1,951 research outputs found

    The Junior Scientist Outreach Program Handbook: A guide to the preparation, execution, and evaluation of a sustainability-themed informal science education outreach program

    Get PDF
    This handbook is intended to provide the history of and methodology for the preparation, execution and evaluation of an informal science education program that is based in a predominantly Hispanic community in Albuquerque, New Mexico. Because this program, known as The Junior Scientist Outreach Program (JSOP), has already positively impacted the lives of hundreds of students and families, the importance and relevance of its continuation will be highlighted and reiterated throughout the instructions and step-by-step procedures

    Do you remember me? Women sexual objectification in advertising among young consumers

    Get PDF
    Purpose: The purpose of this paper is to examine the effect on brand name recall in advertisements with varying levels of female sexual objectification content among young millennials and the effect of distraction on this recall effort. The question arises whether this group evokes those brands that appear in advertisements using different levels of objectification content. Design/methodology/approach: The study uses a correlational design that includes two studies with different groups of subjects: an assessment of perceived female sexual objectification levels in a set of ads and a quasi-experimental study that used the assessed perceived levels of female objectification and brand name short-term recall scores of those ads, with and without the intervention of an attention distractor. Findings: Results suggest that female sexual objectification content exerts a limited influence on brand name recall between participants. In addition, it is not men who remember brand names from ads using sexual objectified images, but young women. Research limitations/implications: The study had an exploratory scope and used a small non-probabilistic sample. Subjects belong to a cultural context of Western world developing economy, and thus perceived female objectification may vary between different cultural settings. Results refer to graphic advertisements, though this cohort is exposed to other audiovisual content platforms. Originality/value: Several studies have addressed female objectification in advertising and media, but few focused on young Latin American audiences and its impact on the recollection of advertised brands. Brand name retention and awareness is still a relevant variable that the advertising industry takes in account as one of several predictors toward buying decisions. Even less research has been made on Latin American social and cultural contexts

    Inteligencia emocional y el desempeño laboral de los directores de la red 01 del distrito de Bellavista - Callao, 2022

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la Inteligencia emocional y el desempeño laboral de los directores de la Red 01 del distrito de Bellavista -Callao,2022. Su enfoque fue cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental correlacional, transversal. La población censal fue de 80 docentes de la Red Educativa quienes brindaron información a través de cuestionarios que fueron validados por especialistas en la temática, aplicando su confiabilidad mediante Alfa de Cronbach obteniendo como resultado alta confiabilidad. Se arribó que el 36.6% de los encuestados manifiestan que la inteligencia emocional se ubica en el nivel moderada y el 46.3% de los encuestados manifiestan que el desempeño del director se ubica en el nivel proceso. Concluyó que existe relación entre la entre inteligencia emocional y el desempeño laboral del director, con una significancia de p valor de 0.00 y una relación positiva alta (Rho de Spearman de 0.838). Con la cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis altern

    Papel de la estearoil CoA desaturasa sobre la variabilidad en los niveles de ácido linoléico conjugado en la leche bovina : revisión

    Get PDF
    ABSTRACT: Interesting health benefits have been attributed to the intake of conjugated linoleic acid, CLA (C18:2 cis9, trans-11), which is the main isomer of linoleic acid, and is present in bovine milk. Among those benefits are: cancer prevention, diminished risk for the onset of type II diabetes and cardiovascular disease, modulation of the immune response, and reduction of preeclampsia risk in primigravid women. Although an adequate nutrition of cows has permitted to increase the amount of CLA in their milk, there is variation in CLA concentrations among cows consuming the same diet. It has been suggested that this variation is due either to changes in the activity of stearoyl CoA desaturase (SCD), changes in the gene expression, or to alterations in the ruminal process of biohydrogenation. Research conducted in semimembranosus muscle and subcutaneous adipose tissue of cattle suggests there are two isoforms of SCD.RESUMEN: Al isómero mayoritario del ácido linoléico, C18:2 cis-9, trans-11 (Ácido Linoléico Conjugado, ALC) en la leche bovina, se le han atribuido propiedades benéficas para la salud humana, entre las que está su efecto en la prevención del cáncer, disminución de los factores de riesgo para la presentacion de diabetes tipo II y de enfermendades cardiovasculares, modulación de la respuesta inmune como también, en la reducción del riesgo de preeclamsia en mujeres primigrávidas. Aunque se ha logrado elevar la concentración de ALC en leche mediante sistemas de alimentación adecuados, existe variabilidad en su concentración para individuos de una misma especie y sometidos a la misma alimentación. Para explicar dicha variabilidad, se ha sugerido que esta se debe a cambios en la actividad de la Estearoil CoA Desaturasa (ECD), de la expresión genética diferencial o a alteraciones en el proceso de biohidrogenación ruminal. Trabajos realizados en músculo semimembranoso y tejido adiposo subcutáneo en bovinos, sugieren la presencia de dos isoformas de la ECD

