1,234 research outputs found

    Phenomenological research on professsional knowledge and educational relationship building

    Get PDF
    Following Dewey’s (1997) and Schwab’s (2013) ideas, Clandinin & Connelly (1992) developed their notion of teacher as curriculum maker, it means, the “teacher not so much as a maker of curriculum but as a part of it and to imagine a place for contexts, culture (Dewey´s notion of interaction), and temporality (both past and future contained in Dewey´s notion of continuity)” (p.365). In this way, teachers are not seen as implementers of curricular plans but as part of the curriculum making process. In other words, they understand that students create their curriculum in their experience at school when they interact with teachers and the environment. Therefore, the educational relationship creates the framework where learning can take place and students can build knowledge (Atkinson, 2015); it means, relationships generate meeting places that allow the making and reshaping of curriculum. If teaching takes place in the relationship, it means recognition (and acceptance) of the other person, of the otherness. It supposes trying to come into relation with the other, and it implies also acceptance of the uncertainty that otherness has. Therefore, education Is not about the implementation of an education programme in order to achieve (pre)determined results. It is not about intervention on students, but it is an experience of relationship where each one constructs their own story (Molina, Blanco & Arbiol, 2016). In short, curriculum is made through experiences that are lived in relation and, therefore, we could say that education is an act of relationship (Piussi, 2006). In this way, education does not require that teachers have the most appropriate knowledge and programme for every situation; the educational experience is unpredictable and ineffable, we cannot anticipate or face it completely (Van Manen, 2015). Thus, teaching requires becoming aware of how we build relationships and how we see the other person (Contreras, 2002).Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    El tejido curricular. Indagación narrativa sobre la relación educativa y el proceso de creación curricular

    Get PDF
    Fecha de lectura de Tesis doctoral: 19 septiembre 2019Esta tesis doctoral –que se presenta por un compendio de tres artículos– tiene como propósito profundizar en la naturaleza del currículum vivido e indagar en las condiciones que hacen posible una relación pedagógica que promueva la creación curricular. El foco del estudio, por tanto, está en lo que varios autores han llamado creación curricular, es decir, en ahondar en cómo docentes y alumnado vivimos nuestra experiencia en el aula y cómo, a partir de ella, construimos nuestro currículum vivido. Para abordar esta tarea, la tesis se estructura en cinco capítulos. En el primero presento los “Antecedentes teóricos” en los que se ha sostenido mi trabajo. En el segundo capítulo expongo el “Marco y diseño metodológico” de la investigación. Comienzo definiendo los referentes metodológicos que me han guiado en el diseño y desarrollo de la investigación: la indagación narrativa y la fenomenología vanmaniana. A continuación presento el carácter relacional desde el que he vivido el proceso de investigación con el alumnado y, en especial, con los dos docentes a los que he acompañado en sus centros educativos. El tercer capítulo incluye “Los artículos” que componen la tesis. El cuarto capítulo busca continuar “Pensando con las historias” que han surgido a lo largo de la investigación y, en especial, en los artículos. Se trata de un intento por hilar las experiencias vividas en las escuelas y las reflexiones que han surgido con ellas para crear un “relato” que les de unidad y abra nuevos interrogantes. En el quinto capítulo, titulado “Conclusión, aperturas y otras historias”, planteo las aperturas pedagógicas y los interrogantes que han aparecido con el desarrollo de la investigación

    La escritura reflexiva y el desarrollo de saberes experienciales durante el practicum: una propuesta formativa.

