323 research outputs found
Contribuciones teóricas para caracterizar clases reflexivas de matemática en la escolaridad básica
Para el análisis de las clases de matemática en la escolaridad básica se establece como eje de la configuración didáctica el conjunto de las sucesivas acciones que se entretejen en la clase y que, partiendo del bagaje de conocimientos del sujeto desde su experiencia e intuición, apuntan a la formación de elaboraciones cada vez más abstractas, más próximas al saber experto. En el entramado de acciones que se dan en la gestión de la clase, resulta importante considerar el lenguaje que se utiliza y especialmente las preguntas (tipo y función) que el docente formula en la interacción con los alumnos. Estas interacciones van acompañadas de representaciones (internas y externas) que deberían ser las apropiadas para favorecer el trabajo de las habilidades que desarrolla el estudio de la geometría y de los niveles de razonamiento geométrico de van Hiele
Conocimiento del contenido y de la cognición de los alumnos sobre cuerpos geométricos. Un estudio del dominio en docentes para la educación secundaria
El conocimiento del contenido y de los alumnos es uno de los dominios del conocimiento matemático para enseñar geometría tridimensional en los dos primeros años de la escuela secundaria. El mismo está asociado con las dificultades cognitivas que pueden tener los alumnos. Se presentan resultados, vinculados con dicho dominio, como parte de una investigación realizada con estudiantes avanzadas y egresadas de un Profesorado de Matemática de Argentina. La indagación estuvo orientada a caracterizar sus conocimientos para enseñar cuerpos sólidos en los dos primeros años de la escuela secundaria. Se comparten los resultados relativos acerca de: inferencia sobre posibles dificultades cognitivas en un contenido, habilidades geométricas a desarrollar en los alumnos y ejemplos para favorecer aprendizajes
Categorías para el análisis didáctico de prácticas de enseñanza de geometría a alumnos de 12 a 15 años
Se reporta parte de una investigación en la que se buscaron indicadores de clases reflexivas cuando se enseña geometría a alumnos de 12 a 15 años en Argentina. Particularmente en este artículo se presentan aspectos metodológicos del estudio de casos múltiples realizado y las categorías utilizadas para analizar la configuración de la geometría del profesor desde sus prácticas de enseñanza. La técnica empleada fue la observación natural de clases, las cuales fueron procesadas mediante registros de observación, reconstrucciones a partir de síntesis conceptuales y diagramas de flujo, y caracterizaciones de acuerdo a un grupo de componentes de interés. Desde el análisis del discurso en la clase se encontraron indicadores que permitieron delinear configuraciones didácticas específicas que dieron cuenta de un perfil de enseñanza
Formadores de formadores: ¿cómo enseñan a enseñar geometría del espacio?
Los docentes tienden a no enseñar los contenidos geométricos establecidos en los programas, por desconocimiento de sus aspectos conceptuales y de su importancia, a pesar que se declara la importancia formativa de la geometría. De hecho estas posturas y las concepciones que las fundamentan pueden, en parte, derivarse de las experiencias personales de enseñanza y aprendizaje de la geometría en la etapa de formación como estudiantes de Profesorado. Este trabajo comunica resultados de la prueba piloto de un cuestionario, con que se indagaron, en entrevistas semi-estructuradas, las opiniones de ocho formadores de futuros educadores, colombianos y argentinos, sobre la geometría del espacio y su didáctica. Se caracterizaron sus valoraciones y creencias. Los resultados han permitido identificar aspectos sobre los que se debe hacer ajustes si se lo desea emplear como instrumento para una indagación sobre una muestra más amplia de profesores
El desarrollo de habilidades cognitivas y cognitivo-lingüísticas en las planificaciones de geometría tridimensional de residentes del profesorado en matemática
Este reporte de investigación se centra en el análisis de las habilidades cognitivas y cognitivo-lingüísticas que estudiantes-residentes de un profesorado en matemática pretenden desarrollar cuando se planifican clases de geometría tridimensional en escuelas secundarias. Se analizaron sus producciones, buscando evidencias de la integración de conocimientos disciplinares y pedagógico-didácticos que el futuro profesor ha de expresar en su práctica. A partir de un estudio cualitativo exploratorio, las planificaciones fueron segmentadas en episodios según los distintos momentos que se prevén en las clases. En cada episodio se identificaron las estrategias didácticas específicas y las habilidades cognitivas y cognitivo-lingüísticas asociadas
Hacia la configuración de la “geometría del profesor” como contenido de enseñanza
