22 research outputs found

    Estudio de la circulación del virus de la hepatitis E (HEV) en Córdoba, Argentina: aspectos epidemiológicos, zoonóticos y ambientales

    Get PDF
    El HEV es un virus ampliamente distribuido pero su circulación está subestimada. En Argentina, escasos estudios en humanos y cerdos muestran que dicho virus circula pero hasta el presente, no existían reportes de su circulación en matrices hídricas ambientales y los datos clínico-epidemiológicos locales eran escasos, por lo que conocer las implicancias de la infección en individuos inmunocompetentes e inmunosuprimidos, inferir posibles fuentes de infección y profundizar en la epidemiología molecular de HEV fueron los motivos de este proyecto. Al inicio del estudio en Argentina no existían equipos diagnósticos aprobados para la detección de IgM/IgG-anti-HEV, por lo que el acceso al diagnóstico era limitado y los estudios sero-epidemiológicos escasos y desactualizados. La implementación de métodos moleculares era necesaria para concretar estudios que aportaron datos inéditos en la región acerca del HEV. Se realizó el primer estudio en Sudamérica que reportó HEV-3 (a, b, c) en aguas recreacionales que, junto a hallazgos en aguas residuales, corroboraron la utilidad de la vigilancia ambiental para el monitoreo y caracterización de las cepas circulantes de virus poco estudiados, demostrando la circulación constante del mismo subtipo desde hace al menos 7 años. La detección de HEV en cerdos y su estrecha relación filogenética con cepas humanas aumentaron la sospecha de un ciclo de transmisión local zoonótico. La demostración serológica del HEV en 4,4% de la población general sumó evidencias locales de la circulación. La mayor prevalencia en pacientes inmunosuprimidos (7,37% HIV p=0,12; 10,22% dializados p=0,031; 5,8% trasplantados p=0,66) respecto a la población general, significativamente más elevada en individuos con bajos niveles de LT-CD4[+] (16%, p=0,012), resultó poco alentador considerando que son grupos en riesgo de adquirir infección crónica. El hallazgo de IgM-anti-HEV en individuos dializados y en casos de hepatitis agudas NoANoC señalan al HEV como el responsable de casos de hepatitis E aguda subdiagnosticadas, resaltando la necesidad de su inclusión en el algoritmo diagnóstico. La difusión de estos hallazgos y la implementación local de metodologías para la detección en diferentes etapas de la infección, podrán ser transferidas a los efectores de Salud, sanidad animal y ambiental para mejorar el diagnóstico, reforzar la vigilancia y profundizar el control de su diseminación.Fil: Martínez Wassaf, Maribel Graciela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin

    Diseño, construcción e instalación de una planta piloto compacta de depuración de líquidos residuales que posee como tratamiento biológico la tecnología biodiscos

    Get PDF
    En los últimos años el aumento de la población estudiantil en el Campus de la Universidad Católica de Córdoba provocó un incremento en la generación de líquidos residuales con la consecuente disminución de la eficiencia de los sistemas de tratamiento existentes. El equipo de investigación Biodiscos, comprometido con el cuidado del recurso hídrico, cada vez más escaso y contaminado, diseña, construye e instala una innovadora planta piloto a escala real para el tratamiento de los líquidos residuales generados por el equivalente a 25 personas aproximadamente. La planta es compacta ya que posee en un reducido y único espacio los tres tratamientos: primario, secundario y terciario. Los ensayos se realizan con la finalidad de ser extrapolados a fin de construir una planta de tratamiento donde confluyan los efluentes generados en el campus universitario por el que circulan un promedio de aproximadamente 5000 personas por día. La eficiencia del sistema Biodiscos, como tecnología para el tratamiento secundario de efluentes, fue probada y verificada por el equipo en trabajos anteriores. El objetivo de esta investigación es conocer la eficiencia del diseño integrado y reunir los datos necesarios para evaluar la posibilidad de reutilizar el líquido tratado en el riego ornamental del predio. La eficiencia experimental del prototipo resultó superior al 80%, calculada a partir de los parámetros sanitarios y determinaciones de laboratorio realizadas durante el tiempo de estudio.In recent years, increasing student population on the campus of Catholic University of Cordoba caused an increase in the generation of wastewaters with the consequent decrease in the efficiency of existing treatment systems. The research team Biodiscs, committed to the care of hidric resource, increasingly scarce and polluted, designs, builds and installs an innovative pilot real scale plant for treating wastewaters generated by the equivalent of approximately 25 people. The plant is compact and it has in a small and unique space the three treatments: primary, secondary and tertiary. The tests were performed in order to be extrapolated to build a treatment plant where effluent generated on campus converge, along which an average of about 5000 people moving per day. Biodiscs system efficiency, as the technology for secondary treatment of effluent, was tested and verified by the team in previous works. The objective of this research is to study the efficiency of the integrated design and assemble the necessary data to evaluate the possibility of reusing the treated liquid to ornamental irrigation of the university campus. The experimental efficiency of the prototype was above 80%, calculated from the health parameters and laboratory measurements made during the study period.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    New pieces in the transmission cycle of the hepatitis E virus in South America: First viral detection in wild boars from Argentina

