6 research outputs found

    Benefit of canagliflozin in patients with type 2 diabetes after hospitalization for acute heart failure

    Get PDF
    Introducción: La insuficiencia cardíaca es uno de los mayores contribuidores a la comorbilidad y a la mortalidad cardiovascular en pacientes diabéticos. La incidencia de insuficiencia cardíaca en pacientes con diabetes es más del doble comparado con aquellos sin diabetes. Además, varios estudios han reportado una prevalencia de diabetes en pacientes con insuficiencia cardíaca alrededor del 25-40% y se ha demostrado un importante factor pronóstico negativo. Los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2), como la canagliflozina, han demostrado reducir el riesgo de hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca en pacientes con diabetes en los grandes ensayos de seguridad cardiovascular. No obstante, el uso de estos fármacos tras un episodio de insuficiencia cardíaca aguda es incierto. La hipótesis del trabajo es que el uso de canagliflozina en pacientes diabéticos tras un episodio de insuficiencia cardíaca aguda reduce el número de reingresos por este motivo durante el seguimiento. El objetivo principal del estudio fue comparar la incidencia de reingresos en pacientes diabéticos a los que se le había añadido canagliflozina a su tratamiento basal tras una hospitalización por insuficiencia cardíaca y aquellos a los que no se trataba con ningún inhibidor SGLT2. También se analizaron otros parámetros como la concentración de péptidos natriuréticos durante el seguimiento y el objetivo combinado muerte cardiovascular y reingresos por insuficiencia cardíaca. Contenido de la investigación: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y analítico. Se incluyeron de manera consecutiva a todos los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, que ingresaban por insuficiencia cardíaca en el servicio de cardiología del Hospital Reina Sofía de Córdoba desde enero de 2017 hasta diciembre de 2019. Se conformaron dos grupos dependiendo de si se había añadido canagliflozina a su tratamiento al alta. Se excluyeron del estudio aquellos pacientes con enfermedad renal crónica con una tasa de filtrado glomerular ≤ 45 ml/min/1.73 m2 y aquellos pacientes a los que se le había añadido cualquier otro inhibidor SGLT2. El objetivo principal del estudio fue analizar el efecto de la canagliflozina sobre la incidencia de reingresos por insuficiencia cardíaca, en el primer año y en el seguimiento final. También se analizaron otros objetivos secundarios como predictores clínicos de reingresos por insuficiencia cardíaca, objetivo combinado muerte cardiovascular y reingresos por insuficiencia cardíaca, cambios en los péptidos natriuréticos en ambos grupos a los 3 meses, 6 meses y al año, cambios en hemoglobina glicosilada (HbA1c) en el primer año e identificar factores adversos asociados a la toma de canagliflozina. Se incluyeron un total de 102 pacientes, 57 pacientes en el grupo control y 45 pacientes en el grupo canagliflozina. La edad media de los pacientes en el grupo canagliflozina fue ligeramente inferior (69 ±10 vs 73±11: p = 0.04) y el porcentaje de mujeres en este grupo fue también inferior (33,3% vs 52,6%: p=0,05). Las comorbilidades en ambos grupos fueron similares, salvo un aumento en la incidencia de hospitalizaciones previas por insuficiencia cardíaca en el grupo control respecto al de canagliflozina (47,4% vs 33,3%: p=0,15). 26 pacientes (57,8%) del grupo canagliflozina frente a 31 pacientes (54,4%) del grupo control fueron catalogados como insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida. La media de la concentración de la porción N-terminal del pro-péptido natriurético tipo B (NT-ProBNP) al alta fue ligeramente superior en el grupo control que el grupo canagliflozina de forma no significativa. Tras una mediana de 22 meses de seguimiento, el objetivo primario de reingresos por insuficiencia cardíaca en el primer año ocurrió en 10 pacientes (22%) del grupo canagliflozina y 29 pacientes (49,1%) en el grupo control (HR: 0.45; 95% IC: 0.21–0.96; p < 0.039) y al final del seguimiento, 13 pacientes (28,9%) en el grupo canagliflozina y 32 pacientes (56,1%) en el grupo control (HR: 0.45; 95% IC: 0.23–0.93; p < 0.027). El objetivo secundario de muerte cardiovascular y reingresos por insuficiencia cardíaca fue menor en el grupo canagliflozina (37,8%) que en el grupo control (70,2%) (HR: 0.51; 95% IC: 0.27– 0.95; p < 0.035). 9 pacientes (20%) en el grupo canagliflozina y 23 pacientes (40,4%) en el grupo control murieron por causa cardiovascular. No encontramos ningún evento adverso grave asociado a la toma de canagliflozina. 3 pacientes interrumpieron el tratamiento con canagliflozina durante el seguimiento, 2 de ellos por hipotensión y otro paciente por criterio médico. En el análisis multivariante para posibles predictores de reingresos por insuficiencia cardíaca, los resultados fueron que la clase funcional NYHA (HR: 3.56; 95% IC: 1.55–8.14; p < 0.003), ingreso previo por insuficiencia cardíaca (HR: 3.41; 95% IC: 1.65– 7.02; p < 0.001) y la concentración NT-ProBNP al alta (HR: 2.8; 95% IC: 1.07– 7.36; p < 0.036) se asociaron de forma independiente con los reingresos por insuficiencia cardíaca durante el primer año. El uso de canagliflozina se asoció como un factor protector (HR: 0.45; 95% IC: 0.21–0.96; p < 0.039). En el análisis de las concentraciones de NT-ProBNP el tratamiento con canagliflozina se asoció de manera significativa a una reducción de los niveles durante el seguimiento. No existieron diferencias en los niveles de HbA1c en ambos grupos tras el primer año de tratamiento. Conclusiones: La incidencia de reingresos por insuficiencia cardíaca en una cohorte de pacientes diabéticos fue muy elevada. El uso de canagliflozina se asoció de forma significativa con una reducción de reingresos por insuficiencia cardíaca tanto en el primer año con al final de seguimiento. La concentración de NTProBNP se redujo de manera significativa en aquellos pacientes que tomaban canagliflozina