    La legibilidad y la comunicación visual de las etiquetas con los adultos mayores en Buenos Aires (2015)

    Get PDF
    Introducción Con frecuencia se ven en la Ciudad de Buenos Aires adultos mayores de 60 años que se desenvuelven solos en diferentes actividades diarias que van desde pasear su perro, caminar y cruzar las calles, hasta realizar las compras de alimentos. Desde la observación cotidiana, se percibe que un alto índice de la población es de edad avanzada y tienen sus propias necesidades, por lo cual se selecciona este grupo poblacional como consumidor de estudio en esta investigación. Con relación a esto la especialista en longevidad Norma Tamer en “La perspectiva de la longevidad” expone:   La revolución de la longevidad, herencia de finales del siglo XX, sumada al rápido crecimiento de la población en la primera mitad del siglo XXI, nos muestran el horizonte de la transformación demográfica mundial, un mundo que envejece con profundas consecuencias para cada uno de los aspectos de la vida individual y comunitaria, nacional e internacional, con repercusiones que se proyectan, a su vez, a todas las dimensiones de la existencia humana, social, económica, política, cultural, psicológica y espiritual (2008, p. 92)1 Asimismo, ante la situación de salud en esta población, los Doctores Marcia Ávila, Edgar Vázquez y Mónica Gutiérrez plantean en “Deterioro cognitivo en el adulto mayor” que: Con el incremento de la esperanza de vida, han aumentado la incidencia y prevalencia de enfermedades que aparecen en edades avanzadas, lo que unido a la revolución demográfica del mundo occidental, con un crecimiento explosivo de la población mayor de 65 años, hace que las dimensiones del problema se tornen “epidémicas” en la primera mitad del siglo XXI. Resulta de gran interés investigar aquellas enfermedades que causan incapacidad física y se asocian con el deterioro intelectual, pues afectan directamente la calidad de vida del paciente (2007, p. 2)2 . De igual forma, entre los problemas de salud en edades avanzadas se encuentra la disminución o perdida de la capacidad visual que se afecta por diferentes síntomas como la edad o enfermedades. Este factor se destaca ya que puede influir en la legibilidad de la comunicación gráfica, en este caso por medio de las etiquetas. Entretanto, saber comunicar un mensaje específico es de gran importancia para no fallar en la transmisión de la información y que le llegue al consumidor de manera acertada. Siguiendo esta línea, por medio del diseño gráfico se comunican mensajes desde las diferentes piezas gráficas como las etiquetas o envases-etiquetas que tienen un doble objetivo, por un lado el de informar al consumidor sobre el producto y por el otro el de vender por si mismos el producto, por lo cual en la elaboración del diseño gráfico se analizan diferentes aspectos como la distribución de los textos, el tipo y tamaño de letra, tamaño de logotipo, colores, imágenes que pueden ser ilustraciones y/o fotografías, listado de ingredientes, entre otros datos según el producto, además si las piezas gráficas se componen de textos e imágenes logran llamar más la atención y quedan en la mente de los consumidores que recordarán más fácil el producto a diferencia de las que se componen sólo de texto. En conclusión, la pieza gráfica debe ser funcional y cumplir el propósito de comunicar el mensaje claro y específico, además de verse estéticamente agradable. Cada una de las diferentes piezas gráficas es un medio de comunicación. En relación con esto La Casa Editorial El Tiempo describe en El libro de la convivencia que: El inmenso poder e influencia que poseen los medios de comunicación en las sociedades actuales obliga a quienes hacen uso de ellos en calidad de emisores o receptores obrar con un gran sentido de la honradez, la responsabilidad y el análisis crítico, ya que todo cuanto se transmite a través de ellos causa un profundo impacto en la comunidad (2006, p. 97). De igual forma, al tener clara la situación visual de los adultos mayores y entender la comunicación a través del diseño gráfico, en esta investigación se analiza la importancia de la comunicación a través de las etiquetas de los envases de los productos lácteos expuestos en góndolas en grandes supermercados, en tanto que este segmento poblacional tiene el derecho de visualizar y entender claramente la información de los