5 research outputs found

    Conflitti urbanistici negli interventi sulla città informale

    Get PDF
    Conflitti nella città latinoamericana. Il territorio urbano si costruisce non solo attraverso la materialità, ma anche attraverso la socialità. Nella tradizione occidentale la città è stata concepita inizialmente come entità sociale e «politica» (la polis greca, la civitas romana), ma nel corso della modernità la frammentazione delle conoscenze ha fatto sì che i professionisti che intervengono sul governo della città abbiano sempre più curato la parte materiale (la urbs romana) e meno la parte sociale; questa tendenza si può identificare con chiarezza nello sviluppo della disciplina urbanistica

    Assessment of urban-territorial integration in Colombia

    Get PDF
    El énfasis en lo urbano dado por la Nueva Agenda Urbana (NAU) se complementa con una apuesta por una integración entre las ciudades y su entorno que busca fomentar un desarrollo territorial equitativo y equilibrado, sin embargo, se ofrecen en ella pocos detalles sobre cómo puede llevarse a cabo dicha integración. Esta es una cuestión de especial relevancia en el contexto latinoamericano, donde la desigualdad territorial constituye un elemento central en cualquier discusión sobre el desarrollo. A partir de una revisión de las implicaciones teóricas de la equidad y el equilibrio planteados en la NAU y de su contraste con los distintos planteamientos teóricos y propuestas conceptuales sobre desarrollo territorial, se expone aquí un análisis del caso colombiano. En este estudio se emplean indicadores a escala municipal que muestran cómo la relación entre las grandes ciudades y su entorno no son tan unívocas como propone la NAU, y que la prosperidad urbana puede en muchas ocasiones generar desequilibrios territoriales que deben ser atendidos específicamente.The urban emphasis given by the New Urban Agenda (NUA) is complemented by an attempt to integrate cities and their hinterland, which seeks to promote an equitable and balanced regional development. However, in the former, there are few details on how said integration can be achieved. This is a matter of special relevance in Latin America, where regional inequality is a key element in any discussion on development. An analysis of the Colombian case is presented here, starting from a review of the theoretical implications on equity and balance stated in NUA, and their comparison with different theoretical approaches and conceptual proposals on regional development. In this study, municipal level indicators are used to show how the relationship between large cities and their hinterland is not as linear as the NUA suggests, and that urban prosperity can often generate regional imbalances that require specific consideration

    Sistema de indicadores para una caracterización multidimensional de los municipios de Colombia

    Get PDF
    Current systems of urban indicators tend to focus on the analysis of large cities and metropolises, leaving aside the diversity of urban and rural territories where a large part of the population lives. In the case of Colombia, there is, furthermore, a lack of information at the municipal level, which makes it difficult for municipalities with scarce resources to formulate and update land-use plans. This essay proposes a set of indicators inspired by UN-Habitat’s City Prosperity Index, but adapted to the diversity of municipalities and to the availability of statistical data in Colombia. The analysis of the results, and particularly the interrelation between territorial and socio-economic variables, has provided a new vision of the territory, allowing to identify, through a cluster analysis, four classes of rural municipalities, differentiated by their social and economic characteristics. Although the proposed method does not reach a level of detail sufficient for a diagnosis at the municipal level, it defines reference levels for a more specific diagnosis and to help to reduce the lack of information of which municipalities suffer, not only in Colombia, but also in many other developing countries.Los actuales sistemas de indicadores urbanos tienden a enfocarse en el análisis de grandes ciudades y metrópolis, dejando de lado la diversidad de territorios urbanos y rurales en los cuales vive una gran parte de la población. En el caso colombiano, se presenta además una falta de información a nivel municipal, que implica una seria dificultad para la formulación y actualización de los planes de ordenamiento territorial de los municipios con menos recursos. Este trabajo propone una serie de indicadores, inspirada en el Índice de Prosperidad Urbana, pero adaptada a la diversidad de municipios y a la disponibilidad de datos estadísticos en Colombia. El análisis de los resultados obtenidos, y en particular de la interrelación entre variables territoriales y socio-económicas, ha ofrecido una nueva visión del territorio, permitiendo identificar, a través de un análisis de clúster, cuatro clases de municipios rurales, diferenciados por sus características sociales y económicas. Si bien el método planteado no llega a un nivel de detalle suficiente para un diagnóstico a nivel municipal, define unos niveles que pueden tomarse como referencia para un diagnóstico más específico, y ayudar a disminuir la falta de información de que sufren los municipios, no sólo de Colombia, sino también de muchos países en vías de desarrollo

