1,387 research outputs found

    Frequency domain modelling of random wound motor windings for insulation stress analysis

    Get PDF
    The use of conventional low voltage induction motors fed by pulse width modulated (PWM) inverters has begun to present important problems. These waveforms consist of steep-fronted pulses having very short rise times (about 100 ns in modern IGBT bridges) and high frequency repetition rates (up to 20 kHz) whose immediate consequences are additional electrical stresses in an induction motorrsquos insulation system. In this paper a frequency domain model for the analysis and characterization of the internal voltage distribution in random wound coils is presented. The model allows voltage prediction in time domain when an inverse fast Fourier transform (FFT) transformation is performed, and requires only a few frequency domain impedance measurements. This methodology will be useful for accurately predicting the voltage distribution in motor windings during the design stage, and reducing the risk of premature failure in motor insulation. Experimental and theoretical results are presented and compared and model effectiveness using different approximations is studied.This research has been suported by the Spanish Science and Technology Ministry under contract MAT 2002 03210, and the Madrid Regional Government under the Initiative for Regional R&D Laboratoy Network

    TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO MULTIDISCIPLINAR EN ADULTOS: PRESENTACIÓN DE DOS CASOS CLÍNICOS

    Get PDF
    Para la rehabilitación de un paciente parcialmente desdentado es fundamental hacer un buen plan de tratamiento. Por ello es necesario realizar una correcta historia clínica y un buen diagnóstico. En este trabajo de fin de grado se presentan 2 casos clínicos sobre tratamiento integral odontológico que acuden al servicio de prácticas odontológicas de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte de la Universidad de Zaragoza (Campus de Huesca). El primer caso clínico se trata de una mujer de 65 años que acude porque padece dolores en los molares superiores derechos y quiere rehabilitarse la boca. En el examen clínico inicial se aprecia presencia de caries en 3.4 y 3.5, facetas de desgaste generalizadas múltiples, ausencias dentales de 1.5, 2.2, 2.4, 2.5, 2.6, 3.7, 4.6 y 4.7; fractura en las obturaciones en 3.5 y 3.6 y presencia de dos dientes supernumerarios retenidos. El segundo caso clínico es un varón de 50 años que acude porque quiere rehabilitarse toda la boca para poder comer y verse bien. Al examinar encontramos caries en 1.5, 2.2, 2.5, 3.7, 3.8 y 4.5; facetas de desgaste generalizadas y ausencias dentales de: 1.2, 1.3, 1.6, 2.3, 2.4, 2.6, 3.6, 4.6 y 4.8; también presentaba un resto radicular en el 4.4. Debido a la similitud de los casos se realiza una parte de la discusión de manera conjunta y seguidamente otra parte con los tratamientos individuales de cada paciente

    Tratamiento odontológico integrado en adultos: presentación de dos casos clínicos

    Get PDF
    El tratamiento odontológico integral del adulto requiere una gran habilidad profesional y un conocimiento profundo de diversas disciplinas como radiología dental, periodoncia, odontología conservadora, prótesis o cirugía bucal, entre otras. El objetivo final es ejecutar el mejor plan de tratamiento posible y conseguir la completa satisfacción de nuestros pacientes. En este trabajo de “Fin de Grado” se presentan dos casos clínicos realizados en el Servicio de Prácticas Odontológicas de la Universidad de Zaragoza. En ambos casos, se presentan las historias clínicas y se plantean las diferentes opciones de tratamiento, basadas en una amplia revisión de la literatura científica. Además, se exponen detalladamente las secuencias terapéuticas realizadas. Así, el caso clínico 1 es una mujer de 62 años, fumadora y con hipertensión arterial controlada, parcialmente edéntula, a la que después de realizarle un tratamiento periodontal básico, exodoncias de los dientes con mal pronóstico y varios tratamientos restauradores en los dientes remanentes, se finalizó el caso con una prótesis parcial removible inferior de resina acrílica. Por otro lado, el caso clínico 2 es un hombre de 42 años, fumador, con tres restos radiculares que requirieron exodoncia. Asimismo, al igual que en el caso 1, también le hicimos un tratamiento periodontal básico y varios tratamientos conservadores en los dientes remanentes. En este segundo caso no llegamos a concluir la rehabilitación prostodóntica pero sí se exponen los posibles planes de tratamiento y se esboza la opción he hubiésemos llevado a cabo. Los registros iconográficos de cada uno de los casos se muestran en los Anexos I y II. Concluimos que el tratamiento odontológico integrado en adultos tiene fases comunes, generalmente previas a la rehabilitación prostodóntica, y siempre requiere del dominio, teórico y práctico, de varias asignaturas del plan de estudios del Graduado en Odontología

    Estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje autónomo de los estudiantes de segundo de Bachillerato.