    Impacto pronóstico de la fibrilación auricular en el anciano que sufre un síndrome coronario agudo sin elevación de ST

    Get PDF
    La enfermedad cardiovascular (ECV), es la principal causa de muerte en la población anciana de más de 80 años. Dentro de ellas la cardiopatía isquémica es la enfermedad más prevalente, aumentado exponencialmente según avanza la edad. Muchos de estos pacientes toman tratamiento anticogulante para la prevención de ictus cardioembólico en el contexto de fibrilación auricular (FA), de forma que se presentan como un importante reto para el cardiólogo clínico. El tratamiento antitrombótico estándar utilizado en el síndrome coronario agudo (SCA) unido al tratamiento anticogulante puede aumentar considerablemente la aparición de eventos adversos como el sangrado mayor. Objetivos: Nuestro objetivo principal es evaluar el factor pronóstico de la FA en pacientes octogenarios que ingresan por un SCASEST, en cuanto a mortalidad cardiovascular, infarto agudo de miocardio e ictus. Métodos: Estudio de cohortes prospectivo, multicéntrico en el que se incluyen a todos los pacientes mayores de 80 años que ingresa por SCASEST, entre enero de 2018 y enero de 2020. Se recogen durante el ingreso todos los antecedentes, tipo de episodio y tratamiento y se realiza un seguimiento a los 6 y 12 meses. Introduction: Cardiovascular disease (CVD) is the most important cause of death in people over 80 years. Coronary artery disease (CAD) is the most prevalent CVD, increasing exponentially over the years. Many patients are receiving oral anticoagulant therapy as thromboprophylaxis of cardioembolic stroke in context of atrial fibrillation (AF). In this term, the management of patients with CAD and AF is an important challenge for clinicians. Antithrombotic therapies, which are used in the management of acute coronary syndrome (ACS) in combination with anticoagulant therapy, may increase considerably adverse events like major bleeding. Objectives: The aim of this study is to evaluate the impact of AF on prognosis in elderly patients with ACS. We will focused on cardiovascular death, acute myocardial infarction and stroke. Methods: We conducted a multicentric prospective cohort study of consecutive patients with non-ST-segment elevation ACS aged 80 and over admitted in the Hospital between January 2018 and January 2020. We will record clinical and demographic characteristics of the patients,type of event and treatment. Clinical follow-up will be performed at 6 and 12 months

    Impact of frailty and atrial fibrillation in elderly patients with acute coronary syndromes

