2,071 research outputs found

    Contaminación del aire por material particulado en la Ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    El proceso de urbanización origina grandes transformaciones en el medio ambiente. El deterioro de la calidad del aire en las grandes ciudades es un problema mundial que se incrementa con el crecimiento de la población. Entre los contaminantes del aire urbano, el material particulado en suspensión es considerado uno de los más importantes, por sus posibles efectos sobre la salud de las personas. La mayor peligrosidad está relacionada con su capacidad de ingresar en los pulmones, alojándose allí y dañando los tejidos involucrados en el intercambio de gases. Otros efectos del material particulado en suspensión están relacionados con la reducción de la visibilidad, con el aumento de la dispersión y/o de la absorción de la radiación solar afectando la radiación de onda corta y con el aumento del número de núcleos de condensación en la atmósfera. También, existen evidencias de los daños originados por el depósito de material particulado sobre edificios y monumentos. En este trabajo se estudian algunas características de la concentración de fondo de material particulado en suspensión total y PM10 en la atmósfera de la Ciudad de Buenos Aires. Además, se obtuvieron estimaciones del depósito de material particulado en la ciudad y se analizan sus distribuciones espacial y temporal. Fundamentalmente, se desarrolló y utilizó el modelo de dispersión-depósito DAUMOD-D, para estimar la concentración en aire y el depósito de material particulado en áreas urbanas y se lo aplicó a las emisiones de material particulado en la Ciudad de Buenos Aires. Este modelo incluye una parametrización de los procesos de depósito seco y húmedo de material particulado en un área urbana. Se describe la metodología utilizada para evaluar la “velocidad de depósito” en función de la distribución del tamaño de las partículas, de las condiciones atmosféricas y de la rugosidad de la superficie. Asimismo, se presenta la parametrización del “coeficiente de lavado” de partículas por la precipitación, en función de la distribución del tamaño de las partículas, de la eficiencia de colisión de las gotas de lluvia y de la intensidad de la precipitación. Para la aplicación del modelo desarrollado a la Ciudad de Buenos Aires, se presentan los resultados de un inventario de emisiones de material particulado en la ciudad. Los valores de las concentraciones de fondo de material particulado y del flujo de partículas sedimentables estimados por el modelo desarrollado han sido comparados con las observaciones realizadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en diferentes zonas de la ciudad. Los resultados del modelo sobre-estimaron levemente el flujo de partículas sedimentables: el error cuadrático medio normalizado fue 37%, el error fraccional –9.1% y la varianza fraccional 1.8%. El 72% de las estimaciones resultó dentro de un factor 2 de las observaciones. Por otra parte, los valores estimados de la concentración de fondo de material particulado en suspensión resultaron algo inferiores a los observados: el error cuadrático medio normalizado fue 20.0%, el error fraccional 21.5%, la varianza fraccional 7.7% y el 87% de las estimaciones resultaron dentro de un factor 2 de las observaciones. De esta forma, los resultados obtenidos por el modelo DAUMOD-D para la ciudad de Buenos Aires pueden considerarse satisfactorios. Se estudió la variación mensual de la distribución espacial del depósito de material particulado en la ciudad, encontrándose que pueden existir zonas donde el depósito mensual de material particulado supere 1 mg/(cm2.30d) (límite establecido por la Ley 1356, de la Ciudad de Buenos Aires). Se presentan distribuciones horizontales de la concentración de fondo de material particulado en suspensión total en la ciudad para diferentes tiempos de promedio. Las zonas de la ciudad con los mayores valores de concentraciones horarias varían con las condiciones atmosféricas y la hora del día. Por otra parte, las máximas concentraciones mensuales de material particulado en suspensión pueden superar los 0.15mg/m3, principalmente en los meses invernales. Las zonas de la ciudad que presentan los mayores valores de concentración de material particulado en suspensión incluyen los barrios de Constitución-Retiro, Palermo, y alrededor de la Autopista 25 de Mayo y la Avenida Rivadavia. Asimismo, se estimaron las concentraciones de fondo , diaria y anual, de material particulado PM10 en la Ciudad de Buenos Aires. La concentración media anual de PM10 presentó valores superiores a 0.05 mg/m3 (límite establecido por la Ley 1356, Ciudad de Buenos Aires) en el microcentro y en los barrios de Constitución y Retiro. Las concentraciones medias diarias de PM10 superaron los 0.15 mg/m3 (límite establecido por la Ley 1356, Ciudad de Buenos Aires) en Constitución, Retiro y en los alrededores del Aeroparque y la Autopista 25 de Mayo. Estas situaciones pondrían en riesgo al 51.6 % de la población total de la ciudad al menos 1 vez/año. Además, se estudió la ocurrencia consecutiva de concentraciones diarias altas, obteniéndose 3 rachas de 3 días de duración, que