productos. Por lo cual, las etiquetas son de gran importancia porque cumplen diferentes funciones como identificar, clasificar y seleccionar el producto que contiene un envase, además en ellas se encuentran los datos del producto que se le proporcionan al consumidor para que sea de su conocimiento, tales como: contenido, cantidad, tabla nutricional, instrucciones de uso y almacenamiento, contraindicaciones, fecha de vencimiento, entre otras características que se tienen en cuenta, según sea el caso, por salud, para conservar en buen estado el producto y/o para utilizarlo de la manera adecuada, de igual forma las instrucciones son más claras cuando se acompañan de gráficos y facilitan el uso del producto, además de estas funciones, la etiqueta con un buen diseño que muestra la calidad del producto y los beneficios que ofrece le vende al consumidor. En relación con este tema el Ingeniero José Antonio Rodríguez en el Manual de ingeniería y diseño de envase y embalaje señala: Indudablemente uno de los factores que hace más atractivo un envase es el diseño gráfico y los colores de los elementos impresos en el mismo. Incluso la impresión lograda en un empaque deja en segundo término al diseño mismo del empaque. Lo anterior es común apreciarlo cuando vemos un envase de tipo genérico, éste puede ser realzado y diferenciado por el uso de una etiqueta que lo hará diferente dependiendo de la calidad del papel, del diseño gráfico y por supuesto de la impresión lograda. No es raro provocar la primera compra de un producto por la motivación del atractivo generado a través de la etiqueta, esta no sólo informa al consumidor, sino que también lo atrae, algo que sin duda es una gran ventaja, considerando la gran cantidad de productos que existen en un supermercado, y el que nuestro producto compite desde un pequeño espacio contra la lealtad que el consumidor tiene a su marca preferida y ante la inusual actitud del consumidor a comprar productos desconocidos (2007, p. 11:1). En cuanto al mercado en general y al tener en cuenta que las etiquetas son el primer estímulo que tiene un consumidor dentro del supermercado al observar un producto, para esta investigación por medio de la herramienta de recolección de datos como es la observación, se seleccionan los productos lácteos que más llevan los adultos mayores en las marcas líderes de Argentina, La Serenísima y SanCor en su actividad de compra en un supermercado de la ciudad dentro de una destacada localidad con el fin de analizar las etiquetas de esos productos como caso de estudio. El problema se plantea en la aplicación de los elementos gráficos dentro de un espacio reducido y en muchas ocasiones con saturación de información. Los profesionales encargados de elaborar las piezas gráficas de comunicación visual, en este caso las etiquetas de los productos lácteos, analizan cuál es la disposición más acertada de los diferentes elementos en la composición gráfica, además de tener presente las normas legales de información que se asignan por ley en las etiquetas (ver capítulo dos), esto implica dejar un espacio menor en la pieza gráfica de comunicación para la información general del producto. Como consecuencia se trabaja con un tamaño de letra reducida para tener en la etiqueta todo lo requerido a nivel legal y de información propia del producto, esto puede generar en algunos casos piezas contaminadas visualmente por la cantidad de información e imágenes, que afectan al segmento poblacional de los adultos mayores que en general ya no cuentan con una buena visión por su avanzada edad. Por lo tanto ¿El diseño gráfico y los elementos tipografía, color e imagen dificultan o facilitan la legibilidad y la comunicación visual entre los adultos mayores y las etiquetas de los envases de los productos lácteos expuesto en góndolas en grandes supermercados? A causa de la aplicación de estos elementos en el espacio reducido de las etiquetas, por su tamaño o disposición y sin olvidar que este sector poblacional se encuentra con dificultades de salud visual. Se analiza en esta investigación la oportunidad de comunicación visual que generan el diseño gráfico y la aplicación de los elementos tipografía, color e imagen en este segmento creciente de consumidores, a través de las etiquetas de los envases de los productos lácteos, ya que su capacidad visual se ve reducida por la edad o por posibles enfermedades