    Get PDF
    En este artículo presentamos una propuesta formativa, desarrollada con estudiantes del grado de Primaria durante las prácticas, que busca favorecer el desarrollo de saberes experienciales a través de la escritura reflexiva. Mediante un estudio de caso, analizamos el sentido de la propuesta formativa y el proceso de acompañamiento a los estudiantes, tratando de indagar cómo los procesos de escritura reflexiva pueden favorecer el desarrollo de saberes experienciales. El estudio se ha extendido durante las cinco semanas del periodo de prácticas de 6 estudiantes de Primaria. Se han realizado grabaciones y observaciones en los cinco seminarios que han tenido lugar; se han analizado las producciones de los estudiantes (diarios, memorias y relatos de aula), y se ha realizado ocho entrevistas grabadas y transcritas al finalizar el periodo de prácticas. La necesidad de vincular la formación inicial a las demandas del oficio docente lleva a plantear una propuesta formativa que se apoya en la escritura reflexiva para favorecer en los estudiantes el desarrollo de saberes profesionales vinculados a su experiencia en los centros de prácticas. En esta propuesta se han utilizado recursos narrativos con capacidad para movilizar sus concepciones educativas y reflexionar sobre ellas mediante la escritura de diarios y relatos de aula. Constatamos la potencialidad de la escritura reflexiva para movilizar la experiencia y las concepciones de los estudiantes, generando consciencia sobre sus ideas pedagógicas así como de las cualidades y la complejidad del oficio educativo. Algo que es fundamental para orientar el sentido de las acciones y las decisiones propias, es decir, para desarrollar saberes vinculados a su experiencia. Algo que requiere: hacer propia esa escritura, centrar la mirada en vivencias concretas y en lo que eso da a pensar sobre cuestiones pedagógicas y una mediación continuada y orientada a la pregunta sobre el sentido de lo que se vive.Universidad de Málaga.Campus de excelencia internacional Andalucia Tec

    Creación curricular, curriculum vivido y relación educativa. Una indagación narrativa

    Get PDF
    En este trabajo se exponen los resultados finales de una tesis doctoral (FPU014/04782) que forma parte de un proyecto de investigación más amplio (EDU2016-77576-P). En esta investigación se ha partido de la diferencia entre “dos mundos curriculares”: el plan curricular y el currículum vivido. El plan curricular alude a lo que tradicionalmente se entiende por curriculum, un objeto simbólico que se concreta en diversos documentos que recogen los objetivos que se espera que el alumnado alcance al final de un periodo escolar. Por su parte el currículum vivido se entiende desde la fenomenología y la indagación narrativa como la construcción que el alumnado hace de su experiencia en el aula, que es de naturaleza narrativa. Desde este marco, el propósito de la investigación ha sido profundizar en la naturaleza del currículum vivido e indagar en las condiciones que construyen una relación que promueva la creación curricular. En línea con la concepción narrativa del currículum vivido, el trabajo se aborda desde el marco de una indagación narrativa. El trabajo de campo se ha realizado en los cursos 2016/17 y 2017/18, con dos docentes que trabajan en centros educativos de la provincia de Málaga. Los principales procedimientos han sido las conversaciones hermenéuticas (38 en total) y la observación de cerca (20 en total). Los resultados de la investigación apuntan a tres lugares: 1) la existencia de tensiones entre los dos mundos curriculares, que son resultado de diferencias epistemológicas en torno al constructo currículum; 2) el currículum se recrea en la continuidad de la experiencia de relación docente-estudiante en el aula; 3) dada la centralidad de la relación educativa en la creación curricular, se plantea la necesidad de abordar las tensiones mencionadas desde la experiencia del profesorado en el aula y con los saberes que este debe poner en juego.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucia Tec

    Eficacia del mensaje publicitario del spot “Jugamos todos” de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos en los estudiantes del 5to de secundaria de la I. E. 129 Yamaguchi, Santa Anita 2019

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como finalidad determinar la eficacia del mensaje publicitario del spot “Jugamos todos” de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos en los estudiantes del 5to de secundaria de la I. E. 129 Yamaguchi de Santa Anita.En el estudio se tomó como referencia a la teoría del carácter reciente, la cual refiere que la atención de un anuncio para el espectador tiende a ser selectiva, siempre y cuando sea perceptible e identificable. El enfoque utilizado fue el cuantitativo de tipo aplicada, estudiando el fenómeno a nivel descriptivo simple y ejecutando un diseño no experimental, cuyo alcance temporal fue el transversal. La técnica empleada fue el cuestionario, cuyo instrumento fue una encuesta de 30 preguntas cerradas de escala Likert, realizada a una muestra censal de 112 alumnos del 5to de secundaria de la I. E. 129 Yamaguchi de Santa Anita. La herramienta de recolección alcanzó un 92% de validez mediante el coeficiente V de Aiken, luego de ser sometida a juicio de expertos en el tema y un 0.753 con el procedimiento del Alfa de Cronbach, cumpliendo así con los criterios de validez y confiabilidad. Los datos recogidos fueron sistematizados en el software estadístico IBM SPSS Statistics versión 24 (español) para asegurar resultados precisos y veraces. Tras la ejecución del instrumento, se concluyó que el spot “Jugamos todos” logró ser muy eficaz en un 44.64% (50) de los estudiantes del 5to de secundaria de la I. E. 129 Yamaguchi de Santa Anita, debido a que alcanzó un alto nivel de atención, comprensión y convicción en la muestra de estudio. Los alumnos pudieron reconocer ciertos elementos como los escenarios, personajes, objetos, sonidos y slogan del anuncio