pondrían en riesgo al 0.6 % de la población menor que 14 años y al 0.7 % de la población mayor que 65 años. Se evaluó el aporte relativo de las diferentes fuentes de emisión a la contaminación por material particulado en diferentes zonas de la ciudad. Los automotores contribuyen con más del 60% de la concentración estimada y en segundo lugar se encuentra el aporte del transporte automotor de pasajeros (con alrededor del 20%) a la concentración estimada.The urbanization process causes large environmental changes. The deterioration of the air quality in big cities is a world problem, aggravated by demographic growth. Among urban air pollutants, suspended particulate matter is considered to be one of the most important because of its effect on human health. The greatest risk is related to its capacity of entering the lungs, depositing there and injuring the tissues involved in gas exchange. Other effects of these particles are related to decreased visibility, greater scattering and/or absorption of solar radiation, affecting short wave radiation and increasing the number of atmospheric condensation nuclei. There is also evidence about the damage caused by particle deposition on buildings and monuments. This study reports some characteristics of the background concentration of total and PM10 suspended particulate matter in the atmosphere of Buenos Aires. Particulate matter deposition in the city was estimated and an analysis was made of its spacial and temporal variations. Basically, the DAUMOD-D dispersion-deposition model was developed and used to determine particulate matter air concentration and deposition in urban areas and it was applied to particulate matter emissions in Buenos Aires. This model includes a parameterization of dry and wet deposition of particles in an urban area. The methodology used to assess the “deposition velocity” in function of particles size distribution, atmospheric conditions and surface roughness is described. The parameterization of the “scavenging coefficient” for particles, that describes the rate of removal of particles by rain, includes particle size distribution, raindrop collision efficiency and rainfall intensity. The results of an emission inventory for particulate matter in Buenos Aires is presented for the application of the model. The particulate matter background concentration values and particle deposition flux, estimated using the developed model have been compared with observations obtained by the City Government of Buenos Aires at different sites. The results of the model slightly over-estimated the deposition flux the normalized mean square error was 37%, fractional error –9.1% and fractional variance 1.8%. A 72% of the estimations were within a factor of 2 the observed values. On the other hand, the estimated background concentration values of suspended particles were found to be slightly lower than those observed: the normalized mean square error was 20%, the fractional error 21.5%, fractional variance 7.7% and a 87% of the estimates were within a factor of 2 the observations. In this way, the results obtained with the DAUMOD-D model for Buenos Aires may be considered satisfactory. The monthly spatial variation of particulate matter deposition is studied and it is found that there may be zones where the monthly particle deposition flux is greater than 1 mg/(cm2.30d) (air quality standard value set by Buenos Aires City Law 1356). Horizontal distributions of total suspended particles background concentrations for different averaging time are presented. The areas in the city with the highest hourly concentration vary according to atmospheric conditions and the time of day. On the other hand, maximum monthly-suspended particulate matter concentrations may exceed 0.15 mg/m3, particularly during winter months. The areas of the city with the highest suspended particulate matter concentrations include Constitución-Retiro, Palermo and along the 25 de Mayo Highway and Rivadavia Avenue. Daily and annual PM10 particulate matter background concentrations in Buenos Aires were also estimated. The mean annual concentration of PM10 exceeded 0.05 mg/m3 (air quality standard value set by Buenos Aires Law 1356) in the area of downtown, Constitución and Retiro. Daily mean concentrations of PM10 exceeded 0.15 mg/m3 (air quality standard value set by Buenos Aires City Law 1356) in Constitución, Retiro, in the surrounding of the Domestic Airport and the 25 de Mayo Highway. These risky situations could expose 51.6% of total population in the city once a year. The persistence of risky situations of daily mean concentrations was studied. Results showed that a persistence of 3 days might occur. This condition could expose 0.6% of children up to 14 years old and 0.7% of elderly people greater than 65 years old during three times a year. It was also estimated the relative contribution of the different emission sources to total suspended particles concentration in different locations of the city. Results show the contribution of vehicles is greater than 60 % and around 20 % of the concentration value can be allocated to public buses.Fil:Martin, Paula Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

