15 research outputs found

    Lo glocal y el turismo. Nuevos paradigmas de interpretación.

    Get PDF
    El estudio del turismo se realiza desde múltiples escalas y enfoques, este libro aborda muchos temas que es necesario discutir desde diversas perspectivas; es el caso de la reflexión sobre la propia disciplina y sus conceptos, así como los asuntos específicos referidos al impacto territorial, los tipos de turismo, las cuestiones ambientales, el tema de la pobreza, la competitividad, las políticas públicas, el papel de las universidades, las áreas naturales protegidas, la sustentabilidad, la cultura, el desarrollo, la seguridad, todos temas centrales documentados y expuestos con originalidad y dominio del asunto. Lo multiescalar es básico para la comprensión del sistema turístico, sistema formado de procesos globales, regionales y locales. El eje de discusión del libro es lo glocal, esa interacción entre lo nacional y local con lo global

    Efecto tóxico del DDT, clordano y agua de la presa Ignacio Ramírez (México), sobre Daphnia magna (Crustacea: Daphnidae)

    No full text
    Actualmente en México son empleados los plaguicidas diclorodifeniltricloroetano (DDT) y clordano (CLO) para combatir la malaria y termitas. De 1990 a 1996 un total de 27 ton de DDT y 508 de CLO, en forma de productos técnicos, fueron importados. El objetivo de este estudio fue establecer una metodología para determinar el impacto ambiental que pueden producir estos compuestos sobre un embalse. El efecto tóxico del DDT y CLO fue evaluado sobre la actividad de la o-demetilasa (OD) y del acetilcolinesterasa (AchA) del cladócero Daphnia magna al exponerla a diferentes concentraciones de los insecticidas disueltos en el agua de tres sitios de la presa Ignacio Ramírez (PIR). El efecto del agua contaminada con los insecticidas sobre la actividad de la AChA y OD, así como la CL50, fueron utilizadas como indicadores de exposición para determinar los lugares más contaminadas de la PIR. Las características fisicoquímicas del agua así como la biodiversidad de los sitios en estudio de la presa fueron considerados. Los resultados obtenidos demuestran que la estación cercana a la compuerta exhibe un potencial de toxicidad, ya que las actividades enzimáticas fueron modificadas. Se sugiere utilizar las actividades de AchA y OD del cladócero para evaluar la toxicidad de un cuerpo de agua contaminado por insecticidas organoclorados.Chlorodiphenylnitrichloroethane (DDT) and chlordane (CLO) are currently used in Mexico to control malaria and termites. From 1990 to 1996 a total of 27 ton of DDT and 508 of CLO were imported. We establish a methodology to determine their environmental impact in a Mexican dam (Ignacio Ramírez). The toxic effect of DDT and CLO were evaluated on the o-demethylase (OD) and acethycholinesterase activities (AchA) of the cladoceran Daphnia magna exposed to different concentrations of the insecticides solved in water from three sites. Their effect on the AchA and OD activities, and so the CL50 were used as exposure bioindicators to determine the more polluted sites. The physicochemical characteristics of water and the biodiversity of the dam test sites were considered. The station near the floodgate has toxicity potential because enzimatic activities were modified. We suggest the use of AchA and OD activities measure in the cladoceran to evaluate the toxicity of a water body polluted by organochlorate insecticides

    Efecto tóxico del DDT, dordano yagua de la presa Ignacio Ramírez (México), sobre Daphnia magna (Crustacea: Daphnidae)