que le dificultan o limitan el sistema de visión para adquirir por si solos la información de los productos y su reconocimiento. Por lo tanto, en primera instancia se estudia a la población de los adultos mayores en diferentes aspectos y se puntualiza en los adultos mayores en Buenos Aires. Se investiga sobre la comunicación y el diseño gráfico como medio para transmitir información, además de las etiquetas de los envases de los productos de consumo cotidiano y desde los tres elementos gráficos nombrados anteriormente. Se analizan y relacionan aspectos tanto positivos como negativos de la aplicación de los tres elementos del diseño gráfico a trabajar, el uso del medio de comunicación como es la etiqueta y su utilidad para el consumidor. Además es de interés para esta investigación conocer la percepción de la comunicación gráfica de los adultos mayores y percibir si se cumple la funcionalidad de entregar desde las etiquetas como caso de estudio la información legible, clara y acertada a las necesidades de este grupo de consumidores y que no creen falsas expectativas de los productos. Finalmente se analizan en esta investigación las etiquetas de seis productos lácteos en dos marcas líderes en Argentina. Objetivo general El objetivo general propone investigar qué lugar cumple el diseño gráfico y la disposición de los elementos tipografía, color e imagen en las etiquetas de los envases de los productos lácteos, expuestos en góndolas en grandes supermercados, en relación con la legibilidad y la comunicación con el público mayor en Buenos Aires. Objetivos específicos Los objetivos específicos intentaran indagar sobre los adultos mayores, sus características y dificultades visuales; reflexionar sobre la realidad social de los adultos mayores frente a la oportunidad de comunicación que genera el diseño gráfico en esta población creciente de consumidores, en este caso, a través de la etiqueta del envase de un producto lácteo; y analizar en las etiquetas de los envases de los productos lácteos expuestos en góndolas en grandes supermercados los elementos gráficos tipografía, color e imagen como parte de la transmisión de un mensaje. Hipótesis La hipótesis plantea que la disposición de los elementos tipografía, color e imagen en el diseño gráfico de las etiquetas de los envases de los productos lácteos expuestos en góndolas en grandes supermercados afectan la legibilidad y la comunicación con el segmento poblacional mayor de 60 años. (Buenos Aires, 2013 - 2015). Estado de la cuestión Los Doctores Marcia Ávila, Edgar Vázquez y Mónica Gutiérrez describen en “Deterioro cognitivo en el adulto mayor”, que en los últimos años se ha hecho más importante el estudio de los procesos de cambio demográfico y epidemiológico. Una de las razones es el envejecimiento poblacional que se extiende y aumenta su velocidad en diferentes territorios del mundo. Además, los servicios sociales y de salud cambian frente a una variación que surge en relación con la cantidad de personas que en un mismo lugar se enferman, como también en la medida de personas fallecidas con respecto al total de la población (2007, p. 1-2)3 . Además, los Doctores Ávila, et.al., exponen que4 : En América Latina y el Caribe la transición demográfica, de comienzo reciente, se caracteriza por su rapidez siendo un proceso generalizado, todos los países de la región marchan hacia sociedades más envejecidas. En 1950 sólo el 5.4% de la población tenía 60 años o más, en el 2002 se estimó un 8%, mientras que para el 2025 se estima un 12.8% de la población en este grupo y para el 2050 el 22%, mientras la población en general crece en un 1.5%, la población mayor de 60 crece en un 3.5%. El 75% de las personas que nacen hoy en América Latina y el Caribe serán adultos mayores y un 40% sobrepasarán sus 80 años. De manera que en un siglo el porcentaje de adultos mayores se cuadruplicará, (2007, p. 2). De acuerdo a la Psicóloga Mariela Mociulsky en Los nuevos viejos: la revolución de la tercera edad, comenta que las personas, con el transcurrir de los años, son impactadas en su estructura de vida por los cambios que surgen a través del tiempo. Entre los primordiales se ubica la extensión de la expectativa de vida. Se citan otros cambios, tales como la actitud y las necesidades de vida, que sugieren renovar constantemente las estrategias dirigidas a los nuevos perfiles de consumo, los