    Estudio de la distribución de la precipitación mensual y estacional en la región patagónica argentina

    Get PDF
    El clima de la Patagonia Argentina se caracteriza por la extrema sequedad del aire, debido a la escasez de precipitaciones y a la excesiva evaporación como consecuencia de los intensos vientos. Estas condiciones convierten al agua en un recurso escaso. Es por este motivo que en el presente trabajo se analizaron los registros mensuales de precipitación en la región patagónica de la Argentina, correspondientes al período 1961-2000. Para ello, se utilizó la información disponible de las estaciones ubicadas en la región, pertenecientes al Servicio Meteorológico Nacional (SMN), cuyos registros cubren el mencionado período. A las distribuciones de frecuencias mensuales de precipitación observada se ajustó la función de distribución Gamma. Las diferencias entre las funciones de distribución teóricas y empíricas resultaron no significativas al aplicar el test no paramétrico de Kolmogorov-Smimov. Se estudió la variabilidad espacial y temporal de los parámetros de forma y de escala de la distribución Gamma. Además, se calcularon los percentiles de las funciones de distribución teóricas y se analizó su variabilidad estacional.The climate of the Argentinean Patagonia is characterized by the extremely dryness of the air, because of low rainfalls and high evaporation as a consequence ofstrong winds. That makes water a scarce resource. In the present paper, we used monthly rainfall records of the Argentinean Patagonia from the National Weather Service of Argentina, for the 1961-2000 period. The Gamma distribution were fitted to the observed monthly frequency distributions. Fits were tested by the non-parametric Kolmogorov-Smimov test. Space and time variability of shape and scale parameters of Gamma functions were analyzed. Percentile ofthe theoretical distribution functions were calculated and its seasonal variability analyzed too.Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP).Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesta

    Fluctuaciones interanuales a multidecádicas de la temperatura de verano en el centro-oeste de Argentina y procesos atmosféricos/oceánicos/astronómicos globales

    Get PDF
    La temperatura estival (octubre-marzo) en la región Centro-Oeste de Argentina (COA, 28°-36°S y 65o70°O) tiene un comportamiento espacial coherente y temporal en fase, en escalas interanuales a interdecádicas (Agosta et al., 2004). Se encuentra que la temperatura del aire presenta cuasi-oscilaciones significativas en las bandas de 11 años y 18 años aproximadamente. La primera se vincula al forzante solar, la segunda, a los efectos de la transición climática de 1976/77 (IPCC, 2001). Esta transición afectó transitoriamente la variabilidad de baja frecuencia de la temperatura como fenómeno de interferencia sobre el cuasi-ciclo solar de 11 años dominante.The summer (Oct-Mar) temperature in Central-West Argentina (CWA, 28°-36°S y 65°-70°W) shows a behaviour spatially coherent and temporally in phase at interannual to interdecadal scales. (Agosta et al. 2004). It is found the air temperature shows significant cuasi-oscillations in the spectral bands ofroughly 11 -yr. and 18-yr. The former is linked to the solar forcing, the latterto the effects ofthe climate transition ofthe summer 1976/77 (IPCC 2001). This transition transitorily affected the low-frequency variability of the temperature as an interference phenomenon upon the cuasi-11-yr.-solar cycle domain.Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP).Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesta

    Markers of inflammation and cardiovascular disease in recently diagnosed celiac disease patients

