20 research outputs found

    Mixed Th2 and non-Th2 inflammatory pattern in the asthma-COPD overlap : a network approach

    Get PDF
    Altres ajuts: The authors are grateful to all the patients who participated in the study. A number of investigators contributed to the study logistics and they are listed in the Supplementary materials. The project was endorsed by the COPD and Asthma Research Board (PII de EPOC y asma) of the Spanish Society of Pneumology and Thoracic Surgery (SEPAR).The asthma-chronic obstructive pulmonary disease (COPD) overlap (ACO) is a clinical condition that combines features of those two diseases, and that is difficult to define due to the lack of understanding of the underlying mechanisms. Determining systemic mediators may help clarify the nature of inflammation in patients with ACO. We aimed at investigating the role and interaction of common markers of systemic inflammation (IL-6, IL-8, and tumor necrosis factor-α), Th2-related markers (periostin, IL-5, and IL-13), and IL-17 in asthma, COPD, and ACO. This is a cross-sectional study of patients aged ≥40 years with a post-bronchodilator forced expiratory volume in the first second/forced vital capacity 10 pack-years in a patient with a previous diagnosis of asthma or by the presence of eosinophilia in a patient with a previous diagnosis of COPD. Clinical, functional, and inflammatory parameters were compared between categories using discriminant and network analysis. In total, 109 ACO, 89 COPD, and 94 asthma patients were included. Serum levels (median [interquartile range]) of IL-5 were higher in asthma patients than in COPD patients (2.09 [0.61-3.57] vs 1.11 [0.12-2.42] pg/mL, respectively; p =0.03), and IL-8 levels (median [interquartile range]) were higher in COPD patients than in asthma patients (9.45 [6.61-13.12] vs 7.03 [4.69-10.44] pg/mL, respectively; p <0.001). Their values in ACO were intermediate between those in asthma and in COPD. Principal component and network analysis showed a mixed inflammatory pattern in ACO in between asthma and COPD. IL-13 was the most connected node in the network, with different weights among the three conditions. Asthma and COPD are two different inflammatory conditions that may overlap in some patients, leading to a mixed inflammatory pattern. IL-13 could be central to the regulation of inflammation in these conditions

    A Proposed Approach to Chronic Airway Disease (CAD) Using Therapeutic Goals and Treatable Traits: A Look to the Future

    Get PDF
    © 2020 Pérez de Llano et al.Chronic airflow obstruction affects a wide range of airway diseases, the most frequent of which are asthma, COPD, and bronchiectasis; they are clearly identifiable in their extremes, but quite frequently overlap in some of their pathophysiological and clinical characteristics. This has generated the description of new mixed or overlapping disease phenotypes with no clear biological grounds. In this special article, a group of experts provides their perspective and proposes approaching the treatment of chronic airway disease (CAD) through the identification of a series of therapeutic goals (TG) linked to treatable traits (TT) – understood as clinical, physiological, or biological characteristics that are quantifiable using biomarkers. This therapeutic approach needs validating in a clinical trial with the strategy of identification of TG and treatment according to TT for each patient independently of their prior diagnosis

