13 research outputs found

    La vinculación interinstitucional y la innovación ejes del desarrollo, validación y transferencia de tecnologías relativas a la gestión de calidad y el bienestar animal.

    Get PDF
    Las “Buenas Prácticas” (BP), son pilares necesarios para una adecuada gestión de calidad. Izquierdo y Fazzone (2006) en la conferencia de la FAO “BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)” afirman que las BP deben posicionarse como el límite mínimo que en un futuro debe exigirse para cualquier sistema de producción de alimentos. Los representantes por nuestro país en dicha conferencia plantearon la necesidad de apoyar y colaborar en la elaboración de normas técnicas a nivel nacional y subregional e incentivar la integración de pequeños productores al proceso de BP mediante la capacitación y la implementación. Las BP tienen como objetivo lograr inocuidad en los alimentos, la seguridad de las personas, el respeto del bienestar animal y el cuidado del ambiente. Esto es importante para el sector lácteo porque permite mejorar y garantizar la calidad de sus productos y procesos, traducidos en una mejora de la rentabilidad por menores costos de la “no calidad”, y por la posibilidad de acceder a otros mercados y precios diferenciales. La innovación, desarrollo y transferencia de tecnología en gestión de calidad (GC) y bienestar animal (BA), en el sector primario de producción de leche son las temáticas de proyectos de investigación-transferencia en los que trabajamos en los últimos años. En ellos se generaron herramientas específicas para los tambos, con formatos novedosos, de fácil entendimiento e implementación. Con la preocupación por lograr que estas innovaciones llegasen efectivamente a los sistemas productivos, y con la necesidad de realizarlo con un equipo interdisciplinario e interinstitucional, se establecieron alianzas estratégicas con otras instituciones (INTA, APROCAL), cooperativas y productores. Por ello, el objetivo del proyecto fue generar aportes a las tecnologías de los sistemas de producción de leche, mediante la transferencia de herramientas innovadoras dentro de una red de vinculación interinstitucional. Los resultados esperados fueron: una red de vinculación formal en la temática de GC y BA conformada; tecnologías transferidas e implementadas en los sistemas productivos mediante actividades de vinculación; operarios de tambos, productores y profesionales capacitados en instancias en el aula, en el campo y en el puesto de trabajo.publishedVersio

    Acciones innovadoras para la mejora de la producción y calidad de leche en ambientes agroecológicamente restrictivos.

    Get PDF
    En la Planificación Estratégica, FCA/UNC 2013, se definió la importancia de promover instancias de comunicación con la sociedad, para contribuir a la solución de problemas tecnológicos, ambientales, económicos y/o sociales; por lo que, resulta fundamental la generación de proyectos interdisciplinarios de investigación, extensión y desarrollo que respondan a las necesidades de la sociedad. La limitante más importante para la producción ganadera de secano, donde la principal actividad es la cría y recría de bovinos y caprinos, sobre recursos forrajeros naturales, es la baja producción forrajera de los pastizales naturales, y su estado de degradación. Aún bajo estas condicionantes, y con el propósito de incrementar la sostenibilidad de los pequeños productores, se abordaron reconversiones productivas a sistemas lecheros. En el norte de Córdoba, se encuentra la cuenca láctea caprina La Majadita, que agrupa pequeños productores con una usina láctea artesanal que ha logrado transformar la leche residual en quesos de calidad y con identidad. A pesar de esto, la producción física de los establecimientos es baja y fluctuante debido, principalmente, a las condicionantes agroecológicas y tecnológicas de los sistemas de producción que impactan fuertemente en su eficiencia, lo que pone en riesgo la sustentabilidad de la cuenca, problemática común en el país. Trabajos previos de equipos de investigación de la FCA abordaron la caracterización y definición de problemas, que por su complejidad requieren de un abordaje interdisciplinario. Se plantea así, el siguiente programa, cuyo objetivo es desarrollar acciones innovadoras que incrementen la producción y calidad de carne y leche, en ambientes agroecológicamente restrictivos. Esta articulación de cátedras y líneas de investigación llevada a cabo por equipos de la FCAUNC, conjuntamente con otras instituciones del medio como INTA, INTI y Ley caprina, permitirá abordar integralmente la problemática de los sistemas productivos y desarrollar tecnologías transferibles a situaciones similares en el país. Se espera contribuir a la consolidación y sustentabilidad de los sistemas productivos: por un lado, brindando a las familias involucradas, la posibilidad de permanecer en su ámbito pero en mejores condiciones socio-económicas, a fin de evitar los procesos de desruralización; y por otro, generando tecnologías transferibles a técnicos, para abordar sistemas de condiciones similares.publishedVersio