    Get PDF
    AIM: To evaluate novel risk factors and biomarkers of cardiovascular disease in celiac disease (CD) patients compared with healthy controls.METHODS:Twenty adult patients with recent diagnosis of CD and 20 sex, age and body mass index-matched healthy controls were recruited during a period of 12 mo.Indicators of carbohydrate metabolism, hematological parameters and high sensitive C reactive protein were determined. Moreover, lipoprotein metabolism was also explored through evaluation of the lipid profile and the activity of cholesteryl ester transfer protein and lipoprotein associated phospholipase A2, which is also considered a specific marker of vascular inflammation. The protocol was approved by the Ethic Committee from School of Pharmacy and Biochemistry, University of Buenos Aires and from Buenos Aires Italian Hospital, Buenos Aires, Argentina.RESULTS: Regarding the indicators of insulin resistance, CD patients showed higher plasma insulin levels [7.2 (5.0-11.3) mU/L vs 4.6 (2.6-6.7) mU/L, P < 0.05], increased Homeostasis Model Assessment-Insulin Resistance [1.45 (1.04-2.24) vs 1.00 (0.51-1.45), P < 0.05] and lower Quantitative Sensitive Check index [0.33 (0.28-0.40) vs 0.42 (0.34-0.65), P < 0.05] indexes. Folic acid concentration [5.4 (4.4-7.9) ng/mL vs 12.2 (8.0-14.2) ng/mL, P < 0.01] resulted to be lower and High-sensitivity C reactive protein levels higher (4.21 ± 6.47 mg/L vs 0.98 ± 1.13 mg/L, P < 0.01) in the patient group. With respect to the lipoprotein profile, CD patients showed lower high density lipoproteincholesterol (HDL-C) (45 ± 15 mg/dL vs 57 ± 17 mg/dL, P < 0.05) and apo A-I (130 ± 31 mg/dL vs 155 ± 29 mg/ dL, P < 0.05) levels, as well as higher total cholesterol/ HDL-C [4.19 (3.11-5.00) vs 3.52 (2.84-4.08), P < 0.05] and apo B/apo A-I (0.75 ± 0.25 vs 0.55 ± 0.16, P < 0.05) ratios in comparison with control subjects. No statistically significant differences were detectedin lipoprotein-associated lipid transfer protein and enzymes.CONCLUSION: The presence and interaction of the detected alterations in patients with CD, would constitute a risk factor for the development of atherosclerotic cardiovascular disease.Fil: Tetzlaff, Walter Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Meroño, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Menafra, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Martin, Maximiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Botta, Eliana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Matoso, María Dolores. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Sorroche, Patricia Beatriz. Hospital Italiano; ArgentinaFil: De Paula, Juan A. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Boero, Laura Estela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Brites, Fernando Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentin

    Evaluación de una metodología de pronóstico estadístico para la condición hídrica del suelo en la región pampeana argentina

    Get PDF
    Serio, Leonardo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.Martin, Paula Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. Buenos Aires, Argentina.Murphy, Guillermo Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.11-17Una de las herramientas disponibles para el monitoreo de sequías y excesos de humedad en el suelo es el índice estandarizado de precipitación (SPI). Desde hace 3 años se ha implementado una metodología de monitoreo y predicción estadística mensual del SPI en la región pampeana de la Argentina. El objetivo de este trabajo fue hacer una evaluación de esos pronósticos. En primer lugar, se describen la metodología de cálculo del SPI y los aspectos considerados para emitir los pronósticos. Luego se presentan los resultados de la evaluación mediante tablas de contingencia. Se obtuvo un porcentaje de acierto en la categoría del SPI pronosticada del 78%, a nivel general para toda la región, y un coeficiente de contingencia de 0,65

    Evaluación de una metodología de pronóstico estadístico para la condición hídrica del suelo en la región pampeana argentina

    Get PDF
    Serio, Leonardo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.Martin, Paula Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. Buenos Aires, Argentina.Murphy, Guillermo Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.11-17Una de las herramientas disponibles para el monitoreo de sequías y excesos de humedad en el suelo es el índice estandarizado de precipitación (SPI). Desde hace 3 años se ha implementado una metodología de monitoreo y predicción estadística mensual del SPI en la región pampeana de la Argentina. El objetivo de este trabajo fue hacer una evaluación de esos pronósticos. En primer lugar, se describen la metodología de cálculo del SPI y los aspectos considerados para emitir los pronósticos. Luego se presentan los resultados de la evaluación mediante tablas de contingencia. Se obtuvo un porcentaje de acierto en la categoría del SPI pronosticada del 78%, a nivel general para toda la región, y un coeficiente de contingencia de 0,65

