1,873 research outputs found

    Pleiotropic Effects of Thyroid Hormones: Learning from Hypothyroidism

    Get PDF
    Hypothyroidism induces several metabolic changes that allow understanding some physiopathological mechanisms. Under experimental hypothyroid conditions in rats, heart and kidney are protected against oxidative damage induced by ischemia reperfusion. An increased resistance to opening of the permeability transition pore seems to be at the basis of such protection. Moreover, glomerular filtration rate of hypothyroid kidney is low as a result of adenosine receptors-induced renal vasoconstriction. The vascular tone of aorta is also regulated by adenosine in hypothyroid conditions. In other context, thyroid hormones regulate lipoprotein metabolism. High plasma level of LDL cholesterol is a common feature in hypothyroidism, due to a low expression of the hepatic LDL receptor. In contrast, HDL-cholesterol plasma levels are variable in hypothyroidism; several proteins involved in HDL metabolism and structure are expressed at lower levels in experimental hypothyroidism. Based on the positive influence of thyroid hormones on lipoprotein metabolism, thyromimetic drugs are promising for the treatment of dyslipidemias. In summary, hypothyroid status has been useful to understand molecular mechanisms involved in ischemia reperfusion, regulation of vascular function and intravascular metabolism of lipoproteins

    Diferentes aportes del contador público a las organizaciones desde la perspectiva internacional

    Get PDF
    El objetivo del artículo va encaminada al estudio de los aportes del contador público a las organizaciones desde la internacionalización, esto es según la capacidad, que este mismo refleje en el mercado internacional, para luego poder entrar en ese campo competitivo, marcado por la globalización a la hora de enfrentar los nuevos retos que depara este fenómeno de la economía mundial

    Investigación arqueológica en el resguardo indígena de Guambia

    Get PDF
    En el año de 1983 se inició un estudio arqueológico en el Resguardo Indígena de Guambía, municipio de Silvia, Cauca. La investigación nació como propuesta del Cabildo de la Comunidad, enmarcada dentro de un interés por "recuperar" su historia, es decir, por entender su pasado como mecanismo de fortalecimiento de su sociedad actual y de enriquecimiento en la dirección de su futuro. Desde un punto de vista personal, el empeño de los guambianos en utilizar la arqueología como uno de los caminos a recorrer en el intento de reelaboración de su propio proceso de desarrollo histórico parecía abrir la posibilidad de confrontar la problemática central de la discusión existente sobre la función social de la arqueología, experimentar con los enfoques etnohistórico y etnoarqueológico para analizar su real valor heurístico en los procesos de reconstrucción histórica y aportar, así fuera de una manera muy limitada, en la compleja tarea de reconstrucción de la historia pre-hispánica del sur-occidente de Colombia. &nbsp

    Huellas de Pishau en el resguardo de Guambía: ensayando caminos para su estudio

    Get PDF
    De los porqués y los cómos Hace algunos años iniciamos un estudio arqueológico en el resguardo indígena de Guambía, una síntesis de cuyos resultados iniciales fue ya publicada (Urdaneta, 1988). En este escrito intentamos hacer una presentación de lo logrado durante la última etapa de la investigación, la cual se basó en una temporada continua de trabajo de campo entre julio de 1988 y junio de 1982. La motivación básica para continuar con esta tarea no ha cambiado: se trata de un intento por recuperar la historia guambiana, con miras a contribuir al fortalecimiento de su sociedad actual. Pues como se dice en Guambía, "el futuro está atrás, en las huellas de nuestros antepasados" y recuperarlas significa abrirse con mayor claridad el camino hacia el futuro . &nbsp

    Aplicación del enfoque andragógico en la evaluación de los aprendizajes en la carrera de profesorado Media Diversificada del C.R.U.P.O.