    Barriers to health care services for migrants living with HIV in Spain

    Get PDF
    BACKGROUND: In Spain, migrants are disproportionately affected by HIV and experience high rates of late diagnosis. We investigated barriers to health care access among migrants living with HIV (MLWH) in Spain. METHODS: Cross sectional electronic survey of 765 adult HIV-positive migrants recruited within 18 health care settings between July 2013 and July 2015. We collected epidemiological, demographic, behavioral and clinical data. We estimated the prevalence and risk factors of self-reported barriers to health care using multivariable logistic regression. RESULTS: Of those surveyed, 672 (88%) had information on health care access barriers: 23% were women, 63% from Latin America and Caribbean, 14% from Sub-Saharan Africa and 15% had an irregular immigration status. Men were more likely to report barriers than women (24% vs. 14%, P = 0.009). The main barriers were: lengthy waiting times for an appointment (9%) or in the clinic (7%) and lack of a health card (7%). Having an irregular immigration status was a risk factor for experiencing barriers for both men (OR: (4.0 [95%CI: 2.2–7.2]) and women (OR: 10.5 [95%CI: 3.1–34.8]). Men who experienced racial stigma (OR: 3.1 [95%CI: 1.9–5.1]) or food insecurity (OR: 2.1 [95%CI: 1.2–3.4]) were more likely to report barriers. Women who delayed treatment due to medication costs (6.3 [95%CI: 1.3–30.8]) or had a university degree (OR: 5.8 [95%CI: 1.3–25.1]) were more likely to report barriers. CONCLUSION: Health care barriers were present in one in five5 MLWH, were more common in men and were associated to legal entitlement to access care, perceived stigma and financial constraints

    Estudio del tiempo de demora asistencial en urgencias hospitalarias. Estudio multicéntrico en los servicios de urgencias hospitalarias de la Comunidad Valenciana

    No full text
    Objetivos: Definir dos indicadores de calidad: demora asistencial y demora diagnóstica, comparar dichas demoras en relación con la gravedad de las patologías, y comprobar si sirven para valorar la calidad asistencial de los diferentes servicios de urgencias hospitalarias (SUH). Método: Estudio observacional, multicéntrico y prospectivo realizado entre diciembre de 2002 y junio de 2003 mediante la recogida de datos semanal, en un día determinado, a los pacientes atendidos de 8 h a 15 h en los SUH. Los episodios se recopilan y gestionan en una base de datos Access, y se procesan con el programa SPSS 11.05. Se miden los diferentes tiempos de demora y se valora la gravedad de la consulta. Se obtienen los siguientes tiempos reales: Tiempo medio de primera asistencia, Tiempo medio de diagnóstico, Tiempo medio de permanencia en Urgencias y Porcentaje de pacientes atendidos por centro; posteriormente los comparamos con los indicadores de calidad establecidos. La muestra n fue de 703 pacientes, correspondiendo: 36,1% al SUH1 (254 pacientes), 30,9% al SUH2 (217), 18,1% al SUH3 (127) y 14,9%(105) al SUH4. Resultados: Tiempo medio de primera asistencia: 27¿. Tiempo medio de diagnóstico: 46¿. Media de tiempo de permanencia: 74¿. Porcentaje según gravedad: Crítico 1%, Grave 7%, Gravedad moderada 42%, Leve 50%. Demora global: 21,6%. Cumplimiento de estándar de oro: 78,4%. Conclusiones: Relacionar demora asistencial con gravedad es un buen método para el control de calidad de los SUH. Hay que tender a cero en la demora de los pacientes U1 y U2. Podemos llegar a un consenso de buena asistencia e incidir en los problemas que derivan en una mayor demora según la gravedad de la patología

    HIV testing history and access to treatment among migrants living with HIV in Europe

    No full text
    Introduction: Migrants are overrepresented in the European HIV epidemic. We aimed to understand the barriers and facilitators to HIV testing and current treatment and healthcare needs of migrants living with HIV in Europe. Methods: A cross-sectional study was conducted in 57 HIV clinics in nine countries (Belgium, Germany, Greece, Italy, The Netherlands, Portugal, Spain, Switzerland and United Kingdom), July 2013 to July 2015. HIV-positive patients were eligible for inclusion if they were as follows: 18 years or older; foreign-born residents and diagnosed within five years of recruitment. Questionnaires were completed electronically in one of 15 languages and linked to clinical records. Primary outcomes were access to primary care and previous negative HIV test. Data were analysed using random effects logistic regression. Outcomes of interest are presented for women, heterosexual men and gay/bisexual men. Results: A total of 2093 respondents (658 women, 446 heterosexual men and 989 gay/bisexual men) were included. The prevalence of a previous negative HIV test was 46.7%, 43.4% and 82.0% for women, heterosexual and gay/bisexual men respectively. In multivariable analysis previous testing was positively associated with: receipt of post-migration antenatal care among women, permanent residency among heterosexual men and identifying as gay rather than bisexual among gay/bisexual men. Access to primary care was found to be high (>83%) in all groups and was strongly associated with country of residence. Late diagnosis was common for women and heterosexual men (60.8% and 67.1%, respectively) despite utilization of health services prior to diagnosis. Across all groups almost three-quarters of people on antiretrovirals had an HIV viral load <50 copies/mL. Conclusions: Migrants access healthcare in Europe and while many migrants had previously tested for HIV, that they went on to test positive at a later date suggests that opportunities for HIV prevention are being missed. Expansion of testing beyond sexual health and antenatal settings is still required and testing opportunities should be linked with combination prevention measures such as access to PrEP and treatment as prevention. © 2018 The Authors. Journal of the International AIDS Society published by John Wiley & sons Ltd on behalf of the International AIDS Society
    corecore