    No full text
    Chlorodiphenylnitrichloroethane (DDT) and chlordane (CLO) are currently used in Mexico to control malaria and tennites. From 1990 lo 1996 a total of 27 ton of DDT and 508 of CLO were imported. We, establish a methodology to detennine their environmental impaet in a Mexican dam (Ignacio Ramírez). The toxie effeel of DDT and CLO were evaluated on the o-demethylase (OD) and acethycholinesterase activities (AchA) of ¡he c\adoceran Daphnia magna exposed to different concentrations of the insecticides solved in water from three sÍles. Their effeet on the AchA and OD aetivities, and so the CL50 were used as exposure bioindicalors lO determine the more polluted sites. The physicochemical characteristics of water and the biodiversity of the dam test siteswere considered. The station near the floodgate has toxicity potential because enzimatic activities were moditied. We suggest the use of AchAand OD activities measure in Ihecladoceran to evaluate the toxicity of a water body polluted by organochlorate insecticides.Actualmente en México son empleados los plaguicidas diclorodifeniltric\oroetano (DDT) y cJordano (CLO) para combatir la malaria y termitas. De 1 990 a 1 996 ur: total de 27 ton de DDT y 508 de CLO, en forma de productos técnicos, fueron importados. El objetivo de este estudio fue establecer una metodología para determinar el impacto ambiental que pueden producir estos compuestos sobre un embalse. El efecto tóxico del DDT y CLO fue evaluado sobre la actividad de la o-demetilasa (OD) y del acetilcolinesterasa (AchA) del cladócero Daphnia magna al exponerla a diferentes concentraciones de los insecticidas disueltos en el agua de tres sitios de la presa Ignacio Ramírez (PIR). El efecto del agua contaminada con los insecticidas sobre la actividad de la AChA y OD, así como la CL50. fueron utilizadas como indicadores de exposición para determinar los lugares más contaminadas de la PIR. Las características fisicoquímicas del agua así como la biodiversidad de los sitios en estudio de la presa fueron considerados. Los resultados obtenidos demuestran que la estación cercana a la compuerta exhibe un potencial de toxicidad, ya que las actividades enzimáticas fueron modificadas. Se sugiere utilizar las actividades de AchA y OD del cladócero para evaluar la toxicidad de un cuerpo de agua contaminado por insecticidas organoclorados

    Contaminación atmosférica, asma bronquial e infecciones respiratorias agudas en menores de edad, de La HabanaContaminación atmosférica, asma bronquial e infecciones respiratorias agudas en menores de edad, de La Habana

    No full text
    Objetivo. Identificar la relación que guardan las consultas de urgencias por enfermedades respiratorias agudas, crisis agudas de asma bronquial e infecciones respiratorias agudas, con los cambios diarios en los niveles de contaminación atmosférica, en menores de 14 años de edad que fueron atendidos en dos centros hospitalarios de la ciudad de La Habana. Material y métodos. Se realizó un estudio ecológico de series de tiempo durante el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 1996 y el 11 marzo de 1998. Se estudió la asociación entre la presencia de crisis agudas de asma bronquial, infecciones respiratorias agudas y enfermedades respiratorias agudas por un lado, y la exposición a niveles de partículas menores de 10 mg/m3 (PM10), humo y dióxido de azufre (SO2), por otro; asimismo, se construyeron modelos con la técnica de regresión binomial negativa, para estudiar periodos de latencia de 1 a 5 días y el efecto acumulado de siete días, previos a las consultas de urgencia. Resultados. Los niveles de contaminación atmosférica, por lo general, resultaron bajos, ya que el promedio de 24 horas para PM10, humo y SO2 fue de 59.2 mg/m3 (DE=29.2), 27.7 mg/m3 (DE=21.2) y 21.1 mg/m3 (DE=20.1), respectivamente. Un incremento de 20 mg/m3 en el promedio diario de humo se relacionó con un incremento de 2.2% (IC 95% 0.9-3.6) en el número de consultas de urgencias por crisis agudas de asma bronquial. Un incremento de 20 mg/m3 en el promedio diario de humo y de SO2 se relacionó con un incremento en las infecciones respiratorias agudas de 2.4% (95% CI 1.2-3.6) y 5% (95% CI 1.3-5.3), respectivamente, con un retraso de cinco días. Además, se presentó un efecto acumulado en todos los contaminantes estudiados. Conclusiones. Los resultados sugieren que los niveles de contaminantes atmosféricos en la ciudad de La Habana afectan la salud respiratoria de los niños, por lo que se requiere de la aplicación de medidas de control, en particular para disminuir las emisiones vehiculares. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/ salud/index.htm

    Contaminación atmosférica, asma bronquial e infecciones respiratorias agudas en menores de edad, de La Habana Air pollution, bronchial asthma, and acute respirator and infections in children less years of age, Habana City