    What pulmonologists think about the asthma–COPD overlap syndrome

    Get PDF
    Background: Some patients with COPD may share characteristics of asthma; this is the so-called asthma–COPD overlap syndrome (ACOS). There are no universally accepted criteria for ACOS, and most treatments for asthma and COPD have not been adequately tested in this population. Materials and methods: We performed a survey among pulmonology specialists in asthma and COPD aimed at collecting their opinions about ACOS and their attitudes in regard to some case scenarios of ACOS patients. The participants answered a structured questionnaire and attended a face-to-face meeting with the Metaplan methodology to discuss different aspects of ACOS. Results: A total of 26 pulmonologists with a mean age of 49.7 years participated in the survey (13 specialists in asthma and 13 in COPD). Among these, 84.6% recognized the existence of ACOS and stated that a mean of 12.6% of their patients might have this syndrome. In addition, 80.8% agreed that the diagnostic criteria for ACOS are not yet well defined. The most frequently mentioned characteristics of ACOS were a history of asthma (88.5%), significant smoking exposure (73.1%), and postbronchodilator forced expiratory volume in 1 second/forced vital capacity ,0.7 (69.2%). The most accepted diagnostic criteria were eosinophilia in sputum (80.8%), a very positive bronchodilator test (69.2%), and a history of asthma before 40 years of age (65.4%). Up to 96.2% agreed that first-line treatment for ACOS was the combination of a long-acting β2-agonist and inhaled steroid, with a long-acting antimuscarinic agent (triple therapy) for severe ACOS. Conclusion: Most Spanish specialists in asthma and COPD agree that ACOS exists, but the diagnostic criteria are not yet well defined. A previous history of asthma, smoking, and not fully reversible airflow limitation are considered the main characteristics of ACOS, with the most accepted first-line treatment being long-acting β2-agonist/inhaled corticosteroids

    Evolución temporal de la percepción exagerada de disnea en los pacientes con asma

    No full text
    Objetivo: En investigaciones previas para estudiar la percepción de disnea de los asmáticos durante la broncoconstricción aguda, encontramos un subgrupo de pacientes que presentaban una percepción exagerada (hiperperceptores). En el presente trabajo hemos querido comprobar si esta alteración perceptiva es un fenómeno esporádico o mantenido en el tiempo. Asimismo nos planteamos conocer si existe una asociación entre la hiperpercepción de la disnea y el síndrome de hiperventilación. Pacientes y métodos: Se incluyó en el estudio a 22 asmáticos estables que en un estudio realizado 9 años antes se habían mostrado hiperperceptores de disnea (11 varones y 11 mujeres). Tras una espirometría forzada y una entrevista clínica, se les clasificó en su categoría de gravedad de asma ­GINA (Global Initiative for Asthma)­. A continuación se les sometió a una prueba de provocación bronquial con histamina para medir la disnea percibida con cada dosis en una escala de Borg (procedimiento similar al empleado 9 años antes por el mismo investigador). Además se les pidió una valoración subjetiva de la gravedad de su asma (escala de 0-10) y que rellenaran el cuestionario Nijmegen de hiperventilación y el STAI-R (State-Trait Anxiety Inventory) de ansiedad. Resultados: Globalmente, transcurridos 9 años, se han reducido (p < 0,001) la percepción de gravedad del asma, la ansiedad y la disnea basal. No se observaron cambios en el grado de hiperrespuesta bronquial (PD20: concentración de histamina capaz de provocar un descenso del volumen espiratorio forzado en el primer segundo del 20%) ni en parámetros objetivos de gravedad (volumen espiratorio forzado en el primer segundo y GINA). Catorce asmáticos seguían siendo hiperperceptores (64%) y en el resto había cambiado la percepción de la disnea: 6 normoperceptores y 2 hipoperceptores. En el grupo que seguía siendo hiperperceptor sólo mejoró significativamente la percepción subjetiva de gravedad; en cambio, en el grupo restante mejoraron la enfermedad subjetiva y objetivamente (excepto la PD20) y la ansiedad. Por último, los que continuaban siendo hiperperceptores puntuaron más alto en los cuestionarios de ansiedad (24 frente a 15; p < 0,05) e hiperventilación (18 frente a 13; p = no significativa). Conclusiones: La mayoría de hiperperceptores de disnea se mantienen así con el paso de los años, lo cual está relacionado con la ansiedad (no hemos podido demostrar su asociación con el síndrome de hiperventilación)

    ¿Influye la experiencia en la percepción de disnea?

