3,238 research outputs found

    Cuestiones en torno a la filosofía de la India. Tendencias académicas en las universidades argentinas y dilemas (meta)filosóficos.

    Get PDF
    In the present paper we discuss different issues concerning the Philosophy of India. We examine, in the first place, the current situation of the area in Argentinean universities and, more specifically, in the programme of the Licenciaturas in Philosophy taught in our country. We assess, with this purpose, the programme of the thirty two degrees in Philosophy offered by national private and public universities. In the second place, we provide a brief discussion of the up-to-date specialized bibliography about the dilemma concerning the existence or not of philosophy in India. We consider, thus, the possitions of a few authors who try to deconstruct centenary and rooted conceptions about the absence of philosophy in India. We evaluate, as well, the stances of contemporary specialists in Indian thought who defend the presence of philosophy in classical Indian culture arguing from a sistematic and methodologically honest knowledge of this tradition. Our inquiry tries to show, in such a way, that approaching the (meta)philosophical dilemma regarding the presence or absence of philosophy in India requires and implies a (self-)critical and specialized tradition of research in the area, and that in our country this tradition exists only in an very incipient stag

    Mysticism and Exegesis in the Philosophy of Plotinus

    Get PDF
    Dos de los elementos constitutivos de la filosofía de Plotino son la mística y la exégesis de sus predecesores. Estos aspectos de su pensamiento, sin embargo, son interpretados de modos diversos por los especialistas. A raíz de esto, en el presente trabajo intentamos poner de manifiesto y explicar la exégesis plotiniana de algunas ideas de los pensadores medioplatónicos y evaluamos la impronta que junto con las experiencias místicas tiene en su concepción metafísica. Ofrecemos, por último, una interpretación de la relación que la mística y la exégesis presentan en las Enéadas y reconsideramos las lecturas de los estudiosos sobre este tema.Two of the constitutive elements of Plotinus' philosophy are mysticism and the exegesis of the philosophers that preceded him. These two aspects, however, are interpreted in different ways by scholars. Due to these facts, in the present paper we try to show and explain Plotinus' exegesis of some Middle Platonic ideas. Furthermore, we evaluate the impact that these ideas together, with his mystical experiences, had on his metaphysical doctrine. We offer, in the last place, an interpretation of the relationship that mysticism and exegesis have in the Enneads, reconsidering the way in which scholars understand it.Fil: Martino, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Aspectos de la exégesis plotiniana de la tradición metafísica del platonismo

    Get PDF
    La tensión entre fidelidad a la tradición e innovación presente en el pensamiento plotiniano se manifiesta de modo patente en su propuesta metafísica. La ontología expuesta en las Enéadas, en efecto, es un claro ejemplo de la labor exegética mediante la cual Plotino toma las concepciones metafísicas platónico-pitagóricas precedentes y las sintetiza infundiendo nueva vitalidad en ideas antiguas. Para llevar a cabo su exégesis utiliza, incluso, conceptos aristotélicos que integra de un modo peculiar a su pensamiento platonizante. En el presente trabajo, pues, nos proponemos esclarecer el procedimiento interpretativo que Plotino lleva a cabo en la formulación de su doctrina de lo Uno y de la relación entre esta hipóstasis y la Inteligencia. En nuestro análisis examinamos las nociones metafísicas que nuestro filósofo toma como punto de partida y brindamos una interpretación de la transformación que opera sobre ellas para arribar al sistema que dio origen a una nueva corriente de pensamiento platónico.The tension between innovation and fidelity to tradition present in the thought of Plotinus manifests itself clearly in his metaphysical conception. The ontology put forward in the Enneads, in fact, is a fine example of the exegetical work by which our thinker takes the preceding platonic-pythagorean metaphysics and synthesizes it, bringing new vitality into ancient ideas. To accomplish his exegesis he even employs Aristotelian concepts incorporating them in a peculiar way to his Platonizing thought. In the present paper, hence, we intend to elucidate the interpretive procedure that Plotinus carries out to arrive at his conceptions of the One and of the relationship between this hypostasis and Intelligence. In our analysis, we examine the metaphysical notions that our philosopher takes as starting points and we offer an interpretation of the transformation he operates upon them to reach the system that gave birth to a new current of Platonic thought.Fil: Martino, Gabriel. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Questões Acerca do Elemento Teológico da Filosofia do Yoga Clássico e sua Reavaliação em Duas Leituras Contemporâneas do YogasÅ«tra