    Estudios de caso. El desarrollo de competencias en la formación inicial de docentes en Andalucía después de Bolonia (EEES). Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Granada)

    Get PDF
    Esta colección tiene una serie de informes generales y 8 estudios de casos. Este volumen es el informe del Estudio de casos desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Todos los autores y autoras de este documento autorizan a Encarnación Soto Gómez a depositarlo en RIUMA.Los hallazgos de esta investigación se recogen en diferentes informes que componen una mirada compleja y contrastada a la formación inicial de Andalucía en el Grado de Educación Infantil y Educación Primaria 10 años después de la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior y 30 años después de la investigación desarrollada por el mismo Grupo de investigación: (1991-1993) del Plan Nacional de Investigación “Las prácticas de enseñanza en la formación inicial en las escuelas universitarias de formación de profesorado de Andalucía” (PB90-0813). La colección se compone de: • Un informe documental de las estructuras, condiciones y planes de estudio de las 8 Facultades implicadas. • Un informe de grandes muestras recogiendo la opinión de estudiantes y profesorado implicado en cada uno de los Títulos • 8 estudios de caso, uno por cada una de las Facultades implicadas. Investigadores principales: Ángel I. Pérez y Encarna Soto Investigadores: Noelia Alcaraz; Javier Barquin; Nieves Blanco; Ester Caparrós; Soledad de la Blanca; Manuel Fernandez; Isabel Fernández; Monsalud Gallardo; Elena García; Rosario Gutíerrez; Gonzalo Maldonado; Diego Martín; Ana Márquez; Mª Jose Mayorga; Laura; Muñoz; Laura Pañagua; Noemí Peña; Laura Pérez; Cristina Rodríguez; Mª del Pilar Sepúlveda; Mª José Serván; Eduardo SierraProyecto de investigación financiado: UMA18-FEDERJA-127. El desarrollo de competencias en la formación inicial de docentes en Andalucía después de Bolonia (EEES). Un estudio comparativo 25 años después. Grupo de Investigación HUM 311. Web. http://repensarlaeducacion.e

    Criterios para la toma de decisiones en publicidad entre gerentes de marketing: un análisis cualitativo

    Get PDF
    Several studies mention that experience, feeling and knowledge are the factors that intervene in a purchase decision influenced by advertising stimuli. However, there is little literature exploring the criteria of marketing managers on how they understand how advertising works on individuals. The way of understanding this phenomenon determines their decisions and assessment of advertising effectiveness. This exploratory study aims to identify the criteria behind marketing managers in their advertising decisions and whether they are grounded on a theoretical model or an empirical framework. A qualitative methodology was used, based on interviews to marketing managers from the city of Lima. The qualitative analysis was done using a descriptive coding technique. The results indicate that their decisions are grounded on life experiences, on which they generate their own theoretical models to establish the advertising investment.Diversas investigaciones mencionan que la experiencia, el sentimiento y el conocimiento son los factores que intervienen en una decisión de compra estimulada por la publicidad. Sin embargo, existe poca literatura que explore los criterios entre los gerentes de marketing sobre cómo entienden el funcionamiento de la publicidad sobre las personas. La forma de entender este fenómeno determina sus decisiones y valoración sobre la efectividad publicitaria. Este estudio exploratorio tiene por objeto identificar los criterios detrás de los gerentes de marketing en sus decisiones referidas a publicidad y si estas se basan en un modelo teórico o un marco empírico. Se utilizó una metodología cualitativa, basada en entrevistas a gerentes de marketing de la ciudad de Lima. El análisis cualitativo se hizo mediante una técnica de codificación descriptiva. Los resultados indican que sus decisiones se fundamentan en experiencias de vida, sobre las cuales generan sus propios modelos teóricos para poder establecer la inversión publicitaria