    Sistema de indicadores para una caracterización multidimensional de los municipios de Colombia

    Get PDF
    Current systems of urban indicators tend to focus on the analysis of large cities and metropolises, leaving aside the diversity of urban and rural territories where a large part of the population lives. In the case of Colombia, there is, furthermore, a lack of information at the municipal level, which makes it difficult for municipalities with scarce resources to formulate and update land-use plans. This essay proposes a set of indicators inspired by UN-Habitat’s City Prosperity Index, but adapted to the diversity of municipalities and to the availability of statistical data in Colombia. The analysis of the results, and particularly the interrelation between territorial and socio-economic variables, has provided a new vision of the territory, allowing to identify, through a cluster analysis, four classes of rural municipalities, differentiated by their social and economic characteristics. Although the proposed method does not reach a level of detail sufficient for a diagnosis at the municipal level, it defines reference levels for a more specific diagnosis and to help to reduce the lack of information of which municipalities suffer, not only in Colombia, but also in many other developing countries.Los actuales sistemas de indicadores urbanos tienden a enfocarse en el análisis de grandes ciudades y metrópolis, dejando de lado la diversidad de territorios urbanos y rurales en los cuales vive una gran parte de la población. En el caso colombiano, se presenta además una falta de información a nivel municipal, que implica una seria dificultad para la formulación y actualización de los planes de ordenamiento territorial de los municipios con menos recursos. Este trabajo propone una serie de indicadores, inspirada en el Índice de Prosperidad Urbana, pero adaptada a la diversidad de municipios y a la disponibilidad de datos estadísticos en Colombia. El análisis de los resultados obtenidos, y en particular de la interrelación entre variables territoriales y socio-económicas, ha ofrecido una nueva visión del territorio, permitiendo identificar, a través de un análisis de clúster, cuatro clases de municipios rurales, diferenciados por sus características sociales y económicas. Si bien el método planteado no llega a un nivel de detalle suficiente para un diagnóstico a nivel municipal, define unos niveles que pueden tomarse como referencia para un diagnóstico más específico, y ayudar a disminuir la falta de información de que sufren los municipios, no sólo de Colombia, sino también de muchos países en vías de desarrollo

    Estudio observacional sobre presencia y caracterización de hematomas en carcasas vacunas de Uruguay

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar y caracterizar los hematomas presentes en vacunos faenados en las plantas frigoríficas de Uruguay, habilitadas para exportación. Comparar datos obtenidos con investigaciones anteriores a nivel nacional. Metodología: Se realizó un estudio observacional de las carcasas bovinas luego de la faena, con el fin de evaluar la presencia de hematomas, teniendo en cuenta su localización, área, forma y profundidad. A su vez, se recabó información sobre el sexo y categoría de las tropas evaluadas, de manera de correlacionar estos factores con la aparición de las lesiones. Resultados y conclusiones: De un total de 1.030 carcasas observadas, 44.4 % presentaron al menos un hematoma, con un promedio de 0.89 hematomas por carcasa. Mayormente se localizaron en la región del muslo, costillar y flanco, con 31 %, 19.7 % y 19.6 % respectivamente. En cuanto a la profundidad, 83.9 % de las carcasas lesionadas presentaron contusiones grado 1 o superficial y 16.1 % grado 2, destacando la ausencia de hematomas grado 3. Los hematomas “circulares o irregulares” fueron los más frecuentemente registrados, detectando también formas “lineales”, en “tranvía” y en forma de “coma”. Por otra parte, se relacionaron las lesiones con factores del propio animal, encontrando diferencias significativas (p<0.01) según su edad y sexo. Las hembras presentaron más hematomas (54 %) que los machos (37 %), mientras que fue mayor la cantidad de lesiones halladas en los animales adultos (55.9 %) a lo encontrado en jóvenes (37.4 %). La presencia de lesiones, si bien ha disminuido en el correr de los años, implica que aún existen factores durante la vida del animal que influyen negativamente en su nivel de bienestar. Son necesarias nuevas estrategias o perfección de las ya utilizadas, con el objeto de lograr un desarrollo continuo y obtener así un producto de buena calidad desde el punto de vista del bienestar animal
    corecore