    Get PDF
    In the present paper we examine the theological element of the YogasÅ«tra and two of the newest provocative interpretations put forward about this issue. Considering initially a few authors whose works were regarded as authoritative during the XXth century, we analyse their critical opinions on the subject. After discussing the main passages in which the notion of Ä«Å›vara appears in the YogasÅ«tra, we examine two relatively recent readings of the YogasÅ«tra that have a direct bearing on the question of how Patanjali’s introduction of Ä«Å›vara should be understood. We discuss Maas’ possition, who, developing a hypotesis originally introduced by Bronkhorst, suggests that the YogasÅ«tra and Vyãsa’s Yogabhãá¹£ya (together known as the PãtañjalayogaÅ›ãstra) should be taken as constituting a unified whole compiled and composed by a single author, possibly Patañjali. We also take into consideration Bryant’s translation and commentary on the YogasÅ«tra, where he asserts that Patanjali was a devotee of a personal god like Kṛṣṇa, and that his notion of Ä«Å›vara-praṇidhãna can be understood as “devotion to God”. We briefly discuss, finally, the mutual compatibility of these interpretations.En el presente trabajo examinamos la concepción teológica del YogasÅ«tra y dos interpretaciones novedosas propuestas acerca de esta temática. En un primer momento discutimos el trabajo de algunos autores considerados como autoridades en el tema durante el siglo XX y su visión crítica del tema. Examinamos, a continuación, los pasajes principales del YogasÅ«tra en los que aparece la noción de Ä«Å›vara y finalmente analizamos dos interpretaciones recientes del YogasÅ«tra que proporcionan elementos de valor para nuestro analisis de cómo debemos comprender la noción de Ä«Å›vara en el texto. Discutimos la posición de Maas, quien sostiene que el YogasÅ«tra y el comentario atribuido a Vyãsa (conocidos como el PãtañjalayogaÅ›ãstra) deben ser tomados como formando parte de una unidad compuesta por un mismo autor, posiblemente Patañjali. También consideramos la traducción y comentario de Bryant del YogasÅ«tra, donde el autor afirma que Patañjali fue un devoto de un dios personal como Kṛṣṇa, y que su noción de Ä«Å›vara-praṇidhãna puede ser entendida como "devoción a dios". Finalmente discutimos la compatibilidad mutua de ambas interpretaciones.&nbsp

    Stretching Tradition. Physical Activity, Body and Health in Modern and Classical Yoga

    Get PDF
    In this paper we develop a contrastive analysis of some aspects of Modern and Classical yoga. With this purpose we first provide a brief discussion of what has been labelled ‘modern postural yoga,’ addressing the transformation that, according to specialists, yoga has undergone in the last century and a half. This process, scholars argue, led to an emphasis in postural exercise and health, and located the focus of the practice on the body. We then analyse, in the second part of the work, Patañjali’s Yogasūtras, its relation to āyurvedic ancient literature, and concentrate our attention on the elements related to health, the body, and the physical activity we will propose are present in Patañjali’s treatise. In the third part, we discuss the respects in which the contemporary transnational yoga phenomenon represents a continuation of the ancient tradition of which Patañjali’s text is an expression. This contrastive analysis provides us an excellent opportunity to examine aspects of the classical yoga treatise that have yet to play a significant role in the discussion regarding the relationship between Modern and Classical yoga.Fil: Martino, Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    ALCINOO, "EXPOSICIÓN DIDÁCTICA DE LAS DOCTRINAS DE PLATÓN". Introducción, traducción y notas de una selección de capítulos.

    Get PDF
    La versión que aquí ofrecemos de una selección de capítulos del Didaskalikós, primera traducción que se publica en lengua castellana, y la introducción al texto, fueron hechas con la intención de fomentar el estudio del platonismo medio, corriente de la historia de la filosofía a la que pertenecen la obra y su autor, Alcinoo. Con este mismo objetivo, las notas de la Introducción remiten al lector a una bibliografía mínima y accesible sobre los puntos tratados. En cuanto a las notas a la traducción, su finalidad es discutir, aunque sea brevemente, los aspectos filosóficamente problemáticos del texto, examinar las interpretaciones que los especialistas han brindado sobre estas cuestiones y exponer las relaciones que nuestro texto presenta con los diálogos de Platón. Nuestro aporte, en fin, pretende brindar una orientación inicial a quien desee interiorizarse en el tratado de Alcinoo, texto característico del platonismo imperial y de capital importancia para los estudiosos del pensamiento de Platón y de sus influencias.Fil: Martino, Gabriel. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Filosofia tardoantica. Storia e problemi