    No full text
    Background: There is scarce information on the prognostic role of frailty and Atrial Fibrillation (AF) in elderly patients Acute Coronary Syndrome (ACS). Methods: The aim was to analyse the management of elderly patients with frailty and AF who suffered an ACS using data of the prospective multicentre LONGEVO-SCA registry. We evaluated the predictive performance of FRAIL, Charlson scores and AF status for adverse events at 6 months follow-up. Results: A total of 531 unselected patients with ACS and above 80 years old [mean age 84.4 (SD=3.6) years; 322 (60.6%) male] were enrolled, of whom 128 (24.1%) with AF and 145 (27.3%) with frailty. Mutually exclusive number of patients were as follows: non-Frail and sinus rhythm (SR) 304 (57.2%); Frail and SR 99 (18.6%); non-Frail and AF 82 (15.4%); Frail and AF 46 (8.7%). Frail and AF patients compared with non-frail and SR patients had higher risk of all-cause mortality [HR 2.61, (95%CI 1.28-5.31; p=0.008)], readmissions [HR 2.28, (95%CI 1.37-3.80); p=0.002)] and its composite [HR 2.28, (95%CI 1.44-3.60); p<0.001)]. After multivariate adjustment, FRAIL score [HR 1.41, (95%CI 1.02-1.97); p=0.040] and Charlson index [HR 1.32, (95%CI 1.09-1.59); p=0.003] were significantly associated with mortality. AF status was not independently related with adverse events. Conclusions: Frailty but not AF status was independently associated with follow-up adverse events. Frailty status and high Charlson index were independent conditions associated with adverse events during the follow-up. The impact of functional status has a bigger prognostic role over AF status in elderly patients with ACS.Sin financiación4.686 JCR (2020) Q1, 35/167 Medicine, General & Internal1.164 SJR (2020) Q1, 23/121 Clinical BiochemistryNo data IDR 2020UE

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 43 Número 3-4

    Get PDF
    Suelos. Variación de la penetrabilidad en suelos del ·altiplano de Pasto, Colombia, por Luis Guevara, B.; Hernan Rojas, G. y Lucio Legarda, B.-- Adsorción de diazinon por montmorillonita. l.-Efecto del Catión de cambio, por G. Dios Cancela, S. González García y M. Martín Aguilar.—.Adsorción de diazinon por montmorillonita. H.-Efecto del pretratamiento térmico de las muestras, por S. González García, G. Dios Cancela y M. Martín Aguilar.-- Síntesis y caracterización de sustancias húmicas a partir de una novolaca y una resina hidroquinona-formaldehido. l.-Bases y síntesis, por Octavio Carpena Artes, Vicente Galvan Fernández y José Luis Valdés Fernández.-- Síntesis y caracterización de sustancias húmicas a partir de una novolaca y una resina hidroquinona-formaldehido. II. Caracterización, por Octavio Carpena Artes, Vicente Galuán López y José Luis Valdés Fernández.-- Influencia del factor antrópico en la evolución de los suelos desarrollados sobre cuarcitas en el clima xérico, por García Fernández, l. y Simón Torres, M.-- Estudio cinético de la actividad fosfatásica en unidades reales y estructurales de agregación del suelo, por Rojo Cámara, M. a J., Busto Núñez, Ma D. y González Carcedo, S.-- Optimización de un método para la determinación de la actividad asparraginásica en muestras de suelo, por García Melus, M. a C. y González, S.-- Modulación microbiana de la ureasa en suelos, por González Carcedo, S. y Fuente Marcos, M. A.-- Distribución de la actividad ureásica en las unidades de estructura del suelo. I. Efecto del fraccionamiento, por Pérez Mateos, M. y González Carcedo, S.-- Estudio genético de suelos del Puerto del Pon ton (León), por Hoyos de Castro, A.; Hernando Massanet, I.: Palomar Ga Villamil y M. L. Gómez Gomez, A.-- Caracterización y génesis de los suelos sobre esquistos de las Marinas (La Coruña), por B. M. Silua Hermo; E. García-Rodeja, Gayoso; F. Macias Vázquez.-- Estudio de ácidos húmicos de tipo P. Distribución de los pigmentos verdes en las diferentes fracciones húmicas del suelo, por Almendros, G. y Dorado, E.—Fertilidad del Suelo. Efecto de la Acidez del suelo sobre el crecimiento y nutrición del trebol violeta en el año siguiente al de la siembra, por J. Arines y R. Fábregas.-- Aplicación del análisis en componentes principales al estudio de las aguas de riego de la Vega Alta del Segura, por Bolarín, M. C.; Muñoz, F.; Romero, M. y Guillen, M. G.—Nutrición y Fisilogía Vegetal. Morfogénesis en secciones de plántulas de castaño cultivadas "in vitro" por San José, M. C. y Vieitez, E.-- Solubilización de los fosfatos BI y tricálcico por Bacillus Cereus. Ensayos "in vitro", por Fernández Herrera, M. Carpena Artes, O. y Cadahía López, C.-- Variación de la relación H/T en el trevol violeta, por Arines, J. Fábregas, R. y Sainz, M.O. Jesús.-- Análisis de la medida de la actividad nitrogenasa (Reducción de Acetileno) para la selección de razas efectivas de Rhizobium, por Eulogio J. Bedmar, Eustoquio Martínez-Molina y José Olivares.-- Dinámica, equilibrios o índices de .los macro y micronutrientes en plantas de Tilia Platypi)yllos Scop., por M. Guzmán y L. Romero.—Ecología. Micorrizas vesículo-arbusculares en praderas de Galicia, por Ma Jesús Sainz; R. Fábregas y J. Arines.—Trabajos recapitulativos. Avances recientes en el estudio de la micorrizas V-A. l.-Formación, funcionamiento y efectos en nutrición vegetal, por J. M. Barea, C. Azcón-Aguilar y B. Roldán-Fajardo.-- Notas.-- BibliografíaPeer reviewe