    No full text
    Objetivo: En la percepción de las sensaciones somáticas, como la disnea, pueden influir factores tales como la propia personalidad del individuo, su experiencia previa o su capacidad de adaptación a los estímulos. El objetivo del presente estudio ha sido conocer si los pacientes con asma perciben una situación de broncoconstricción aguda de forma diferente de los pacientes que nunca han sufrido un episodio previo de obstrucción de la vía aérea. Pacientes y método: Estudiamos 2 grupos de pacientes. El primero estaba formado por 24 sujetos con rinitis y asma intermitente (10 mujeres y 14 varones, con una edad media ± desviación estándar de 25 ± 7 años), que no referían sentir disnea basal en la escala de Borg. El segundo lo formaron 24 pacientes con rinitis sola, sin enfermedad pulmonar (nunca habían sufrido un episodio de asma) ni disnea basal (12 mujeres y 12 varones, edad media de 27 ± 6 años). No había diferencias significativas entre los grupos en cuanto a edad, sexo, porcentaje de fumadores, nivel económico y educativo, ansiedad ­determinada por el State-Trait Anxiety Inventory, versión Rasgo (STAI-R)­, depresión (Beck) ni parámetros espirométricos. A todos ellos se les realizó una prueba de broncoprovocación con histamina midiendo la disnea experimentada tras cada dosis del fármaco en una escala modificada de Borg. Se calculó la PD20, es decir, la dosis de agente broncoconstrictor capaz de producir un descenso del 20% del valor inicial del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1), así como la percepción de disnea con una caída del FEV1 del 5, el 10, el 15 y el 20% (PS5, PS10, PS15 y PS20, respectivamente). Resultados: No percibió disnea con el descenso del 20% en el FEV1 el 12,5% de los pacientes con asma, frente a un 45% de las personas no asmáticas (p < 0,0001). La media de la PS20 en el primer grupo fue de 2,4 ± 2,1 (rango: 0-7) y en el segundo de 0,37 ± 0,48 (rango: 0-3) (p < 0,0001). En todos los grados de obstrucción bronquial la disnea percibida por los pacientes con asma fue mayor. La PD20 fue diferente en ambos grupos (1,6 ± 2 frente a 6,03 ± 5; p < 0,003), pero no hubo relación significativa entre la PD20 y la PS20 (coeficiente de correlación de Spearman: 0,19, p = 0,221). Conclusión: Nuestros datos apoyan la hipótesis de que la adecuada percepción de la disnea se fundamenta en aspectos como la experiencia previa y el aprendizaj

    Concordancia entre la percepción de disnea del asmático durante la obstrucción aguda y crónica

    No full text
    Objetivo: Durante la estabilidad clínica se pueden distinguir 3 tipos de asmáticos: hipoperceptores, normoperceptores e hiperperceptores. Cuando a esos mismos pacientes se les provoca una broncoconstricción aguda, también existen hipo, normo e hiperperceptores de disnea. El objetivo del presente trabajo ha sido comprobar la concordancia entre ambas situaciones. Pacientes y métodos: Se ha estudiado a 93 pacientes con asma persistente moderada (36 varones y 57 mujeres; edad media de 40 años). Se les pidió que estimaran su disnea (escala modificada de Borg) en situación de estabilidad y después de cada dosis de histamina en una prueba de broncoprovocación. Cuando la puntuación de Borg en situación estable era menor del percentil 25, se consideró hipoperceptor; si era superior al percentil 75, hiperperceptor, y normoperceptor al grupo restante. En función del cambio de disnea al descender un 20% el volumen espiratorio forzado en el primer segundo se distinguieron los perceptores agudos: hipoperceptores (cambio en Borg inferior al percentil 25), hiperperceptores (cambio superior al percentil 75) y normoperceptores (cambio entre los percentiles 25 y 75). Resultados: En situación estable 23 pacientes fueron hipoperceptores, 58 normoperceptores y 12 hiperperceptores, mientras que durante la broncoconstricción hubo 23 hipoperceptores, 47 normoperceptores y 23 hiperperceptores. El análisis de concordancia mostró un índice kappa de 0,0574 para la hipopercepción, de 0,1521 para la hiperpercepción y de 0,3980 para la normopercepción. Conclusiones: Las percepciones de disnea de los asmáticos en situación estable y durante una broncoconstricción aguda son fenómenos independientes. Por ello, no es posible inferir cómo un paciente va a percibir una crisis de asma valorando únicamente cómo percibe su enfermedad durante la estabilidad clínica