Los modelos pedagógicos adoptados por los docentes se efectivizan en el aula a través de las configuraciones didácticas de sus clases. A partir de ellas los alumnos construyen sus aprendizajes vinculándolos con aspectos de los contenidos específicos. Con respecto al profesor de Matemática, cabe preguntarse: ¿cómo influye en las configuraciones didácticas de sus clases su formación de base? ¿cómo se ha ido modificando su relación con la Geometría como área de enseñanza? ¿cuál es su mirada de la Geometría en la formación de un adolescente? El presente artículo se basa en una parte del avance de una de tesis de Maestría en Didácticas Específicas. En particular, se centra en mostrar cómo se ha organizado el aspecto metodológico de la investigación
De la suma “determinística” a la suma aleatoria: una transición con dificultades
Se reporta un estudio exploratorio, de tipo cualitativo e interpretativo, del razonamiento de estudiantes universitarios ante problemas que requieren la suma de variables aleatorias independientes e idénticamente distribuidas (SVAIID). Se discuten comparativamente los resultados de la resolución de un mismo problema realizada por tres grupos (I, II y III). Sobre el grupo III se aplicó una secuencia didáctica diseñada para generar una ruptura con el pensamiento puramente determinístico. Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes de los grupos I y II consideran válida la propiedad para tales variables, situación que se constituye en un obstáculo para internalizar el concepto de SVAIID. Esto se atenúa significativamente en el Grupo III, permitiendo reconocer aspectos de interés didáctico en la estrategia aplicada
Integración conceptual en estudiantes universitarios a partir de una actividad experimental de física
La actividad experimental, genera un espacio para que los estudiantes tomen decisiones y desarrollen estrategias para el tratamiento científico de una situación problemática. En este sentido, los contenidos conceptuales se interrelacionan con la actividad del sujeto y orientan el proceso de resolución y el análisis e interpretación de los resultados obtenidos. Desde esta perspectiva esta investigación se orientó hacia el reconocimiento de los niveles de integración conceptual que alcanzan en Física I los estudiantes universitarios de carreras de ingeniería cuando resuelven una situación como problema experimental semi-estructurado en el área de la Dinámica de la partícula. Se analizan los procesos de conceptualización desarrollados y se establecen modos de razonamiento a partir de categorías y modalidades conceptuales definidas a priori. Finalmente, en base a las características detectadas se identificaron las contribuciones que emergieron de la conceptualización de la actividad experimentalFil: Scancich, Miriam. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura.Fil: Yanitelli, Marta. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura.Fil: Massa, Marta. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura
Representaciones de estudiantes de Ingeniería sobre la Física: análisis desde un enfoque estructural
Se presenta un estudio exploratorio realizado con 160 estudiantes de Ingeniería con el objetivo de caracterizar y describir las representaciones que comparten sobre la Física. Se empleó una metodología cualicuantitativa con un enfoque interpretativo. Se aplicó una prueba de evocación de palabras jerarquizadas y se analizó el contenido y la estructura de la representación. Los resultados sugieren un proceso representativo en formación caracterizado por elementos centrales del dominio de la mecánica y nociones relativas a la visión de ciencia que comienzan a ser incorporadas al campo de la representación. Los resultados se discuten a la luz de los alcanzados en otros estudios y de las decisiones teórico-metodológicas marco de la investigación.We present an exploratory study conducted with 160 engineering students in order to characterize and describe the representations that share about Physics. We used a qualitative and quantitative methodology with an interpretative approach. We applied a hierarchical evocation test and analyzed the content and structure of the representation. The results suggest a representative process in progress, characterized by central elements of the domain of mechanics and concepts relating to the vision of science that begin to be introduced in the representational field. The results are discussed in the light of those obtained in other studies and the research theoretical and methodological decisions.Fil: Cabanellas, Susana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; ArgentinaFil: Dominino, Martín Ezequiel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Massa, Marta. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentin
- …