cuales se analizan para lograr frente a ese nuevo segmento el propósito del mercado, (2010)5 . Por su parte las Psicólogas Berta Gutiérrez, Carolina Reyes, Nieves Schade, Claudia Sepúlveda y Marcela Uribe señalan en Comparación entre adultos mayores y adultos: emoción, nivel socio-cultural, percepción de la capacidad de la memoria y ejecución en tareas de memoria, que el aumento de la población de los adultos mayores con el paso de los años se muestra como un reto para los profesionales que se interesan por el bienestar de este grupo de consumidores para que vivan de la mejor manera esta etapa y su desarrollo (2003, p. 98). Asimismo, uno de los problemas a los que se refieren las anteriores psicólogas tiene que ver con una función, la cual cuenta con diferentes estudios. La memoria es uno de los temas preocupantes de la vejez, especialmente su posible pérdida. Los adultos mayores mencionan que se le olvidan las cosas más que antes, los nombres de las personas, el lugar donde dejan las cosas e incluso si han apagado la llave del gas, etc. Esto es vivido como la sensación de un proceso de deterioro, el anuncio de una patología y por ende un problema de autonomía (Schade, 2002), (2003, p. 98)6 . Según, el investigador José Tomás Romero en Discriminación y adultos mayores: un problema mayor indica que la población de los adultos mayores desde la cultura, la sociedad y la economía son excluidos por considerarse un grupo de personas que se caracteriza por ser las más enfermas, ineficientes e improductivas. Además de la creación de estereotipos sociales que no se presentan en igualdad de condiciones para todos. Esto permite que se devalúe a un segmento de la población y que se aumente la desvalorización. Por lo tanto, una de las etapas del ciclo de vida del ser humano como es envejecer, se convierte en amenaza y degradación, por esto las personas no la aceptan completamente (2005, p. 58)7 . En este sentido se puede pensar que los adultos mayores dentro de la estructura de la sociedad hace varios años atrás no tenían su propio lugar, por consiguiente no eran tenidos muy en cuenta, pero el paso del tiempo y los cambios que surgen generan que este segmento creciente de la población tenga cada vez mayor importancia junto a sus propias necesidades, para llevar una mejor calidad de vida, creándose nuevos productos y servicios pensados específicamente en este grupo de personas o para facilitarles la información y uso de los productos y servicios. Finalmente, vale la pena destacar que por su parte, Tamer enuncia que a nivel internacional se dieron dos eventos que tuvieron amplia repercusión en el discurso declaratorio de un modelo de envejecimiento con calidad de vida, sin dependencia física, psíquica y social, sino identificándolo con autonomía personal y esperanza de vida sin discapacidad. El primero de ellos, el Año internacional de las personas mayores (1999) instaló el concepto de una sociedad para todas las edades e implicó cuatro dimensiones: el desarrollo individual durante toda la vida, las relaciones multigeneracionales, la relación mutua entre el envejecimiento de la población y el desarrollo y la situación de las personas de edad. Ese acontecimiento atravesó el espacio geográfico de las naciones y contribuyó a promover la conciencia de la situación, como también la necesidad de impulsar la investigación multidisciplinaria y la acción consecuente en materia de políticas gerontológicas en todo el mundo. El otro evento, el Plan de acción internacional sobre el envejecimiento (Madrid, 2002) por su parte, planteó como objetivo “garantizar que en todas partes la población pueda envejecer con seguridad y dignidad y que las personas de edad puedan continuar participando, en sus respectivas sociedades, como ciudadanos con plenos derechos”. En este caso, el plan de acción de la asamblea mundial vino a sustentar la necesidad de que tal envejecimiento con calidad de vida sea una opción no sólo para los países desarrollados, quienes parcialmente lo están logrando, sino también extensiva a los países en vías de desarrollo, en donde parece prácticamente inalcanzable. Ante ello, el interés por el estudio de la vejez desde una visión interdisciplinaria se expande y tiende a avanzar presuroso en el conocimiento de los mecanismos de un envejecimiento activo (2008, p. 92-93)8 . Se pone por caso para esta investigación el estudio de