    Get PDF
    The hepatitis E virus (HEV) causes hepatitis worldwide. In Europe, wild boars are known to be viral reservoirs and sources of infection. In South America, there is a lack of information about HEV in these animals. A total of 102 wild boar serum samples from Argentina (2014?2017) were studied for serologicalnd molecular HEV detection. We obtained a seroprevalence of 19.6%, similar to that recently described in Uruguay (the only antecedent in South America). HEV ribonucleic acid (RNA) was amplified in two anti-HEV-positive samples.Conclusions: This is the first report of HEV circulation in wild boars from Argentina, adding evidence to the findings obtained in Uruguay indicating that wild boars could be viral reservoirs in South AmericaFil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro; ArgentinaFil: Raimondo, Natalia. Lace Laboratorios. Área Virología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Martínez Wassaf, Maribel G.. Lace Laboratorios, Área Virología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Abate, Sergio Damian. Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro; ArgentinaFil: Ré, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Hepatitis E virus infection in pregnant women, Argentina

    Get PDF
    Background: Hepatitis E virus (HEV) infection is an important cause of acute hepatitis worldwide. In pregnant women, HEV can cause more severe symptoms, with high rates of fatal hepatic failure in endemic countries. However, HEV prevalence and circulation among pregnant women from South America is almost unknown. We aimed to investigate HEV infection in pregnant women for the first time in Argentina. Methods: IgG and IgM anti-HEV antibodies and RNA-HEV were investigated (by ELISA assays and RT-Nested-PCR, respectively) in 202 serum samples from pregnant women collected in the central region of Argentina between 2015 and 2017. A control group of 155 non-pregnant women was included (year 2018). Results: The IgG anti-HEV positivity rate was 8.4% (17/202), higher than the 2.6% (4/155) obtained for the non-pregnant women control group, and showing association between pregnancy and HEV infection (p = 0.023, OR = 3.5, CI95% = 1.1-10.5). Women younger than 25 years old presented higher levels of antibodies, and there were no differences in the prevalences between trimesters of pregnancy. Two samples were reactive for IgM anti-HEV, showing recent infections, although no symptoms were registered in these patients. All samples were negative for RNA-HEV amplification. Conclusions: HEV produces infections in pregnant women from Argentina, alerting health teams to consider it as a possible cause of liver disease.Fil: Tissera, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Lardizabal, María Cecilia. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Torres, Sofía Belén. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba; ArgentinaFil: Fantilli, Anabella Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Martínez Wassaf, Maribel G.. Laboratorio de Análisis Clínicos Especializados; ArgentinaFil: Venezuela, Raul Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Capra, Raul Horacio. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba; ArgentinaFil: Balderramo, Domingo. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba; Argentina. Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba; ArgentinaFil: Travella, Claudia. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba; ArgentinaFil: Ré, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Optimización de sistemas de tratamiento de aguas residuales existentes en pequeñas urbanizaciones combinando tecnologías flexibles que permitan la reutilización del agua tratada