    Numerical simulation of wind waves at the Río de la Plata: evaluation of four global atmospheric databases

    Get PDF
    The performance of NCEP/NCAR I, NCEP/DOE II, JRA-25 and ERA-Interim global databases, implemented as atmospheric forcings of the SWAN model in the Río de la Plata region, was quantitatively tested by calculating the bias, the mean square root error, the determination coefficient and the slope of the line fitted between observed and simulated wave parameters (significant wave height, mean period and direction). Even though statistical estimators showed no evident differences for wave periods and directions some noticeable differences were observed for simulated significant wave heights depending on the forcing used. The lowest bias (0.22 m) was obtained when the SWAN model was forced by ERA-Interim. With regard to the mean square root errors, the lowest values were obtained when NCEP/NCAR I (0.16 m) and NCEP/DOE II (0.19 m) were used as forcing. In addition, the best slope for simulated heights (0.79) was obtained using NCEP/DOE II.Computed determination coefficients for heights, periods and directions were very similar (0.89-0.93) for all the simulations carried out in this study. Energetic and severe wave events were given special consideration. The most energetic wave episode recorded in the Río de la Plata mouth (24 August, 2005) was analyzed and discussed in particular. It was concluded that during energetic atmospheric conditions the best agreement is achieved by implementing NCEP/DOE II as forcing. In the light of these results it is concluded that NCEP/DOE II is the most suitable atmospheric forcing to simulate wave heights with the SWAN model in the Río de la Plata region.Fil: Martin, Paula Beatriz. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dragani, Walter Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; ArgentinaFil: Cerne, Silvia Bibiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; ArgentinaFil: Alonso, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; ArgentinaFil: Pescio, Andrés Esteban. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Prario, Bárbara Elizabeth. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentin

    Numerical simulation of wind waves at the Río de la Plata: evaluation of four global atmospheric databases

    Get PDF
    The performance of NCEP/NCAR I, NCEP/DOE II, JRA-25 and ERA-Interim global databases, implemented as atmospheric forcings of the SWAN model in the Río de la Plata region, was quantitatively tested by calculating the bias, the mean square root error, the determination coefficient and the slope of the line fitted between observed and simulated wave parameters (significant wave height, mean period and direction). Even though statistical estimators showed no evident differences for wave periods and directions some noticeable differences were observed for simulated significant wave heights depending on the forcing used. The lowest bias (0.22 m) was obtained when the SWAN model was forced by ERA-Interim. With regard to the mean square root errors, the lowest values were obtained when NCEP/NCAR I (0.16 m) and NCEP/DOE II (0.19 m) were used as forcing. In addition, the best slope for simulated heights (0.79) was obtained using NCEP/DOE II.Computed determination coefficients for heights, periods and directions were very similar (0.89-0.93) for all the simulations carried out in this study. Energetic and severe wave events were given special consideration. The most energetic wave episode recorded in the Río de la Plata mouth (24 August, 2005) was analyzed and discussed in particular. It was concluded that during energetic atmospheric conditions the best agreement is achieved by implementing NCEP/DOE II as forcing. In the light of these results it is concluded that NCEP/DOE II is the most suitable atmospheric forcing to simulate wave heights with the SWAN model in the Río de la Plata region.Fil: Martin, Paula Beatriz. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dragani, Walter Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; ArgentinaFil: Cerne, Silvia Bibiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; ArgentinaFil: Alonso, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; ArgentinaFil: Pescio, Andrés Esteban. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Prario, Bárbara Elizabeth. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentin

    Persistencia de vientos superficiales del cuadrante este en estaciones costeras de la Patagonia