    No full text
    OBJETIVO: Identificar la relación que guardan las consultas de urgencias por enfermedades respiratorias agudas, crisis agudas de asma bronquial e infecciones respiratorias agudas, con los cambios diarios en los niveles de contaminación atmosférica, en menores de 14 años de edad que fueron atendidos en dos centros hospitalarios de la ciudad de La Habana. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio ecológico de series de tiempo durante el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 1996 y el 11 marzo de 1998. Se estudió la asociación entre la presencia de crisis agudas de asma bronquial, infecciones respiratorias agudas y enfermedades respiratorias agudas por un lado, y la exposición a niveles de partículas menores de 10 µg/m³ (PM10), humo y dióxido de azufre (SO2), por otro; asimismo, se construyeron modelos con la técnica de regresión binomial negativa, para estudiar periodos de latencia de 1 a 5 días y el efecto acumulado de siete días, previos a las consultas de urgencia. RESULTADOS: Los niveles de contaminación atmosférica, por lo general, resultaron bajos, ya que el promedio de 24 horas para PM10, humo y SO2 fue de 59.2 µg/m³ (DE=29.2), 27.7 µg/m³ (DE=21.2) y 21.1 µg/m³ (DE=20.1), respectivamente. Un incremento de 20 µg/m³ en el promedio diario de humo se relacionó con un incremento de 2.2% (IC 95% 0.9-3.6) en el número de consultas de urgencias por crisis agudas de asma bronquial. Un incremento de 20 µg/m³ en el promedio diario de humo y de SO2 se relacionó con un incremento en las infecciones respiratorias agudas de 2.4% (95% CI 1.2-3.6) y 5% (95% CI 1.3-5.3), respectivamente, con un retraso de cinco días. Además, se presentó un efecto acumulado en todos los contaminantes estudiados. CONCLUSIONES: Los resultados sugieren que los niveles de contaminantes atmosféricos en la ciudad de La Habana afectan la salud respiratoria de los niños, por lo que se requiere de la aplicación de medidas de control, en particular para disminuir las emisiones vehicularesOBJECTIVE: To identify the relationship between emergency visits for acute respiratory illnesses, acute bronchial asthma crisis (ABAC) and acute respiratory infections (ARI), in children less than 14 years of age, and the daily changes of air pollutant levels, in two central hospitals of Havana City, between October 1st 1996 and March 16 1998. MATERIAL AND METHODS: An ecological time series study was conducted. We assessed the relationship between the presence of acute respiratory illnesses, ABAC, and IRA, and exposure to levels of particles less than 10 µg/m³ (PM10), smoke, and sulfur dioxide (SO2); negative binomial regression models were used to assess latency periods of one to five days as well as the cumulative effect of seven days before the emergency visit. RESULTS: The levels of atmospheric pollutants were low, in general. The 24-hour mean values for PM10 levels, smoke, and SO2, were 59.2 µg/m³ (SD=29.2), 27.7 µg/m³ (SD=21.2), and 21.1 µg/m³ (SD=20.1), respectively. An increase of 20 µg/m³ in the daily average of black smoke was associated with a 2.2% increase (95% CI 0.9-3.6) in the number of emergency visits for ABAC. A 20µg/m³ increase in the daily average of black smoke and SO2 was associated with an increase in ARI of 2.4% (95% CI 1.2-3.6), and 5% (95% CI 1.3-5.3), respectively, with a 5-day lag. We also ob served a cumulative effect for all the contaminants studied. CONCLUSIONS: These results suggest that air pollution levels in Havana City affect children's respiratory health; therefore implementation of control measures is necessary, especially those aimed at decreasing motor vehicle exhaust fume

    Retrospective analysis of Mexican National Addictions Survey, 2008. Bias identification and correction.

    No full text
    Objective. To determine the presence of bias on the estimation of the consumption sometime in life of alcohol, tobacco or illegal drugs and inhalable substances, and to propose a correction for this in the case it is present. Materials and methods. Mexican National Addictions Surveys (NAS) 2002, 2008, and 2011 were analyzed to compare population estimations of consumption sometime in life of tobacco, alcohol or illegal drugs and inhalable substances. A couple of alternative approaches for bias correction were developed. Results. Estimated national prevalences of consumption sometime in life of alcohol and tobacco in the NAS 2008 are not plausible. There was no evidence of bias on the consumption sometime in life of illegal drugs and inhalable substances. New estimations for tobacco and alcohol consumption sometime in life were made, which resulted in plausible values when compared to other data available. Conclusion. Future analyses regarding tobacco and alcohol using NAS 2008 data will have to rely on these newly generated data weights, that are able to reproduce the new (plausible) estimations

    Retos del espacio habitable, sostenible y la movilidad

    No full text
    La discusión del diseño y su objetivo de lograr espacios habitables es la temática principal de este libro a partir de 3 ópticas generales, la habitabilidad, la sustentabilidad y la movilidad; que engloban la práctica, la investigación y la propuesta para hacer de este espacio vital, uno con características que lo transformen en uno habitable para sus ocupantes quienes de manera importante les dan sentido y razón de ser a través de su interacción en ellos y con la demás gente
    corecore