    Shade delays flowering in Medicago sativa

    Get PDF
    Shade intolerant plants respond to the decrease in the red (R) to far-red light (FR) ratio (R:FR) occurring under shade by elongating stems and petioles and re-positioning leaves, in a race to out-compete neighbors for the sunlight resource. In some annual species, these shade-avoidance responses (SAS) are accompanied by the early induction of flowering. Anticipated flowering is viewed as a strategy to set seeds before the resources become severely limiting. Little is known about the molecular mechanisms of SAS in perennial forage crops like alfalfa (Medicago sativa). To study SAS in alfalfa, we exposed alfalfa plants to simulated shade by supplementing with FR. Low R:FR produced a classical SAS, such as increased internode and petiole length but, unexpectedly, delayed flowering. To understand the molecular mechanisms involved in uncoupling SAS from early flowering, we used a transcriptomic approach. SAS were likely mediated by increased expression of msPIF3 and msHB2 in low R:FR. Constitutive expression of these genes in Arabidopsis led to SAS, including early flowering, strongly suggesting their roles are conserved. Delayed flowering was likely to be mediated by the downregulation of msSPL3, which promotes flowering in both Arabidopsis and alfalfa. Shade-delayed flowering in alfalfa may be important to extend the vegetative phase under sub-optimal light conditions and thus assure the accumulation of reserves necessary to resume growth after the next season. This article is protected by copyright. All rights reserved.Fil: Lorenzo, Christian Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Iserte, Javier Alonso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sanchez Lamas, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Antonietti, Mariana Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Garcia Gagliardi, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Hernando, Carlos Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Dezar, Carlos Alberto Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto de Agrobiotecnología de Rosario; ArgentinaFil: Vazquez, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto de Agrobiotecnología de Rosario; ArgentinaFil: Casal, Jorge José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Yanovsky, Marcelo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cerdan, Pablo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentin

    Análisis de marketing en Cartavio

    Get PDF
    Ron Cartavio es una empresa peruana altamente conocida llevando más de 85 años de trayectoria, como símbolo de la caña de azúcar con mayor calidad y mejor producción de bebidas alcohólicas con relación entre precio y calidad del producto. No obstante, se encarga de dejar en claro que el consumo excesivo de cualquier bebida alcohólica es dañino para la salud. En el presente trabajo de investigación, se ha analizado y estudiado la empresa Cartavio bajo un enfoque de gestión empresarial con relación al problema de investigación que el equipo ha planteado enfatizando en los temas fundamentales del curso Fundamento de Marketing. De esta manera, los conocimientos teóricos aprendidos en clase se respaldan exitosamente en el análisis de esta empresa y específicamente a Black Barrel y Solera, sus productos más conocido. El objetivo principal es implementar los conocimientos aprendidos en clase y contestar a nuestra pregunta de investigación al analizar y evaluar la información fundamental que evoca la habilidad de análisis crítico. Para ello, la investigación se divide en seis capítulos. Además del análisis de los puntos mencionados, se realizó una entrevista a Chiara Torres, Jefa de Producto – marca Ron Cartavio Perú, misma que se anexará al finalizar la investigación junto con la encuesta virtual, con el propósito de obtener información con mayor detalle y que destaque en el presente informe

    p73 is required for appropriate BMP-induced mesenchymal-to-epithelial transition during somatic cell reprogramming

    Get PDF
    The generation of induced pluripotent stem cells (iPSCs) by somatic cell reprogramming holds great potential for modeling human diseases. However, the reprogramming process remains very inefficient and a better understanding of its basic biology is required. The mesenchymal-to-epithelial transition (MET) has been recognized as a crucial step for the successful reprogramming of fibroblasts into iPSCs. It has been reported that the p53 tumor suppressor gene acts as a barrier of this process, while its homolog p63 acts as an enabling factor. In this regard, the information concerning the role of the third homolog, p73, during cell reprogramming is limited. Here, we derive total Trp73 knockout mouse embryonic fibroblasts, with or without Trp53, and examine their reprogramming capacity. We show that p73 is required for effective reprogramming by the Yamanaka factors, even in the absence of p53. Lack of p73 affects the early stages of reprogramming, impairing the MET and resulting in altered maturation and stabilization phases. Accordingly, the obtained p73-deficient iPSCs have a defective epithelial phenotype and alterations in the expression of pluripotency markers. We demonstrate that p73 deficiency impairs the MET, at least in part, by hindering BMP pathway activation. We report that p73 is a positive modulator of the BMP circuit, enhancing its activation by DNp73 repression of the Smad6 promoter. Collectively, these findings provide mechanistic insight into the MET process, proposing p73 as an enhancer of MET during cellular reprogramming.Peer reviewe
    corecore