los adultos mayores por ser una población en constante crecimiento y con una historia que va desde lo social hasta lo polí- tico. Es de interés este consumidor que genera cambios en las diferentes estructuras social, económica y política, cambios que no son ajenos a su condición de vida y por lo cual los profesionales en diferentes áreas, como en este caso los diseñadores gráficos y de comunicación visual, analizan y renuevan las estrategias para que este segmento poblacional con necesidades específicas no tengan mayores dificultades en esta etapa de la vida para adquirir un producto y utilizarlo aún si presenta dificultades en la salud. Esto los coloca en igualdad de condiciones a otros consumidores y les brinda una calidad de vida al poder ser autónomos en sus actividades diarias como la compra de alimentos. Por otro lado, autores como Wong, Arroyo, Ambrose, Harris y Swann indagaron sobre temas como el diseño gráfico y los procesos a seguir para un desarrollo acertado en los procesos, otros temas que reflexionan son el diseño creativo y el mensaje visual. En esta línea, el multifacético Wucius Wong en Fundamentos del diseño comenta sobre el diseño que va más allá de embellecer la apariencia de “algo” como piensan algunos, también tiene el propósito de cumplir una función específica dentro de un proceso de creación visual y con exigencias prácticas. Por lo cual el consumidor al observar una pieza gráfica recibe un mensaje determinado. Igualmente, Wong resume que “un buen diseño es la mejor expresión visual de la esencia de “algo”, ya sea esto un mensaje o un producto. (…) Su creación no debe ser sólo estética sino también funcional” (2012, p. 41). Por su parte, el investigador Roberto Gamonal Arroyo indica en Reseña de diseño gráfico y comunicación de Daniel Tena Parera (especialista en artes gráficas), que el especialista propone por un lado un método que es creativo y por otro un análisis instrumental del Diseño Gráfico. En el método creativo el especialista sugiere sobre el diseñador gráfico y el proceso que a su criterio propone siga cada profesional en el desarrollo de cada proyecto al que se enfrenta. El proceso está compuesto por tres etapas que son fundamentación, conceptualización y aplicación (2005, p. 266). Igualmente en el análisis instrumental de los mensajes gráficos, Tena hace un aporte que define una manera adecuada de presentar los productos ante el consumidor. Para ello toma como referencia el concepto de “estado estético” utilizado por Max Bense y que reconvierte en una formulación gráfica que proporciona al lector percepciones visuales que le provocan una actitud de preferencia frente al producto gráfico. Esta investigación la desarrolló en su tesis La influencia de la composición gráfica en la elección de un bloque de texto escrito (Gamonal, 2005, p. 266)9 . Según, el Diseñador gráfico Gavin Ambrose y el editor Paul Harris en Fundamentos del diseño creativo reflexionan que hace tiempo el diseño creativo se encontraba a su parecer en una categoría de “edad de oro”, aun cuando no se contaba con muchas practicidad, ni medios. Señalan también estos autores que cada vez crecen más las fronteras del mundo de la imagen gracias a dos factores: por un lado el desarrollo tecnológico y por el otro lado por la población que se extiende en el mundo de las imágenes. Asimismo indican sobre el diseño creativo que es la composición de diferentes elementos gráficos que buscan dentro de un conjunto cumplir con su funcionalidad de ser efectivos por su relación y adecuación para aportar al producto en su finalidad (2006, p. 6-7). A su vez, el Diseñador gráfico Alan Swann en Diseño y marketing plantea que el mensaje visual que cumple la funcionalidad de transmitir un mensaje es uno de los principales objetivos al desarrollar un trabajo de diseño gráfico. Este mensaje para ser efectivo debe crearse aplicando los elementos gráficos y las combinaciones adecuadas dentro del formato correcto (1991, p. 6) y en Bases del diseño gráfico expone que el diseñador gráfico tiene por función resolver de manera novedosa y acertada los problemas de comunicación concernientes según el caso a los productos, conceptos, imágenes y organizaciones. El autor además destaca que el diseño hace parte cada vez más relevante en la sociedad aportando al desarrollo cultural y artístico (1990, p. 6). Por lo que se refiere en esta investigac