    Get PDF
    En el Valle de Punilla, provincia de Córdoba, el aumento de la densidad demográfica, el desarrollo de la industria y el impulso de la actividad turística produjo un incremento en la demanda de agua potable y en la generación de aguas residuales. Un alto porcentaje de viviendas y pequeñas urbanizaciones no están conectadas a la red cloacal y utilizan sistemas in-situ para el tratamiento de sus efluentes líquidos como cámara séptica, y para su disposición final pozos absorbentes o sangrías. Debido a los bajos rendimientos documentados de este sistema de tratamiento, las aguas ineficazmente tratadas lixivian arrastrando sustancias tóxicas que contaminarán las napas freáticas. Además y fundamentalmente, imposibilita su posterior reutilización para el llenado de acuíferos superficiales, irrigación agrícola y ornamental, procesos industriales, y otros usos. A fin de disminuir el impacto ambiental se plantean innovadores prototipos modulares a escala real para ser anexados con los sistemas de saneamiento existentes, objetivo del presente trabajo. Como tratamiento secundario se diseñarán, construirán y pondrán en operación dos módulos biológicos, uno de naturaleza aeróbica -biodiscos- y otro de naturaleza anaeróbica -decantador de flujo ascendente- ambas tecnologías no tradicionales que pueden ser acopladas de manera individual o conjunta. Experiencias previas del equipo, muestran que la eficiencia del módulo aeróbico resulta superior al 86% calculada a partir de los parámetros sanitarios. Se pretende mejorar aún más, la eficacia de la etapa biológica razón por la cual, se ensamblará el módulo anaeróbico. Para lograr reutilizar las aguas tratadas se deberán someter a un proceso de cloración previa al vertido, lo cual no garantiza que su calidad sea la adecuada según la legislación vigente. Por tal motivo se investigará el uso alternativo de un ozonizador como tratamiento terciario, metodología seleccionada por su efectividad e inocuidad para la desinfección bacteriana e inactivación viral. El modelo de integración de tecnologías existentes con tecnologías biológicas no tradicionales es una opción ecológica y económicamente viable ya que mejora la eficiencia del tratamiento, permite su reutilización y resuelve en un futuro próximo una de las problemáticas ambientales que más preocupan a la sociedad y que más afectan a las comunidades vulnerables, la contaminación y la escasez del recurso hídrico.Fil: Welter, Adriana Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Grumelli, Yanina Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Castillo, Jorge Eduardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Díaz Panero, Mariángeles. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Martínez Wassaf, Maribel Graciela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Aguirre, Belquis Pamela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Re, Viviana Elizabeth. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin

    Increased hepatitis E virus seroprevalence correlates with lower CD4+ cell counts in HIV-infected persons in Argentina

    Get PDF
    Hepatitis E virus (HEV) is a single-stranded RNA virus that can cause hepatitis in an epidemic fashion. HEV usually causes asymptomatic or limited acute infections in immunocompetent individuals, whereas in immunosuppressed individuals such as transplant recipients, HEV can cause chronic infections. The risks and outcomes of HEV co-infection in patients infected with human immunodeficiency virus (HIV) are poorly characterized. We used a third generation immunoassay to measure serum IgG antibodies specific for HEV in 204 HIV-infected individuals from Argentina and a control group of 433 HIV-negative individuals. We found 15 of 204 (7.3%, 95%CI 3.74-10.96%) individuals in the HIV-positive group to have positive HEV IgG levels suggestive of previous infection, compared to 19 of 433 (4.4%, 95% CI 2.5-6.3%) individuals in the HIV-negative control group (p = 0.12). Among HIV-positive individuals, those with HEV seropositivity had lower CD4 counts compared to those that were HEV seronegative (average CD4 count of 234 vs 422 mm3, p = 0.01), indicating that patients with lower CD4 counts were more likely to be HEV IgG positive. Moreover, HEV seropositivity in patients with CD4 counts 200 mm3 (p = 0.012). We found a positive PCR result for HEV in one individual. Our study found that increased seroprevalence of HEV IgG correlated with lower CD4 counts in HIV-infected patients in Argentina

    Inesperada alta frecuencia de infección por el virus de la hepatitis E en pacientes cirróticos alcohólicos de Argentina