    Percepción de la disnea durante la broncoconstricción aguda en los pacientes con asma

    No full text
    El objetivo del estudio fue analizar las variaciones de la percepción de obstrucción bronquial aguda en los asmáticos de nuestra población e intentar definir las variables que condicionan dichas diferencias interindividuales. Se estudió a 153 asmáticos en situación estable, midiendo la disnea que percibían en una escala de Borg durante la realización de una prueba de provocación bronquial con histamina. Para el análisis de la percepción individual se valoraron tanto la PS20 (disnea en la escala de Borg al caer el FEV1 un 20%) como la diferencia matemática entre la PS20 y la disnea basal ("cambio en Borg" [CB]). Según nuestros resultados: a) el conjunto de factores que determinan la PS20 (regresión lineal múltiple) ha sido la ansiedad, la disnea basal y la PC20; b) dentro de cada grupo de gravedad de asma existen diferencias en la disnea percibida cuando el FEV1 desciende un 20% (análisis de la varianza de medidas repetidas), de modo que los pacientes con asma leve y sin obstrucción bronquial perciben más el cambio de disnea; c) el análisis del CB durante la prueba de provocación bronquial nos ha permitido distinguir 4 formas de percibir la disnea: un 15% de los pacientes son disperceptores, un 13% hipoperceptores, un 48% normoperceptores y el 24% hiperperceptores; d) los hipoperceptores y disperceptores tienen mayor riesgo de agudizaciones graves, mientras que los hiperperceptores generan innecesarias consultas médicas, y e) los grupos con una peor calidad de vida son los disperceptores, seguidos de los hiperperceptores. En conclusión, un elevado porcentaje de asmáticos no percibe de forma adecuada la obstrucción bronquial aguda, y el método sencillo de conocer cómo es dicha percepción consiste en calcular su cambio de disnea (en la escala de Borg) durante una prueba de provocación bronquial. La forma de percibir la disnea no puede inferirse de antemano y tiene repercusiones importantes, entre otras, en la utilización de recursos médicos y en la calidad de vida de los pacientes

    ¿Cómo valorar la percepción de la disnea inducida en la EPOC?

    No full text
    Objetivo: Valorar varios métodos para el estudio de la percepción de la disnea en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) usando un nuevo parámetro, el cambio en Borg (CB), y otros ya utilizados: la pendiente de la regresión lineal y la aplicación de la ley de Stevens a la curva respuesta-percepción ­cambios en el volumen espiratorio forzado en el primer segudno (?FEV1)-cambio en la disnea (?disnea). Pacientes y métodos: Se realizó un test de broncoprovocación a 70 pacientes con EPOC estable, sin contraindicaciones para dicha prueba (criterios de la European Respiratory Society), durante el que se midió la disnea (escala de Borg) después de cada nebulización. La percepción se analizó mediante: a) la pendiente de la regresión lineal entre ?FEV1 y ?disnea; b) el exponente n de la ley de Stevens (? = kfn, donde ? es ?disnea y f es ?FEV1; cuando n 1, buena), y c) el CB: diferencia entre la disnea cuando el FEV1 ha caído un 20% y la disnea tras inhalación de salino. Se clasificó a los sujetos según la pendiente y el CB en hipoperceptores (HPO), normoperceptores (NP) e hiperperceptores (HPR). Se compararon ambas clasificaciones mediante el estadístico kappa. Resultados: Según el exponente n todos los pacientes fueron HPO (n < 1). Según la pendiente hubo 33 HPO, 28 NP y 9 HPR. El CB clasificó como HPO a 37 sujetos, como NP a 23 y como HPR a 10. La pendiente y el CB clasificaron igual a todos, excepto a 5 sujetos (kappa = 0,88). En la mayoría de casos discordantes, la pendiente clasificó a los sujetos como mejor perceptores. Conclusiones: El coeficiente n no es válido para estudiar la percepción de la disnea inducida mediante test de broncoprovocación en la EPOC. El CB es, al menos, tan útil como la pendiente para estos estudios. La proporción de HPO entre los pacientes con dicha enfermedad es elevada

