143 research outputs found

    Metodología para caracterizar la eficiencia de una red de distribución sectorizada

    Get PDF
    Mejorar la eficiencia en las redes de distribución de agua potable, garantizando un nivel de servicio predefinido, es uno de los objetivos principales para los operadores del abastecimiento. Con el fin de mejorar la gestión y control de las redes existentes se ha ido extendiendo la sectorización, que divide la red en zonas monitorizadas y aisladas mediante válvulas frontera. Ante la diversidad de criterios para el diseño de los sectores, se plantea una metodología de valoración de redes sectorizadas que permite seleccionar la configuración de sector más eficiente en términos de vulnerabilidad del servicio y costes (también entendido como costos) asociados. La vulnerabilidad se evalúa con una función multi-objetivo en base a tres de los principales objetivos vinculados al servicio que se persiguen con la sectorización: continuidad del servicio, calidad del agua y cumplimiento de un régimen de presiones adecuado. Se definen una serie de indicadores de cuantificación de estos objetivos que son normalizados y combinados con referencia a la red de estudio. Para valorar la eficiencia de cada solución, se analizan los indicadores junto a los costes de implantación e instrumentación, energéticos, operación y mantenimiento para cada alternativa mediante un análisis de Pareto. El análisis de vulnerabilidad permite identificar los sectores sobre los que priorizar las actuaciones en redes existentes; el análisis de eficiencia permite seleccionar la mejor opción entre las diferentes alternativas, también en el diseño de nuevos ámbitos de una red sectorizada. La metodología se ha aplicado en 494 sectores de la red Canal de Isabel II en Madrid, España

    Discusión crítica sobre la valoración de los activos mas relevanters en los clubesde futbol: Visión de auditores

    Get PDF
    This paper proves that under current international accounting standards, the most relevant assets of all professional soccer clubs at year-end, players’ transfer fees, can be measured and disclosed at fair value. Research was based on a triangulation approach. Firstly, a theoretical discussion regarding the feasibility of Fair Value Accounting as opposed to Historical Cost Accounting as currently applied was carried out. Secondly, an extra-accounting assessment technique occasionally used by clubs was analysed in depth. Thirdly, qualitative research work was undertaken which included surveys and interviews with soccer clubs financial auditors. This work shows how unreliable the financial statements figures of these intangible assets in soccer clubs are, and consequently points to the lack of transparency generated by applying the inadequate currently accounting valuation. It also demonstrates the need to apply a valid and feasible ex-ternal valuation technique at fair value complying with IFRS requirements. A new contribution is made using a valuation and disclosure proposal which could avoid current accounting misreporting, thus helping not only the football clubs’ stakeholders in their decision-making process, but also the UEFA with their "Financial Fair Play"1regulation which monitors clubs finances.Este artículo demuestra que, según las NIC/NIIF actuales, los activos más relevantes de todos los clubes de fútbol profesionales al final del año, los denominados "Derechos de Traspaso de Jugadores", pueden medirse y divulgarse a su valor razonable. La investigación se basó en un enfoque de triangulación. En primer lugar, se realizó una discusión teórica sobre la viabilidad de la contabilidad a valor razonable en comparación con la contabilidad a coste histórico, que actualmente se aplica. En segundo lugar, se analizó en profundidad una técnica de evaluación extracontable, utilizada esporádicamente por los clubes. En tercer lugar, se realizó un trabajo de investigación cualitativa, que incluyó encuestas y entrevistas a auditores externos de estados financieros de los clubes de fútbol. El trabajo realizado evidencia cuán poco fiables son las cifras de estos intangibles de los clubes de fútbol en sus estados financieros y, en consecuencia, la falta de transparencia generada al aplicar la inadecuada valoración contable actual. También evidencia la necesidad de aplicar una técnica de valoración externa válida y factible a valor razonable, que cumpla con los requisitos de las NIIF. Como contribución novedosa, se sugiere una propuesta de valoración y divulgación, que podría resolver esta deficiencia contable actual, ayudando no sólo al proceso de toma de decisiones de las partes interesadas en los clubes de fútbol, ​​sino también a la UEFA en su regulación "Financial Fair Play"1 para controlar las finanzas de los clubes

    La Evaluación de la docencia: Ventajas e Inconvenientes del procedimiento "Docentia" propuesto por la ANECA