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo, analizar cómo se está desarrollando actualmente la evaluación de los aprendizajes en la carrera de Profesorado en Educación Media Diversificada en el Centro Regional Universitario de Panamá Oeste. Este estudio se fundamenta en el análisis teórico de la evaluación y el aprendizaje examinados desde el enfoque andragógico, con el propósito de despertar interés en la búsqueda de un proceso de evaluación acorde a las necesidades y expectativas del adulto en condición de aprendizaje, para ofrecer una mejor atención al participante de Diversificada. Se orienta metodológicamente en una investigación de tipo descriptivo y un modelo holístico, inductivo con un diseño transaccional no experimental. El instrumento utilizado para recolectar la información de campo fue una encuesta que se aplica a una muestra de sesenta y dos (62) estudiantes. Se graficó con diagrama circular y porcentual con su respectiva tabla junto a su representación numérica en cuadros. Partiendo del análisis de la teoría y de los resultados de la encuesta aplicada, se puede concluir que una de las fortalezas es que algunos docentes de la carrera de Profesorado en Educación Media Diversificada del Centro Regional Universitario de Panamá Oeste, aplican en sus clases los principios del enfoque andragógico, y las debilidades son que la evaluación continua no se está desarrollando en su debida dimensión, ya que existen deficiencias en su aplicación antes y durante el proceso de aprendizaje, limitándose la evaluación, solo al final del proceso, descuidándose el valor de dichas evaluaciones, además, la auto y coevaluación es muy poco practicada, es recomendable formar a los futuros docentes y a los que ejercen la profesión, con cursos o seminarios sobre manejo de la metodología andragógica, como mecanismo para seguir fortaleciendo la educación de calidad que ya ofrecen

    Factores que afectan las tasas de morbilidad y mortalidad en potros del caballo criollo colombiano en fincas de la sabana de Bogotá

    Get PDF
    En el periodo neonatal los potros son altamente susceptibles a la adquisición de enfermedades de origen infeccioso que pueden generar graves enfermedades que traen perdidas económicas o incluso la muerte, los factores de riesgo asociados a la presentación de enfermedad y muerte no han sido estudiados en el trópico ni en Colombia y este es el primer estudio realizado en este país. Se realizó un estudio longitudinal de cohorte de duración de un año para evaluar la morbilidad, mortalidad y los factores de riesgo asociados, en 192 potros de caballo criollo colombiano durante el primer mes de vida en la Sabana de Bogotá. Se establecieron factores de manejo de la finca, maternos y del parto; se hizo un monitoreo del potro desde las 24 horas de nacido, evaluación clínica completa, prueba de SNAP® test para IgG, monitoreo diario por parte de los cuidadores y seguimiento clínico semanal hasta los 30 días de vida. Se aplicó estadística descriptiva donde se caracterizaron los sistemas de manejo, se determinaron las tasas de morbilidad, mortalidad, prueba de X², riesgo relativo y regresión logística para las variables dependientes morbilidad, mortalidad, absorción de IgG, diarrea con fiebre y enfermedad respiratoria con fiebre. Se encontró una tasa de morbilidad del 27,7% y mortalidad del 0,77%, la tasa de incidencia de las enfermedades más observadas fueron el síndrome febril 5,7%, la enfermedad respiratoria con fiebre 4,9% y la diarrea con fiebre 3,9%; también se determinó que en las primeras 48 horas de vida se presenta la mayor incidencia de enfermedad con 60,9% potros/semana. La incidencia de falla total en la transferencia pasiva de inmunoglobulinas (FTPT) IgG 400 mg / dl fue de 14.58% y de falla parcial (FTPP) IgG entre 400-800mg / dl fue de 7,8%. Se determinó que los potros que se demoran más de una hora en levantarse tenían mayor riesgo de presentar FTPT (OR: 5,9 IC:1,4-19,5) y los potros producto de madres que se alojan en potrero tenían menor riesgo de presentar FTPT (OR:0,23 IC: 0,08-0,62). En relación a la morbilidad, la mortalidad y las principales enfermedades; el número de partos (OR:0,42), la administración de concentrado a la yegua gestante (OR:2,32) y FAIg (OR:4,6) con morbilidad, en el caso de la mortalidad solo se encontró asociación con potros prematuros (OR: 14,4). En cuanto a las principales enfermedades infecciosas se encontraron relación entre factores como FAIg (OR: 3,58) y vacunación contra tétano del neonato (OR: 2,45) con incrementos en la presentación de diarrea con fiebre y la apreciación anormal por parte del cuidador al momento del parto (OR: 3,11) con enfermedad respiratoria con fiebre.Abstract. During the neonatal period foals are highly susceptible to develop illnesses of infectious origin that can cause serious economic loss or death, the risk factors associated with the presentation of disease and death have not been studied in the tropics or in Colombia and this is the first study in this country. A longitudinal cohort study in 192 foals on morbidity, mortality and associated risk factors in the first month of life in Creole horse foals was performed with a study duration of one year in the savannah of Bogotá. Farm management, maternal and foaling factors were established. Foals were monitored since birth with daily follow up by the care givers and at 24 hours of life that included, complete clinical evaluation, testing SNAP test for IgG and weekly clinical follow up to 30 days of age was performed by one the researchers. Descriptive statistics that characterized the management systems was performed morbidity, mortality. X² test, and logistic regression relative risk for dependent variables such as: morbidity, mortality, absorption of IgG, diarrhea with fever and respiratory illness with fever were determined. A morbidity rate 27.7% and mortality of 0.77% was found. The incidence rate for the most common clinical entities were 5.76% for the febrile syndrome, 4,98 in the case respiratory illness with fever and diarrhea with fever. It was also found that in the first 48 hours of life the highest incidence of disease occurs in 60.9% foals / week. The incidence of complete failure of passive transfer of immunoglobulins (FTPT) IgG 400 mg / dl was 14.58% and of partial failure (FTPP) IgG between 400-800mg / dl was 7.8%. It was determined that foals that take more than an hour to get up had higher risk of FTPT (OR: 5.93) and the products of mothers who stay on pasture have lower risk of FTPT (OR foals: 0.23). With regard to morbidity, mortality and major diseases; the obtained logistic regression model for morbidity included: parity (OR: 0.42), administration of concentrate to the pregnant mare (OR: 2.32) and FAIG (OR: 4.6), and the model one for mortality only determined an association with premature foals (OR: 14.4). Regarding major infectious disease neonatal tetanus vaccination (OR: 2.45) and FAIg (OR 3.58) were determined to be associated with the presentation of diarrhea with fever and in the case of respiratory disease with fever, it was only associated with the foal being categorized by the caregiver as abnormal at birth (OR: 3.11).Maestrí

