Vinculado Incuinta al IVIT | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. Grupo Vinculado Incuinta al IVIT; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham; ArgentinaFil: Eberhardt, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Fernández, Ailén. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Fernández, Paula del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Fernández Do Porto, Darío Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; ArgentinaFil: Formichelli, Laura Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Gismondi, María Inés. Universidad Nacional de Lujan. Departamento de Ciencias Básicas. Laboratorio de Genómica Computacional; Argentina. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Irazoqui, José Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Lorenzini Campos, Melina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lusso, Silvina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Marquez, Nathalie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Muñoz, Marianne. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Mussin, Javier Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Natale, Mónica Inés. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Oria, Griselda Ines. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Posner, Victoria Maria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Laboratorio de Biotecnología Acuática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Puebla, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Ré, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sosa, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Villanova, Gabriela Vanina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Laboratorio de Biotecnología Acuática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zaiat, Jonathan Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Zunino, Sebastián. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; Argentina. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Acevedo, María Elina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Acosta, Julián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Alvarez Lopez, Cristina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Álvarez, María Laura. Gobierno de la Provincia de Río Negro. Hospital Zonal Doctor Ramón Carrillo; ArgentinaFil: Angeleri, Patricia. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Angelletti, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; Argentina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Arca, Manuel. Municipalidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Hospital Justo José de Urquiza; ArgentinaFil: Ayala, Natalia A.. Gobierno de la Provincia de Chaco. Ministerio de Salud Publica; ArgentinaFil: Barbas, Maria Gabriela. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Secretaría de Prevención y Promoción; ArgentinaFil: Bertone, Ana. Gobierno de la Provincia de La Pampa. Laboratorio de la Dirección de Epidemiología. Santa Rosa; ArgentinaFil: Bonnet, Maria Agustina. Municipalidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Hospital Justo José de Urquiza; ArgentinaFil: Bourlot, Ignacio. Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Centenario. Gualeguaychú; ArgentinaFil: Cabassi, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Castello, Alejandro. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Castro, Gonzalo. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia; ArgentinaFil: Cavatorta, Ana Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ceriani, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cimmino, Carlos José. Instituto Nacional de Epidemiología Dr. Jara. Mar del Plata; ArgentinaFil: Cipelli, Julián. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Colmeiro, María. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Cordero, Andrés. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Cristina, Silvia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Di Bella, Sofia. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Dolcini, Guillermina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ercole, Regina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Espasandin, Yesica Romina. Gobierno de la Provincia de Río Negro. Hospital Zonal Doctor Ramón Carrillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Espul, Carlos. Gobierno de la Provincia de Mendoza. Ministerio de Salud Desarrollo Social y Deportes; ArgentinaFil: Falaschi, Andrea. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Fernández Moll, Facundo Lucio. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Junín); ArgentinaFil: Foussal, María Delia. Gobierno de la Provincia de Chaco. Hospital Julio César Perrando; ArgentinaFil: Gatelli, Andrea. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Goñi, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Jofré, María Estela. Laboratorio de Biología Molecular Bolívar; ArgentinaFil: Jaramillo Ortiz, José Manuel. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Labarta, Natalia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Lacaze, María Agustina. Gobierno de la Provincia de San Luis. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Larreche Calahorrano, María Rocío. Laboratorio de Biología Molecular Bolívar; ArgentinaFil: Leiva, Viviana. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Levin, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; ArgentinaFil: Luczak, Erica Natalia. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal de Agudos Evita; ArgentinaFil: Mandile, Marcelo Gastón. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marino, Gioia. Provincia de Chaco. Hospital Pediátrico Dr. Avelino Castelán; ArgentinaFil: Massone, Carla Antonella. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; ArgentinaFil: Mazzeo, Melina. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Medina, Carla. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Monaco, Belén. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; ArgentinaFil: Montoto, Luciana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Mugna, Viviana. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia de Santa Fe; ArgentinaFil: Musto, Alejandra Beatriz. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Nadalich, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Nieto Farías, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ojeda, Guillermo. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia de Santa Fe; ArgentinaFil: Piedrabuena, Andrea C.. Servicio de Microbiología. Hospital 4 de junio. Roque Sáenz Peña; ArgentinaFil: Pintos, Carolina. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Pozzati, Marcia. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Doctor Cosme Argerich; ArgentinaFil: Rahhal, Marilina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital El Cruce Doctor Néstor Carlos Kirchner. Centro de Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Rechimont, Claudia. Laboratorio de la Dirección de Epidemiología; ArgentinaFil: Remes Lenicov, Federico. Consejo Nacional de Investigaci

    El libro de la Cumbia. Resonancias, transferencias y trasplantes de las cumbias latinoamericanas

    No full text
    La historia de la cumbia no se desarrolla de forma lineal. Aunque la «tradición» impide considerar fenómenos por fuera del relato secuencial, también trae consigo una preocupación por los discursos que la legitiman. La cumbia en Latinoamérica debe entenderse como un asunto virulento, de intercambios y pactos, más que como un lazo genitivo de filiación. Por ello, este libro busca conocer los procesos de contagio e inoculación del fenómeno, casi siempre promovidos por estrategias de difusión comercial, intereses de configuración simbólica y discursos ideológicos. Así, antes de hablar de la cumbia en Latinoamérica, se hace referencia a «las cumbias», en plural, ya que se trata de variaciones y transformaciones que definen trayectorias y construyen imaginarios.The history of cumbia music does not unfold in a linear way. Although "tradition" does not consider phenomena outside the sequential narrative, it does need discourses to be legitimized. Cumbia music in Latin America should be understood as a virus-like cultural expression of exchange and agreements more than as a generational bond of affiliation. This book examines the transmission and inoculation processes of the phenomenon, almost always promoted by commercial distribution strategies, symbolic interests, and ideological discourses. Therefore, instead of one Latin American cumbia, we should refer to multiple "cumbias" , variants and transformations that define trajectories and create social imaginaries
    corecore