    Stop Hypertension with SLP/UCM I

    No full text
    El Proyecto Stop Hipertensión con ApS/UCM pretende aportar nuestro granito de arena a la lucha contra la hipertensión arterial (HTA), utilizando una herramienta educativa de aprendizaje en servicio (ApS), que permita a los estudiantes de los Grados en ciencias de la salud de la UCM aprender a la vez que realizan un servicio público. La hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud pública y un importante factor de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares (ECV). Su diagnóstico está determinado por la medida de la presión arterial (PA) por lo que es de extrema importancia asegurar una medida fiable y válida. La automedida de la PA (AMPA) consiste en la medida de la PA por el propio paciente o un familiar, habitualmente en su domicilio, y es una herramienta útil para el diagnóstico y control de la HTA. Pero ¿sabemos medirnos de forma correcta la PA? ¿Usamos bien los tensiómetros? ¿Sabemos interpretar los registros de la PA y cuándo consultar al médico? Realizar AMPA correctamente no es fácil y exige un esfuerzo extraordinario de recursos humanos y económicos por parte de los profesionales de Atención Primaria. Por ello son necesarias nuevas estrategias para capacitar a la población en AMPA. Con este Proyecto nos proponemos luchar contra la HTA a través de la metodología educativa de aprendizaje-servicio que combina objetivos académicos con el servicio comunitario. El alumnado de los grados de Ciencias de la Salud de la UCM forman a la población en la correcta AMPA, asesorándoles sobre el uso correcto de los tensiómetros, enseñándoles a interpretar los resultados y alertándoles de cuándo acudir al médico. En el curso 2022-2023, el servicio público se ha dirigido principalmente al colectivo de mayores por ser especialmente vulnerables a padecer ECV en los Ayuntamientos de Coslada, Alcobendas y Alcorcón, y en las residencias Afanias y Neurovida, y a la población general que acuda a la Facultad durante la Semana de la Ciencia CAM/UCM 2022, a la Feria de la Salud de Coslada y a la campaña contra la HTA de la UCM junto con el Servicio de Medicina del Trabajo. Hemos demostrado que este proyecto es una herramienta rentable y efectiva en la lucha contra la HTA, vinculando la salud pública, los recursos de los ayuntamientos y la universidad. Se cubre así una necesidad y servicio social que podría salvar muchas vidas con recursos de bajo costo, cumpliendo con los objetivos del desarrollo sostenible y con los objetivos de la Sociedad Española de Hipertensión (SEH-LELHA) y de la estrategia HEARTS de la OPS/OMS. Los estudiantes se dan cuenta de la realidad de la Salud pública al tener contacto directo con la población, realizando un servicio a la sociedad, y desarrollándose profesionalmente. Agrademos su colaboración a: Los ayuntamientos de Coslada, Alcorcón y Alcobendas de Madrid. Las residencias de mayores Afanias y Neurovida. Las Sociedades científicas SEH-LELHA, SECF y SEAPEC. El Dr. Orduñez, lider de la estrategia HEARTS PAHO/WHO Los colegios profesionales COFM y CODEM. Las empresas River International S.L. (Beurer) and Peroxfarma S.L. (Omrom)Oficina APS UCMDepto. de FisiologíaFac. de FarmaciaTRUEunpu