    Get PDF
    Educational institutions must strengthen autonomous learning in students as protagonists responsible for their learning, provide adequate tools for correct performance and training throughout life helps to develop skills in students, aspects that today have shown signs scarcity in the teaching and learning process. The objective of the article is to develop a didactic strategy to strengthen autonomous learning in second-year high school students of the Rocke Cantos Barberán Fiscal Educational Unit. The investigative approach is mixed, since in it the quantitative and qualitative approach is combined to assess the autonomous learning of the students. The type of study is field and purposeful, based on the proposal of a strategy with actions to improve the learning situation. Theoretical methods were used, such as the historical-logical, analytical-synthetic and hypothetical-deductive; As empirical methods, observation was used to obtain data, the technique of the survey of students and teachers with the questionnaire. The descriptive statistical method was also used. We worked with a population of 28 students from the second year of high school and 13 teachers. The results of the diagnosis showed limitations in the learning of Mathematics, little motivation for the classes, as well as deficiencies by the teachers in the application of attractive activities to favor the motivation and autonomous work of the students in their classes.Las instituciones educativas deben fortalecer el aprendizaje autónomo en los estudiantes como protagonistas responsables de su aprendizaje, dotar de herramientas adecuadas para el correcto desempeño y formación a lo largo de la vida ayuda a desarrollar destrezas en los estudiantes, aspectos que hoy en día han evidenciado indicios de escasez en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El objetivo del artículo es elaborar una estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje autónomo en los estudiantes de segundo año de Bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Rocke Cantos Barberán. El enfoque investigativo es mixto, por cuanto en el mismo se combinan el enfoque cuantitativo y cualitativo para valorar el aprendizaje autónomo de los estudiantes. El tipo de estudio es de campo y con carácter propositivo, a partir de la propuesta de una estrategia con acciones de mejora de la situación de aprendizaje. Se utilizaron métodos teóricos, como el histórico-lógico, analítico-sintético e hipotético–deductivo; como métodos empíricos se utilizó la observación para la obtención de datos, la técnica de la encuesta a estudiantes y a los docentes con el cuestionario. También se utilizó el método estadístico de tipo descriptivo. Se trabajó con una población de 28 estudiantes del segundo de bachillerato y 13 docentes. Los resultados del diagnóstico evidenciaron limitaciones en el aprendizaje de la Matemática, poca motivación por las clases, así como carencias por los docentes en la aplicación de actividades atractivas para favorecer la motivación y el trabajo autónomo de los estudiantes en sus clases

    Rehabilitación prostodóntica de sectores posteriores: presentación de dos casos

    Get PDF
    Un correcto tratamiento rehabilitador de los sectores posteriores en pacientes adultos requiere que el odontólogo domine no sólo la prostodoncia sino también otras muchas materias como cirugía bucal, periodoncia, odontología conservadora o radiología dental, entre otras. Sólo así es posible plantear el mejor tratamiento posible y garantizar la completa satisfacción de los pacientes. Este trabajo de “Fin de Grado” tiene como objetivo mostrar dos casos clínicos, realizados en el Servicio de Prácticas Odontológicas de la Universidad de Zaragoza, representativos del tratamiento rehabilitador de sectores posteriores en adultos. Para ello, se estructura detalladamente cada caso, presentando la historia clínica y la exploración de cada paciente. Seguidamente, se sintetiza el diagnóstico y se plantean las posibles opciones de tratamiento. Por último, se detalla el plan de tratamiento realizado y la secuencia terapéutica paso a paso, apoyando y justificando cada procedimiento con una amplia revisión de la literatura. Así, el caso clínico 1 es un varón de 70 años, parcialmente edéntulo, a quien después de realizarle un tratamiento periodontal básico, exodoncias de los dientes con mal pronóstico y varios tratamientos conservadores en los dientes remanentes, se termina con una prótesis parcial removible superior metálica nueva y una reparación de su antigua prótesis inferior. Por otro lado, el caso clínico 2 es otro varón de 63 años, que acude con un tratamiento fracasado de prótesis mixta en la arcada superior –prótesis fija y prótesis removible retenida con ataches– y procedimos con un retratamiento mejorado. Para facilitar el conocimiento de los casos, en los Anexos I y II se exhiben varias figuras con fotografías clínicas, pruebas complementarias y diferentes registros de ambos casos. Concluimos que la rehabilitación oral de los pacientes adultos se enmarca dentro de un tratamiento integrado que requiere de múltiples habilidades prácticas y del dominio teórico de varias áreas de la Odontología