    Get PDF
    El virus de la Hepatitis E (HEV) es un virus ARN de simple cadena de trasmisión entérica y zoonótico, frecuentemente asociado a hepatitis agudas autolimitadas. Recientemente, se describió la progresión a cronicidad en pacientes inmunosuprimidos y la cirrosis ha sido postulada como un factor predisponente a la infección por HEV. En Argentina, se ha reportado la circulación de HEV genotipo 3 en cerdos y matrices acuosas y una seroprevalencia de anticuerpos anti-HEV entre 1,8 y 16% en población general y donantes de sangre. Además, se reportaron seroprevalencias mayores (6 – 35%) en pacientes hemodializados, trasplantados de órganos sólidos y en individuos HIV+, siendo escasas las evidencias de HEV en pacientes cirróticos. El objetivo del trabajo fue describir la frecuencia de infección de HEV y factores asociados en pacientes cirróticos de Argentina. El diagnóstico de HEV se realizó detectando IgM e IgG anti-HEV por ELISA y ARN por PCR en tiempo final, en muestras de suero obtenidas de 3 centros de salud de Córdoba y Buenos Aires (n=122). La prevalencia global de IgG anti-HEV en pacientes cirróticos fue de 22,1% (27/122). El 70,4% de los IgG anti-HEV positivos fueron individuos alcohólicos, existiendo asociación estadísticamente significativa entre cirrosis alcohólica e infección por HEV (p<0,05). Se detectó IgM en el 51,8% (14/27) de los pacientes IgG anti-HEV (+) y ARN HEV en 2 de ellos. Los resultados muestran una inesperada alta prevalencia de HEV en este grupo de pacientes adultos cirróticos alcohólicos argentinos. Se necesitan más estudios para dilucidar si la cirrosis alcohólica sería un factor predisponente para la infección por HEV, o si la infección (crónica) por HEV induciría la progresión a cirrosisFil: Fantilli, Anabella. Universidad Nacional de CórdobaFil: Pisano, María Belén. Buenos Aires (Argentina). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).Fil: Zárate, Fabián.Fil: Trinks, Julieta. Buenos Aires (Argentina). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).Fil: Marciano, Sebastián.Fil: Balderramo, Domingo.Fil: Fernando, Diehl.Fil: Martínez Wassaf, Maribel.Fil: Haddad, Leila.Fil: Gadano, Adrián.Fil: Debes, José.Fil: Ré, Viviana

    Biodiscos : tecnología no convencional para el tratamiento biológico de líquidos residuales

    Get PDF
    El crecimiento de la población mundial ha incrementado la demanda del recurso hídrico con la consecuente disminución de su disponibilidad, situación que se agrava por la escasez y la contaminación. La generación de líquidos residuales es un hecho inevitable de toda actividad humana. Los problemas asociados a la ausencia de tratamientos adecuados causan deterioro en la calidad de las fuentes de agua afectando el medio ambiente y la salud de las poblaciones. Uno de los tratamientos más eficaces y económicamente viables para la remediación de efluentes domésticos o industriales, con alto contenido de materia orgánica, es el sistema de contactores biológicos rotativos (RBC, por sus siglas en inglés) o Biodiscos. Se trata de una tecnología no tradicional que utiliza un reactor aeróbico de cultivo microbiano fijo, constituido por una serie de discos plásticos no biodegradables. Sobre la superficie de los discos se adhieren los microorganismos presentes en el líquido residual formando una biopelícula responsable de la depuración y/o remoción de residuos fundamentalmente orgánicos. De esta etapa resulta un líquido reducido en contaminantes apto para la posterior clarificación y tratamiento antimicrobiano. La tecnología Biodiscos, es una alternativa económica, versátil, sustentable y muy eficiente para la remediación de efluentes domésticos o industriales orgánicos, además de presentar una ventajosa relación costo – beneficio de impacto medioambiental positivo. La biorremediación a través de esta tecnología disminuye significativamente la carga contaminante, recupera el recurso de manera parcial y permite la reutilización del mismo. El objetivo del equipo Biodiscos es encontrar, dilucidar y diseñar más y mejores estrategias para la redisposición de agua limpia. Esto es logrado por la combinación de la tecnología Biodiscos con otras diferentes para alcanzar mayor eficacia y eficiencia en el tratamiento de efluentes. Los resultados de nuestras investigaciones consiguen una calidad de agua apta para diferentes usos: como el riego de espacios verdes o posterior potabilización para consumo animal y/o humano. También, nuestro rol se basa en llegar a la combinación apropiada de tecnologías a través de una ecuación que minimice inversiones, costos operativos y de mantenimiento, según las necesidades de un determinado sistema. Todo ello con la finalidad de favorecer la armonía entre el hombre, sus necesidades y el medio ambiente.Fil: Welter, Adriana Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Grumelli, Yanina Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Castillo, Jorge Eduardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Martínez Wassaf, Maribel Graciela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Díaz Panero, Mariángeles. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Aguirre, Belquis Pamela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin

    En búsqueda de la sustentabilidad y la recuperación del embalse San Roque

    Get PDF
    El mayor suministro de agua potable de la Ciudad de Córdoba y el Gran Córdoba proviene del Embalse San Roque. Su cuenca es la segunda región turística más importante de la Argentina y la principal de la provincia. El lago es utilizado como fuente de agua para consumo y recreación y como componente básico para la sustentabilidad económica de toda la región, por lo que resulta fundamental la adecuada administración de la cuenca por parte de la Gestión de Gobierno. En la última década, la presencia permanente de algas y la ocurrencia de eventos extremos de crecimiento han siendo percibidos de manera preocupante por los pobladores de las ciudades aledañas y los visitantes de la región. Recientemente han afectado el tratamiento de potabilidad destinada a la ciudad de Córdoba resultando una distribución de agua de mala calidad con olores y sabores desagradables. Asimismo el problema de algas y macrófitas ocurrido en la fuente natural a pocos días de iniciarse la Semana Santa en marzo de 2010, debió ser contrarrestado mediante la implementación de actividades de saneamiento consistente en la limpieza y extracción mecánica de la biomasa en sitios del río San Antonio y su desembocadura, el área del perilago más poblado. Ante los inminentes síntomas de eutrofización avanzada, se conformó el Grupo de investigación Interdisciplinario e Interinstitucional donde participan el Instituto Nacional del Agua, el grupo de investigación Biodiscos y el Laboratorio Central, División Agua y Efluentes de la Facultad de Ciencias Químicas - UCC; la Compañía de Ingenieros Paracaidistas IV y Batallón de Inteligencia de la Segunda División de Ejército - Ejército Argentino; la Facultad de Biología y el Instituto de Virología Vanella - UNC y la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba, entre otras. El objetivo general es la realización de los estudios integrales del lago San Roque para diagnosticar su estado, con el fin de proponer a la Gestión de Gobierno las medidas de mitigación de los problemas y las correspondientes acciones de prevención y control.Fil: Bustamante, María Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Welter, Adriana Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Re, Viviana Elizabeth. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Grumelli, Yanina Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Martínez Wassaf, Maribel Graciela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Castillo, Jorge Eduardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Díaz Panero, Mariángeles. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Aguirre, Belquis Pamela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin

    En búsqueda de la sustentabilidad y la recuperación del embalse San Roque

    Get PDF
    El mayor suministro de agua potable de la Ciudad de Córdoba y el Gran Córdoba proviene del Embalse San Roque. Su cuenca es la segunda región turística más importante de la Argentina y la principal de la provincia. El lago es utilizado como fuente de agua para consumo y recreación y como componente básico para la sustentabilidad económica de toda la región, por lo que resulta fundamental la adecuada administración de la cuenca por parte de la Gestión de Gobierno. En la última década, la presencia permanente de algas y la ocurrencia de eventos extremos de crecimiento han siendo percibidos de manera preocupante por los pobladores de las ciudades aledañas y los visitantes de la región. Recientemente han afectado el tratamiento de potabilidad destinada a la ciudad de Córdoba resultando una distribución de agua de mala calidad con olores y sabores desagradables. Asimismo el problema de algas y macrófitas ocurrido en la fuente natural a pocos días de iniciarse la Semana Santa en marzo de 2010, debió ser contrarrestado mediante la implementación de actividades de saneamiento consistente en la limpieza y extracción mecánica de la biomasa en sitios del río San Antonio y su desembocadura, el área del perilago más poblado. Ante los inminentes síntomas de eutrofización avanzada, se conformó el Grupo de investigación Interdisciplinario e Interinstitucional donde participan el Instituto Nacional del Agua, el grupo de investigación Biodiscos y el Laboratorio Central, División Agua y Efluentes de la Facultad de Ciencias Químicas - UCC; la Compañía de Ingenieros Paracaidistas IV y Batallón de Inteligencia de la Segunda División de Ejército - Ejército Argentino; la Facultad de Biología y el Instituto de Virología Vanella - UNC y la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba, entre otras. El objetivo general es la realización de los estudios integrales del lago San Roque para diagnosticar su estado, con el fin de proponer a la Gestión de Gobierno las medidas de mitigación de los problemas y las correspondientes acciones de prevención y control.Fil: Bustamante, María Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Welter, Adriana Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Re, Viviana Elizabeth. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Grumelli, Yanina Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Martínez Wassaf, Maribel Graciela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Castillo, Jorge Eduardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Díaz Panero, Mariángeles. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Aguirre, Belquis Pamela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin
    corecore