    La neumonía adquirida en la comunidad de los ancianos: diferencias entre los que viven en residencias y en domicilios particulares

    No full text
    Objetivo: La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) de los ancianos que viven en una residencia se considera distinta del resto en cuanto a etiología, forma de presentación y pronóstico. Sin embargo, existen pocos estudios en nuestro país que confirmen estos aspectos, sin olvidar las diferencias etiológicas regionales de las NAC. Pacientes y métodos: Se ha realizado un estudio prospectivo de 18 meses de duración (2002-2003), en el que se ha incluido a todos los pacientes mayores de 65 años que ingresaron por NAC en nuestro hospital. Se recogieron las características clínicas, analíticas y radiológicas haciendo especial hincapié en la situación funcional --­escala del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG), índices de Barthel y Karnofsky--­ y en la comorbilidad. Para el diagnóstico etiológico se realizaron 2 hemocultivos, antígeno de Legionella en orina y serología de gérmenes atípicos; en los casos indicados también se practicó cultivo bacteriológico de muestras respiratorias. Resultados: Se incluyó a 91 pacientes, de ellos 25 procedían de residencias. Estos últimos tenían mayor edad (82 ± 4 frente a 73 ± 5 años; p = 0,0001), mayor comorbilidad global (p = 0,0001) --como enfermedades aisladas eran significativamente más comunes la diabetes mellitus, la enfermedad cerebrovascular, la insuficiencia cardíaca congestiva crónica y la demencia-- y peor estado funcional (ECOG: 2,09 ± 0,9 frente a 0,93 ± 1,1, p = 0,001; índice de Barthel: 19 ± 33 frente a 77 ± 35, p = 0,001; índice de Karnofsky: 51 ± 17 frente a 78 ± 23, p = 0,001). En cuanto a las características clínicas, encontramos diferencias significativas en la frecuencia respiratoria (39 ± 11 frente a 27 ± 7 respiraciones/min; p = 0,001), la presión arterial diastólica (69,5 ± 20 frente a 79,2 ± 18 mmHg; p = 0,029) y en la temperatura (36,6 ± 1,2 frente a 37,7 ± 1,1 °C; p = 0,001). En la radiografía de tórax, la NAC de residencia presentó mayor número de lóbulos afectados (p = 0,004). Además, estos pacientes tenían mayor hipoxemia, acidosis, anemia, hipoalbuminemia y elevación de las cifras de urea y creatinina. Asimismo, la puntuación en la escala de Fine fue superior (134 ± 26 frente a 95 ± 28; p = 0,001) y presentaron mayor mortalidad (7/25 frente a 3/66; p = 0,005). En la mayoría de los pacientes no se pudo encontrar un diagnóstico etiológico, pero no se observaron diferencias significativas entre ambos grupos. La variable predictora de mortalidad de los ancianos de la serie --modelo de regresión (pasos sucesivos)-- fue la urea (R2 corregida = 0,452). Conclusiones: En nuestra población, los ancianos que viven en residencias tienen mayor edad, pluripatología e importante deterioro funcional. En estas circunstancias la NAC adquiere especial gravedad y es una causa importante de mortalidad, pese a que los agentes etiológicos no parecen diferir de los habituales
    corecore