    Get PDF
    Martin, Paula Beatriz. Servicio de Hidrografía Naval. Buenos Aires, Argentina.Serio, Leonardo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.Pescio, A. Servicio de Hidrografía Naval. Buenos Aires, Argentina.Dragani, W. Servicio de Hidrografía Naval. Buenos Aires, Argentina.87-97La explotación y el transporte de petróleo son actividades muy importantes para el desarrollo económico de la sociedad industrial moderna. Sin embargo, estas actividades exponen a las costas patagónicas a riesgos de sufrir contaminación por hidrocarburos. En caso de ocurrir algún derrame de petróleo en el mar, el viento actúa como agente de dispersión y advección, por lo que conocer las características de la deriva del derrame bajo las condiciones específicas de viento permite adoptar medidas para reducir sus impactos. El objetivo de este trabajo es estudiar el comportamiento general del viento en localidades costeras de la región Patagónica y, en particular, las situaciones de persistencia de vientos con componente Este. Se utilizaron 23 años de datos horarios de intensidad y dirección del viento del período 1991-2013, de 6 estaciones meteorológicas ubicadas en la zona costera de la región Patagónica. Si bien las direcciones con componente Este suelen ser las menos frecuentes en la región (menores al 25%), constituyen los casos más importantes para este estudio. Debido a esto, se realizó el análisis de la persistencia de la dirección del viento a fin de poder determinar la cantidad de horas consecutivas en que éstos soplan de la misma dirección, poniendo especial énfasis en los vientos con componente Este. En las 6 localidades se encontraron casos de al menos 80 horas consecutivas de viento proveniente desde esas direcciones. El caso más extenso se prolongó por 9 días. Para los casos de mayor persistencia en cada estación meteorológica, se identificó el momento de ocurrencia de la mayor intensidad de viento y se analizó la situación sinóptica asociada. Se concluye que las regiones estudiadas están sujetas a la posibilidad de ocurrencia de eventos sinópticos en los cuales el viento puede soplar persistentemente hacia tierra, con intensidades de moderadas a fuerte, durante períodos que pueden superar los 5 días de duración. Dichos eventos son los más indeseables desde el punto de vista de la contaminación costera y deberían ser considerados para el diseño de planes de contingencia

    Persistencia de vientos superficiales del cuadrante este en estaciones costeras de la Patagonia

    Get PDF
    Martin, Paula Beatriz. Servicio de Hidrografía Naval. Buenos Aires, Argentina.Serio, Leonardo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Buenos Aires, Argentina.Pescio, A. Servicio de Hidrografía Naval. Buenos Aires, Argentina.Dragani, W. Servicio de Hidrografía Naval. Buenos Aires, Argentina.87-97La explotación y el transporte de petróleo son actividades muy importantes para el desarrollo económico de la sociedad industrial moderna. Sin embargo, estas actividades exponen a las costas patagónicas a riesgos de sufrir contaminación por hidrocarburos. En caso de ocurrir algún derrame de petróleo en el mar, el viento actúa como agente de dispersión y advección, por lo que conocer las características de la deriva del derrame bajo las condiciones específicas de viento permite adoptar medidas para reducir sus impactos. El objetivo de este trabajo es estudiar el comportamiento general del viento en localidades costeras de la región Patagónica y, en particular, las situaciones de persistencia de vientos con componente Este. Se utilizaron 23 años de datos horarios de intensidad y dirección del viento del período 1991-2013, de 6 estaciones meteorológicas ubicadas en la zona costera de la región Patagónica. Si bien las direcciones con componente Este suelen ser las menos frecuentes en la región (menores al 25%), constituyen los casos más importantes para este estudio. Debido a esto, se realizó el análisis de la persistencia de la dirección del viento a fin de poder determinar la cantidad de horas consecutivas en que éstos soplan de la misma dirección, poniendo especial énfasis en los vientos con componente Este. En las 6 localidades se encontraron casos de al menos 80 horas consecutivas de viento proveniente desde esas direcciones. El caso más extenso se prolongó por 9 días. Para los casos de mayor persistencia en cada estación meteorológica, se identificó el momento de ocurrencia de la mayor intensidad de viento y se analizó la situación sinóptica asociada. Se concluye que las regiones estudiadas están sujetas a la posibilidad de ocurrencia de eventos sinópticos en los cuales el viento puede soplar persistentemente hacia tierra, con intensidades de moderadas a fuerte, durante períodos que pueden superar los 5 días de duración. Dichos eventos son los más indeseables desde el punto de vista de la contaminación costera y deberían ser considerados para el diseño de planes de contingencia
    corecore