    El Estado Colombiano : un actor paralegal generador de violaciones a los derechos humanos

    Get PDF
    Históricamente se le confiere al Estado la responsabilidad de ser el garante de los cometidos que se trazan constitucionalmente y, dentro de ellos, el amparo de los derechos y prerrogativas de la población que habita en el territorio sobre el que detenta su soberanía. Sin embargo, la afirmación que se pone de manifiesto puede presentarse como simbólica (o quimérica) sobre todo para el caso colombiano, en donde dicha premisa garantista se desconoce (y vulnera) desde la misma institucionalidad, afectando de manera flagrante derechos humanos (DDHH) que se reconocen desde el derecho internacional. En este marco, el presente escrito plantea desde una perspectiva académica, pero con la premisa de realidad que impera en Colombia, al Estado como un actor paralegal que, en virtud de sus prácticas (institucionales) se le asemeja a un actor con connotaciones de criminalidad al ejecutar sendas violaciones a los DDHH. A través de un fecundo diálogo entre diversos planteamientos teóricos, quedan en evidencia las falencias (y retos) que enfrenta el Estado social de derecho quien, de facto, no hace presencia en múltiples zonas del territorio nacional y, en esta medida, se demuestra su capacidad para garantizar, entre otras cosas, los DDHH, a quienes les ubica en un panorama de apartheid.#Estado#DerechosHumanos#InstitucionalidadRequerimientos de sistema: Adobe Acrobat ReaderHistorically, the State has been entrusted with the responsibility of being the guarantor of the tasks set out in the Constitution and, among them, the protection of the rights and prerogatives of the population living in the territory over which it holds sovereignty. However, this statement may appear as symbolic (or chimerical), especially in the Colombian case, where this guaranteeing premise is ignored (and violated) from the very institutionalist, flagrantly affecting human rights (HR) recognized by international law. In this framework, this paper presents, from an academic perspective, but with the premise of the reality that prevails in Colombia, the State as a paralegal actor that, by virtue of its (institutional) practices, resembles an actor with connotations of criminality when executing human rights violations. Through a fruitful dialogue between different theoretical approaches, the shortcomings (and challenges) faced by the social State of law, which, de facto, is not present in many areas of the national territory, become evident and, to this extent, its ability to guarantee, among other things, human rights are demonstrated, to those who are placed in a panorama of apartheid