    Get PDF

    La mística plotiniana: experiência, doctrina e interpretación

    Get PDF
    Si bien el término “mística” no es propio de Plotino, la tradición interpretativa lo ha utilizado para caracterizar un aspecto de su filosofía. La mística plotiniana, pues, incluye aquellos pasajes de su obra en los que presenta o bien descripciones de diferentes experiencias trascendentes o bien su interpretación de estas. Sobre estos dos elementos, creemos, Plotino construye una doctrina coherente sobre la relación del hombre con los grados superiores de la realidad que es, a su vez, dependiente de su concepción metafísica.En el presente trabajo nos proponemos brindar una caracterización ajustada de la doctrina mística plotiniana para lo cual será necesario analizar, asimismo, las particularidades de los diversos discursos místicos presentes en las Enéadas y brindar una síntesis de las principales líneas interpretativas que los estudiosos han establecido respecto de este tema.Si bien el término “mística” no es propio de Plotino, la tradición interpretativa lo ha utilizado para caracterizar un aspecto de su filosofía. La mística plotiniana, pues, incluye aquellos pasajes de su obra en los que presenta o bien descripciones de diferentes experiencias trascendentes o bien su interpretación de estas. Sobre estos dos elementos, creemos, Plotino construye una doctrina coherente sobre la relación del hombre con los grados superiores de la realidad que es, a su vez, dependiente de su concepción metafísica.En el presente trabajo nos proponemos brindar una caracterización ajustada de la doctrina mística plotiniana para lo cual será necesario analizar, asimismo, las particularidades de los diversos discursos místicos presentes en las Enéadas y brindar una síntesis de las principales líneas interpretativas que los estudiosos han establecido respecto de este tema.Si bien el término “mística” no es propio de Plotino, la tradición interpretativa lo ha utilizado para caracterizar un aspecto de su filosofía. La mística plotiniana, pues, incluye aquellos pasajes de su obra en los que presenta o bien descripciones de diferentes experiencias trascendentes o bien su interpretación de estas. Sobre estos dos elementos, creemos, Plotino construye una doctrina coherente sobre la relación del hombre con los grados superiores de la realidad que es, a su vez, dependiente de su concepción metafísica.En el presente trabajo nos proponemos brindar una caracterización ajustada de la doctrina mística plotiniana para lo cual será necesario analizar, asimismo, las particularidades de los diversos discursos místicos presentes en las Enéadas y brindar una síntesis de las principales líneas interpretativas que los estudiosos han establecido respecto de este tema.Si bien el término “mística” no es propio de Plotino, la tradición interpretativa lo ha utilizado para caracterizar un aspecto de su filosofía. La mística plotiniana, pues, incluye aquellos pasajes de su obra en los que presenta o bien descripciones de diferentes experiencias trascendentes o bien su interpretación de estas. Sobre estos dos elementos, creemos, Plotino construye una doctrina coherente sobre la relación del hombre con los grados superiores de la realidad que es, a su vez, dependiente de su concepción metafísica.En el presente trabajo nos proponemos brindar una caracterización ajustada de la doctrina mística plotiniana para lo cual será necesario analizar, asimismo, las particularidades de los diversos discursos místicos presentes en las Enéadas y brindar una síntesis de las principales líneas interpretativas que los estudiosos han establecido respecto de este tema

    Una reinterpretación de la doctrina plotiniana de las dos potencias de la Inteligencia a la luz del símil platónico del sol

    Get PDF
    En el presente trabajo examinamos la teoría plotiniana de las dos potencias de la Inteligencia. Tomando como punto de partida la estrecha relación entre filosofía y exégesis en las Enéadas nos proponemos ofrecer una interpretación de la mencionada doctrina a la luz del símil platónico del sol expuesto en la República. Esta conocida analogía de Platón se encuentra subyacente a la formulación plotiniana de la relación entre la Inteligencia y lo Uno-Bien, por lo que tomarlo en cuenta a la hora de comprender este aspecto de su pensamiento resulta esclarecedor.Analizamos, pues, un pasaje de VI 7, 35 que contiene una de las formulaciones más claras y explícitas de la doctrina de las dos potencias del noûs y ofrecemos evidencia textual adicional que sustenta nuestra interpretación del pasaje. En la última sección del artículo repasamos el símil del sol expuesto en la República e intentamos poner de manifiesto algunos aspectos de la lectura y reelaboración que de él realiza Plotino.AbstractIn the present paper we examine Plotinus’ theory of the two powers of Intellect. Taking as our starting point the close connection between philosophy and exegesis in the Enneads, we suggest an interpretation of this doctrine reading it under the light of the analogy of the sun Plato offers in the Republic. This well known metaphor underlies Plotinus’ conception of the relationship between the Intellect and the One-Good, thus, taking it into account when understandig this aspect of his tought is of great value.We analyse, hence, a passage of VI 7, 35 that contains one of the most accurate and comprehensive descriptions of the doctrine of the two powers of noûs, and offer further textual evidence to support our interpretation of the passage. In the last seccion of the article, we recall the analogy of the sun included in the Republic and point out some aspects of the way in which Plotinus reads it and adapts it to his own system

    Plotino y W. B. Yeats. La influencia plotiniana en el revival de la literatura irlandesa.

    Get PDF
    El presente trabajo está dedicado a rastrear la influencia del pensamiento plotiniano sobre el revival de la lírica irlandesa bajo la pluma de su más célebre poeta: William Butler Yeats. Los escritos del Irlandés, en efecto, contienen alusiones directas al filósofo neoplatónico que constituyen la ‘punta del iceberg’, por así decirlo, de una impronta profunda y trascendente de la filosofía eneádica sobre la literatura yeatseana. Nuestro trabajo, por lo tanto, procura examinar el significado de este ascendiente e intenta poner de manifiesto los caracteres propios de la relación personal, textual y conceptual que Yeats establece con Plotino en sus escritos. &nbsp
    corecore