33 research outputs found

    Capital intelectual y ventajas competitivas en pymes basadas en recursos naturales de Latinoamérica

    Get PDF
    El enfoque de capital intelectual sugiere que este es fuente de ventajas competitivas. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) basadas en recursos naturales son una importante fuente de crecimiento en las economías latinoamericanas; sin embargo, presentan limitaciones de capital intelectual, lo que puede afectar su competitividad. Este trabajo analiza el proceso de generación de ventajas competitivas en estas pymes y, de modo especial, cuál es el efecto de los diferentes componentes de capital intelectual sobre el desempeño empresarial. El modelo teórico se estudia para el caso de pymes madereras de Oberá (Argentina). Los resultados sugieren que las pymes basadas en recursos naturales utilizan el capital intelectual junto con otros recursos para generar capacidades organizativas que, unidas al territorio, afectan a sus factores estratégicos, lo que les permite obtener mejores resultados. Dentro de ese modelo, se determinan elementos del capital humano (la actitud, la formación y las capacidades del personal), del capital estructural (la cultura la tecnología y la organización interna de la empresa) y del capital relacional (las relaciones con clientes y proveedores, la cooperación y la imagen de la empresa). Estos elementos mejoran las capacidades organizativas que son fuente de ventaja competitiva

    Capital intelectual y ventajas competitivas en pymes basadas en recursos naturales de Latinoamérica

    Get PDF
    El enfoque de capital intelectual sugiere que este es fuente de ventajas competitivas. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) basadas en recursos naturales son una importante fuente de crecimiento en las economías latinoamericanas; sin embargo, presentan limitaciones de capital intelectual, lo que puede afectar su competitividad. Este trabajo analiza el proceso de generación de ventajas competitivas en estas pymes y, de modo especial, cuál es el efecto de los diferentes componentes de capital intelectual sobre el desempeño empresarial. El modelo teórico se estudia para el caso de pymes madereras de Oberá (Argentina). Los resultados sugieren que las pymes basadas en recursos naturales utilizan el capital intelectual junto con otros recursos para generar capacidades organizativas que, unidas al territorio, afectan a sus factores estratégicos, lo que les permite obtener mejores resultados. Dentro de ese modelo, se determinan elementos del capital humano (la actitud, la formación y las capacidades del personal), del capital estructural (la cultura la tecnología y la organización interna de la empresa) y del capital relacional (las relaciones con clientes y proveedores, la cooperación y la imagen de la empresa). Estos elementos mejoran las capacidades organizativas que son fuente de ventaja competitiva

    Un método para determinar competencias distintivas en pequeñas y medianas empresas?

    Get PDF
    The sources of competitive advantage are firm characteristics that allow them to be in a better position than its competitors. Modern firm theories consider that these sources are internal and external factors of business. Entrepreneur combines these factors by the strategy to set their core competencies. This paper proposes a method for determining the formation of core competencies. We discuss the different techniques used and we propose an alternative based on principal components with direct oblimin rotation. We assess the implementation of this method to a particular case in SMEs.Las fuentes de ventajas competitivas son características de las empresas que les permiten situarse en mejor posición que sus competidores. Las modernas teorías de la empresa consideran que esas fuentes se encuentran en sus factores internos y externos. La gerencia, mediante la estrategia combina dichos factores estableciendo sus competencias distintivas. Este trabajo propone un método para determinar la formación de dichas competencias. Se discuten las diferentes técnicas utilizadas y se propone una alternativa basada en componentes principales con rotación oblimin directa. Se evalúa la aplicación de este método a un caso particular en Pymes

    Educar en patrimonio con perspectiva de género desde la educación no formal: El proyecto “Soleando en el río de la vida”