    Tratamiento de la cervicitis con Croton Lechleri (sangre de grado) en mujeres atendidas en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno. Ayacucho. 2018

    Get PDF
    Las infecciones de transmisión sexual, es uno de los causantes de las cervicitis y en la actualidad constituye un problema de salud pública. El presente estudio tuvo como OBJETIVO: Determinar la evolución del tratamiento de la cervicitis con crema de sangre de grado y placebo en mujeres atendidas en el Hospital Jesús Nazareno – Ayacucho, MÉTODOS Y MATERIALES, es un tipo de investigación cuantitativa, aplicada, prospectiva, transversal, según el análisis y alcance de los resultados es experimental y de campo, la muestra fue 40 mujeres con diagnóstico de cervicitis, 20 (grupo experimental) y 20 (grupo control, placebo). El muestreo fue intencional o por conveniencia, por las características culturales de la población, el diseño de recolección de datos fue previo consentimiento informado, en la toma de muestra de Papanicolaou, secreción vaginal o colposcopia, diagnosticada la cervicitis, se aplicó la ficha de encuesta. El tratamiento y aplicación de la crema terapéutica de sangre de grado y placebo fueron durante 5 días, cada día se observaba la evolución de la cervicitis, se utilizó las historias clínicas y el formulario de registro, los datos se procesaron estadísticamente y se realizó la contrastación de la hipótesis mediante la prueba de Chi – cuadrado. RESULTADOS: En cuanto a la evolución del tratamiento de la cervicitis se encontró del 100% (40) mujeres en estudio, el 13(32,5%) no tuvieron mejoría con crema placebo y con sangre de grado el 9(22,5%) respectivamente, tuvieron mejoría y fueron curadas y cicatrizadas, el que se atribuye a las propiedades de fenólicos y alcaloides (taspina) que se encuentra en la resina de esta planta , sobre las características sociodemográficas, en el grupo etario se encontró a las mujeres de 31 a 45 años tuvieron cervicitis aguda de 12(30%,) y el 4(10%) de 40 a 45 años cervicitis crónica, de estado civil conviviente tuvieron de 24(60%)mujeres cervicitis aguda y 4(10%) de estado civil casada cervicitis crónica, el 12(30%) mujeres de procedencia urbana tuvieron cervicitis aguda y 3(7,5%9 de procedencia urbano marginal cervicitis crónica, de ocupación amas de casa, de 25(62,7%) tuvieron cervicitis aguda y 3(7,5%) cervicitis crónica, las mujeres de grado de instrucción secundaria el 18(45%) tuvieron cervicitis aguda, y 3(7,5%) con igual grado de instrucción tuvieron cervicitis crónica, el14(35,5%) de mujeres con más de dos parejas sexuales tuvieron cervicitis aguda y el 3(7,5%) de mujeres con una pareja sexual cervicitis crónica, las mujeres con higiene inadecuada de genitales tuvieron el 30(75%) cervicitis aguda, y de 6(15%) cervicitis crónica, el 12 (30%) de mujeres de 17 a 18 años de inicio de relaciones sexuales tuvieron cervicitis aguda y 2(5%) de la misma edad tuvieron cervicitis crónica, las mujeres con frecuencia de cervicitis de una vez, de 25(62,5%) tuvieron cervicitis aguda y 4(10%) cervicitis crónica. En respuesta al tratamiento las mujeres con cervicitis aguda y crónica, de 15(37,5%) mujeres tuvieron mejoría y el10(25%) mujeres fueron curadas. CONCLUSIONES: Las mujeres atendidas en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno con diagnóstico de cervicitis con tratamiento de crema placebo, 13(32,5%) mujeres no tuvieron mejoría, mientras con crema de sangre de grado un 9(22,5%) respectivamente, tuvieron mejoría y fueron curadas
    corecore