    Prevalencia de síndrome metabólico en pacientes con síndromes isquémicos coronarios agudos

    Get PDF
    Propósito y Método del Estudio: Los propósitos del estudio fueron: identificar diferencias entre el efecto, número y el tipo de factores de riesgo de síndrome metabólico (SM) por edad, sexo, IMC, variables bioquímicas y antecedentes personales y determinar la prevalencia de SM, en pacientes con síndromes isquémicos coronarios agudos (SICA). El diseño de estudio fue epidemiológico por encuesta transversal. La población de estudio fueron pacientes de 26-80 años, ambos géneros que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios (UCIC), de la Unidad Médica de Alta Especialidad. La población de estudio fue de tipo censal dado que se incluyeron pacientes consecutivos ingresados en UCIC, con infarto agudo del miocardio y angina inestable, en el período comprendido de enero a mayo 2008. El total de la población fue 65 pacientes, para recabar la información se utilizó una Cédula de Registro, a cada paciente se le realizaron mediciones antropométricas (peso, talla, IMC, CC.), presión arterial, bioquímicas (perfil de lípidos y glucemia en ayuno). El diagnóstico SM se basó en los criterios del ATP III, 2005. Para el análisis de los datos se aplicó la prueba estadística χ2, análisis de varianza ANOVA y modelo de regresión logística. Contribuciones y Conclusiones: Los pacientes con evento de SICA tuvieron una edad promedio de 63 años (DE=10.95), sexo masculino 40 (61%) y femenino 25 (39%), la prevalencia de SM en SICA fue de 84.6 %, de acuerdo al tipo de evento cardiovascular el SM estuvo presente en angina inestable 25.5%, en el IAM con elevación del ST en el 54.5 % y en el IAM sin elevación del ST en 18 %. El SM fue mayor en mujeres 96 % que en hombres 77.5%. El 100 % de los casos presentó al menos un factor de riesgo de SM. Los factores mas prevalentes fueron: c-HDL 95 %, seguido de PA elevada 73.8%, la obesidad abdominal fue mayor en mujeres 64.9 % que en hombres 35.1 %. El antecedente de obesidad por IMC, DM tipo 2, y dislipidemias (DLP) fueron estadísticamente significativas. Las variables que tuvieron efecto para SM fueron: IMC (OR = 2.12, IC 95 %, 1.24-3.17) y DLP (OR = .026, IC 95 %, .003-.587). La prevalencia del SM en SICA es más elevada que la informada para otras poblaciones

    Health Impact of Volcanic Emissions

    Get PDF
    Volcanoes form along the edges of tectonic plates. Although it is true that volcanic eruptions are destructive, these eruptions also have benefits. Volcanic eruptions provide minerals to the surrounding soil, and these minerals are beneficial to agriculture and can be used as building materials. Exposure to volcanic emissions can threaten the health of inhabitants in many ways; dermal and ocular irritation, cardiopulmonary exacerbations in people who suffer from chronic diseases, and even cancer have been linked with exposure to volcanic emissions. When rainwater passes through volcanic ashes deposited on land surfaces, the leaching of metals leads to significant changes in the chemistry of the surface water, increasing the risk of drinking water and land contamination. In addition to the health effects, volcanic eruptions are known to lead to surface cooling at the regional and global scales because of the emission of fine ash particles; however, these emissions, being a source of sulfates, contribute to acid rain formation. Because volcanic ash is highly abrasive, this ash can lower visibility and cause considerable damage to the engines of transportation systems. To avoid fatalities, it is important to closely monitor volcanic activity and promote a culture of prevention at all levels of society
    corecore