    Get PDF
    Introduction: This article presents the research project entitled "Sunning in the river of life". Carried out by a group of women belonging to Matria Association of women for a culture also in feminine*, linked to the field of formal and non-formal education, with the aim of valuing the maintenance activities carried out by women in their daily life called "domestic".  Method: The methodology used has been narrative biographical, which as a branch of interpretive research, shares some general principles of qualitative research. Method that focuses on the experience of the subject whose story allows us to know her experience centered on a topic and in a specific time and context. Using standardized and in-depth interviews, systematic and participant observation, discussion groups with the participation of researchers, to obtain data.  Results: The results of the investigation have shown numerous variables related to the daily work of women and water, relevant to deepen the analysis of the history of the daily life of women and to value the so-called "domestic" jobs that They are guarantors of the well-being of the community.  Conclusions: This research opens the way to continue with the investigation of the history of the daily life of women in a specific time and context and to reflect on it from a critical and constructive perspective both in formal and non-formal and informal education with the goal of achieving a more just and egalitarian society and favor culture also in feminine.Introducción: En este artículo se presenta el proyecto de investigación titulado “Soleando en el río de la vida”. Llevado a cabo por un grupo de mujeres pertenecientes a Matria Asociación de mujeres por una cultura también en femenino*, vinculadas al ámbito de la educación formal y no formal, con el objetivo de poner en valor las actividades de mantenimiento realizadas por las mujeres en su vida cotidiana denominadas “domésticas“. Método: La metodología utilizada ha sido la biográfica narrativa, la cual como rama de la investigación interpretativa, comparte algunos principios generales de la investigación cualitativa. Método que se focaliza en la experiencia del sujeto cuyo relato permite conocer su experiencia centrada en un tema y en un tiempo y contexto geográfico concreto. Utilizando para la obtención de datos las entrevistas estandarizadas y en profundidad, la observación sistemática y participante y los grupos de discusión con la participación de las personas que componen el equipo de investigación  Resultados: Los resultados de la investigación han mostrado numerosas variables relacionadas con el trabajo cotidiano de las mujeres y el agua, relevantes para profundizar en el análisis de la historia de la vida cotidiana de la mujeres y poner el valor los trabajos denominados “domésticos” que son garantes del bienestar de la comunidad. Conclusiones: Esta investigación abre camino para continuar con la investigación de la historia de la vida cotidiana de la mujeres en un tiempo y un espacio concretos y reflexionar sobre ello desde una perspectiva critica y constructiva tanto en la educación formal como no formal con el objetivo de lograr un sociedad más justa e igualitaria y favorecer la cultura también en femenino.&nbsp

    Nutrición parenteral domiciliaria en España, 2019: informe del Grupo de Nutrición Artificial Domiciliaria y Ambulatoria NADYA

    Get PDF
    RESUMEN Objetivo: comunicar los datos de nutrición parenteral domiciliaria (NPD) obtenidos del registro del grupo NADYA-SENPE (www.nadyasenpe.com) del año 2019. Material y métodos: análisis descriptivo de los datos recogidos de pacientes adultos y pediátricos con NPD en el registro NADYA-SENPE desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2019. Resultados: se registraron 283 pacientes (51,9 %, mujeres), 31 niños y 252 adultos procedentes de 47 hospitales españoles, lo que representa una tasa de prevalencia de 6,01 pacientes/millón de habitantes/año 2019. El diagnóstico más frecuente en los adultos fue “oncológico paliativo” y “otros” (21,0 %). En los niños fue la enfermedad de Hirschsprung junto a la enterocolitis necrotizante, las alteraciones de la motilidad intestinal y la pseudoobstrucción intestinal crónica, con 4 casos cada uno (12,9 %). El primer motivo de indicación fue el síndrome del intestino corto tanto en los niños (51,6 %) como en los adultos (37,3 %). El tipo de catéter más utilizado fue el tunelizado tanto en los niños (75,9 %) como en los adultos (40,8 %). Finalizaron 68 episodios, todos en adultos: la causa más frecuente fue el fallecimiento (54,4 %). Pasaron a la vía oral el 38,2 %. Conclusiones: el número de centros y profesionales colaboradores con el registro NADYA va incrementándose. Se mantienen estables las principales indicaciones y los motivos de finalización de la NPD

    COVID-19 Severity and Survival over Time in Patients with Hematologic Malignancies: A Population-Based Registry Study

    Get PDF
    Mortality rates for COVID-19 have declined over time in the general population, but data in patients with hematologic malignancies are contradictory. We identified independent prognostic factors for COVID-19 severity and survival in unvaccinated patients with hematologic malignancies, compared mortality rates over time and versus non-cancer inpatients, and investigated post COVID-19 condition. Data were analyzed from 1166 consecutive, eligible patients with hematologic malignancies from the population-based HEMATO-MADRID registry, Spain, with COVID-19 prior to vaccination roll-out, stratified into early (February–June 2020; n = 769 (66%)) and later (July 2020–February 2021; n = 397 (34%)) cohorts. Propensity-score matched non-cancer patients were identified from the SEMI-COVID registry. A lower proportion of patients were hospitalized in the later waves (54.2%) compared to the earlier (88.6%), OR 0.15, 95%CI 0.11–0.20. The proportion of hospitalized patients admitted to the ICU was higher in the later cohort (103/215, 47.9%) compared with the early cohort (170/681, 25.0%, 2.77; 2.01–3.82). The reduced 30-day mortality between early and later cohorts of non-cancer inpatients (29.6% vs. 12.6%, OR 0.34; 0.22–0.53) was not paralleled in inpatients with hematologic malignancies (32.3% vs. 34.8%, OR 1.12; 0.81–1.5). Among evaluable patients, 27.3% had post COVID-19 condition. These findings will help inform evidence-based preventive and therapeutic strategies for patients with hematologic malignancies and COVID-19 diagnosis.Depto. de MedicinaFac. de MedicinaTRUEFundación Madrileña de Hematología y HemoterapiaFundación Leucemia y LinfomaAsociación Madrileña de Hematología y Hemoterapiapu
    corecore