    Identification by proximity labeling of novel lipidic and proteinaceous potential partners of the dopamine transporter

    Full text link
    Dopamine (DA) transporters (DATs) are regulated by trafficking and modulatory processes that probably rely on stable and transient interactions with neighboring proteins and lipids. Using proximity-dependent biotin identification (BioID), we found novel potential partners for DAT, including several membrane proteins, such as the transmembrane chaperone 4F2hc, the proteolipid M6a and a potential membrane receptor for progesterone (PGRMC2). We also detected two cytoplasmic proteins: a component of the Cullin1-dependent ubiquitination machinery termed F-box/LRR-repeat protein 2 (FBXL2), and the enzyme inositol 5-phosphatase 2 (SHIP2). Immunoprecipitation (IP) and immunofluorescence studies confirmed either a physical association or a close spatial proximity between these proteins and DAT. M6a, SHIP2 and the Cullin1 system were shown to increase DAT activity in coexpression experiments, suggesting a functional role for their association. Deeper analysis revealed that M6a, which is enriched in neuronal protrusions (filopodia or dendritic spines), colocalized with DAT in these structures. In addition, the product of SHIP2 enzymatic activity (phosphatidylinositol 3,4-bisphosphate [PI(3,4)P2]) was tightly associated with DAT, as shown by co-IP and by colocalization of mCherry-DAT with a specific biosensor for this phospholipid. PI(3,4)P2 strongly stimulated transport activity in electrophysiological recordings, and conversely, inhibition of SHIP2 reduced DA uptake in several experimental systems including striatal synaptosomes and the dopaminergic cell line SH-SY5Y. In summary, here we report several potential new partners for DAT and a novel regulatory lipid, which may represent new pharmacological targets for DAT, a pivotal protein in dopaminergic function of the brainOpen Access funding provided thanks to the CRUE-CSIC agreement with Springer Nature. This work was supported by grants from the Spanish MINECO (RTI2018-098712-B-100) and the “Fundación Ramón Areces”, the latter also providing an institutional grant to CBMS

    Los dolores abdominales psicógenos de la infancia: una revisión.

    Get PDF
    Revisión bibliográfica exhaustiva de los dolores abdominales funcionales de la infancia. Se describe su expresión clínica, el diagnóstico diferencial, la epidemiología y los enfoques explicativos biopsicosocial y evolutivopsicodinámico

    Los dolores abdominales psicógenos de la infancia: una revisión.

    Get PDF
    Revisión bibliográfica exhaustiva de los dolores abdominales funcionales de la infancia. Se describe su expresión clínica, el diagnóstico diferencial, la epidemiología y los enfoques explicativos biopsicosocial y evolutivopsicodinámico

    Tratamiento odontológico integrado: presentación de dos casos clínicos

    Get PDF
    En este “Trabajo Fin de Grado” se presentan dos casos clínicos tratados en el Servicio de Practicas Odontológicas de la Universidad de Zaragoza. Se trata de dos casos muy diferentes entre sí, y cada uno de ellos se muestra de forma sistemática y pormenorizada, incidiendo en el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento. El primer caso es un paciente sexagenario, en tratamiento médico por hipertensión arterial, que tiene enfermedad periodontal y edentulismo parcial, tanto en la arcada superior como en la inferior, con pérdida de dimensión vertical y prognatismo mandibular, que quiere recuperar la funcionalidad perdida. El segundo caso es un paciente adolescente que mantiene los segundos molares temporales inferiores en boca por agenesia de los segundos premolares inferiores. Asimismo, presenta agenesia de los terceros molares superiores. Además, tiene retraso en la erupción de los molares 1.7 y 4.7, y alteración del tamaño y la forma de los incisivos laterales superiores, así como apiñamiento en el sector antero-inferior. La planificación de cada uno de los casos se ha hecho conforme a la evidencia científica, documentada convenientemente mediante una amplia revisión bibliográfica. Además, para fundamentar los casos se han utilizado fotografías clínicas, y todos los registros de las pruebas complementarias, para ayudar a la exposición de los mismos. En ambos pacientes, nuestro objetivo principal ha sido recuperar y mantener la salud de los tejidos orales, tanto duros como blandos, así como la estética y la función de todo el sistema estomatognático, corrigiendo y evitando nuevas patologías, entre otras cosas, mediante una correcta instrucción en unas buenas técnicas de higiene oral
    corecore