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 38 Número 11-12

    Get PDF
    Suelos. El orden Alfisol en la isla Gran Canaria, por J. Sánchez Días, A . Guerra Delgado y E. Fernández Caldas.-- Estudio edáfico del sector J abalcuz-Los Villares. li. Estudio mineralógico de la fracción arena gruesa (2-0,2 mm.) por C. Dorronsoro, J. Aguilar y C. Antolín.-- Estudio edáfico del sector Jabalcuz-Los Villares. III. Estudio micromorfologico, por J . Aguilar, C. Dorronsoro y C. Antolin.-- Suelos fersialíticos sobre lapillis basálticos. II. Características micromorfológicas. Interpretación y clasificación, por A. Rodríguez Rodríguez, M. L. Tejedor Salguero y E. Fernández Caldas.-- Suelos volcánicos españoles. VIII. Campo de Calatrava (Ciudad Real). Mineralogía de las fracciones arena y limo, por C. Vizcayno M., T. Alei.randre y A. Pinilla. Estudio de la fracción arcilla de un Paleargid xerálfico del campo de Cartagena, por L. J. Alías, R. Ortiz y J. Albaladejo.-- Nuevos datos sobre la influencia de la vegetación en la formación del suelo en Galicia.III. Aportes por hojarasca, pérdidas por drenaje y escorrentía. Balance del agua y los elementos a través del suelo, por R. Mª Calvo de Anta, A. Paz González y F. Díaz-Fierros Viqueira.-- Caracterización de las sustancias húmicas en la fracción humina de los suelos, por G. Almendros, A. Polo y E. Dorado. Estudio de un suelo pseudogley de la provincia de Burgos. Distribución de ácidos húmicos en las diferentes fracciones físicas, por S . González G. y S . Bruckert. An approach to the clas-sification of agricultura! and nonagricultural soil evaluation systems, por D. de la Rosa and V . W. Carlise.-- Sobre la coexistencia de los procesos edáficos y geomorfológicos , por E. Barahona Fernández y J. Linares González.-- Estudio de la textura superficial de granos de cuarzo procedentes de granito por medio del micrnscopio electrónico de barrido, por M. T. Martín Patino, J. Casas Sáinz de Aja y J. A. Medina.-- Sorción interlaminar de aminas alifáticas en minerales interestratificados mica-montmorillonita por A. Ruiz Amil, C. Viton Barbolla y F. Aragón de la Cruz.—Fertilidad de suelos.-- Efecto de diferentes abonos fosfatados en la producción de materia seca en praderas permanentes de Galicia. por E. Vieitez, R. Fábregas y J. Arines.-- Estudio en invernadero del efecto de encalado y abonado PK sobre la fertilidad de un suelo ácido, por R. Fábrcgas, J. Arines y E. Vieitez.-- El medio físico del suelo en ecosistemas de pastizales, por M. L. Ramos del Arco y S . Cuadrado Sánchez.—Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Estudio de algunos de los factores fisiológicos que determinan la capacidad productiva de la planta de trigo. III. Efecto comparativo de las aplicaciones foliares de azufre elemental pulverizado y de ácido 2-cloro-etil-fosfónico (Ethrel), por L. Recalde Martínez y L. Recalde Martínez-- Estudio de algunos de los factores fisiológicos que determinan la capacidad productiva de la planta de trigo . IV. Interacción entre las aplicaciones de fertilizante nitrogenado en la fase de ahijado (cobertera temprana) y la variedad, por L. Recalde Manrique y L. Recalde Martínez.-- Los efectos del régimen hídrico y de distintos niveles de fertilidad sobre el rendimiento.calidad y tamaño del tomate de invierno. VI. Efectos del régimen hídrico y del PK sobre el tamaño del fruto, por V. Hernando y B. Orihuel Gasque.-- El Pinus radiata D. Don en Chile. Determinación de los índices nutritivos óptimos de las plántulas, por M. Lachica, R. Kosche P. y C. González O.-- Anatomía del leño de Micromeria (Lamiaceae). Estudio fisioecológico, por A . Carlos Blesa, M. Soledad Jiménez y A. Caballero Ruano.-- Estudio anatómico-fisiológico del leño de las Crasuláceas en relación con el hábitat, por A. C. Blesa R., A. Caballero-Ruano y M. S. Jiménez Parranda.-- Influencia de la temperatura en la germinaciÓn del polen de var. de almendro, por J. Efigenio García García y L. Egea Ibáñez.-- Crecimiento, producción y nutrición mineral de la fresa sometida a déficits hídricos en ciertos períodos de desarrollo, por R. Martínez-Carrasco y L. Sánchez de la Puente.-- Ecología. Descripción automática de la vegetación. III. Clasificación y ordenación simultánea.; de datos cualitativos, por F. Díaz P. , F. González B. y J. P. de Nicolás.-- Ecclogía de leguminosas en relación con algunos factores ambientales en Guadalajara. II. Relaciones con el clima, la altitud, la exposición y la pendiente, por M. Morey.-- Notas.Peer reviewe
    corecore