    Get PDF
    La evaluación de la actividad docente e investigadora del profesorado se implantó normativamente en 1989, si bien con fines exclusivamente retributivos. Desde entonces, los profesores se han sometido cada 5 años a la evaluación de su actividad docente y cada 6 años a la de su actividad investigadora. Sin embargo, la evaluación de la actividad investigadora ha tenido una importancia y trascendencia muchísimo mayor que la docente. De hecho, los sexenios investigadores se han convertido en la clave de los concursos a los cuerpos de docente universitarios, tanto para la formación de tribunales como para la selección de los candidatos. La evaluación de la actividad docente ha estado, por el contrario, sometida a la rutina e indiferencia. La mayoría de los profesores universitarios están en posesión de todos los quinquenios docentes que su antigüedad le permite, ya tengan o no actividad docente real. A la larga, esta generalización ha minusvalorado la propia actividad docente, ha marginado a todo un conjunto de profesores vocacionales y ha deteriorado la calidad de la enseñanza que reciben los alumnos. Incluso, mientras esto acontecía, y coincidiendo con el desarrollo del EEES, se proclamaban admirables principios acerca de la enseñanza de calidad, que en nada se materializaban o que invariablemente se reconducían a la tenencia de sexenios investigadores. Finalmente, en 2007, casi 13 años más tarde de que se estableciera un procedimiento para la evaluación de la actividad investigadora (1994), la ANECA propuso DOCENTIA. La UPM, que se ha sumado a este programa aun año más tarde, ya tenía, en teoría, su propio procedimiento de evaluación docente, pero sólo diseñado para otorgar quinquenios, sin que en modo alguno se evalúe la actividad docente real del profesor. A la vista de esta apatía institucional, la ETSI de Caminos, Canales y Puertos de la UPM estableció en 2005, un procedimiento de evaluación docente que ha cambiado en la forma de valorar esta actividad dentro de nuestra Escuela. Se encuesta a los alumnos de forma eficiente y a través de Internet (lo que ya es novedoso de por sí), sobre la actividad docente real del profesor en el aula y fuera de ella. Pero la gran novedad del sistema está en la divulgación general de los resultados, que son presentados de forma rápida, clara, precisa y comparativa. Actualmente estos resultados están siendo tenidos en cuenta para la renovación de contratos de los profesores. La experiencia acumulada tras estos años, permite a los autores comentar en este artículo la viabilidad práctica del procedimiento de evaluación propuesto por la ANECA, y por la UPM, que parece una copia directa de aquel. Se proponen modificaciones a este procedimiento si se pretende que sirva para conseguir una docencia de calidad, y no sólo para seguir estableciendo una retribución económica de forma general, o para cumplir sobre el papel, los requisitos de calidad exigidos a los nuevos planes de estudi

    Statistical dependence of pipe breaks on explanatory variables

    Get PDF
    Aging infrastructure is the main challenge currently faced by water suppliers. Estimation of assets lifetime requires reliable criteria to plan assets repair and renewal strategies. To do so, pipe break prediction is one of the most important inputs. This paper analyzes the statistical dependence of pipe breaks on explanatory variables, determining their optimal combination and quantifying their influence on failure prediction accuracy. A large set of registered data from Madrid water supply network, managed by Canal de Isabel II, has been filtered, classified and studied. Several statistical Bayesian models have been built and validated from the available information with a technique that combines reference periods of time as well as geographical location. Statistical models of increasing complexity are built from zero up to five explanatory variables following two approaches: a set of independent variables or a combination of two joint variables plus an additional number of independent variables. With the aim of finding the variable combination that provides the most accurate prediction, models are compared following an objective validation procedure based on the model skill to predict the number of pipe breaks in a large set of geographical locations. As expected, model performance improves as the number of explanatory variables increases. However, the rate of improvement is not constant. Performance metrics improve significantly up to three variables, but the tendency is softened for higher order models, especially in trunk mains where performance is reduced. Slight differences are found between trunk mains and distribution lines when selecting the most influent variables and models

    Evaluación de la seguridad hidrológica de las presas bajo un enfoque probabilístico

    Get PDF
    El presente trabajo realiza una propuesta metodológica para evaluar la seguridad hidrológica de una presa, con aplicación práctica para el diseño probabilístico de aliviaderos. La metodología consiste en la generación y análisis de numerosas avenidas junto con el desarrollo de un modelo que permite obtener una descripción probabilística del comportamiento del aliviadero frente a las variables estudiadas. El trabajo es una combinación de técnicas previamente desarrolladas para plantear un nuevo enfoque metodológico en un problema de gran trascendencia práctica: la seguridad hidrológica de las presas. El principal aporte del documento se constituye en el estudio de un conjunto representativo de los posibles hidrogramas de entrada al embalse en lugar de un único hidrograma de proyecto. Esto permite el análisis probabilístico de los resultados, lo que facilita la incorporación de la incertidumbre hidrológica en las decisiones de diseño. De esta forma se ha desarrollado un entorno de cálculo que permite el estudio de numerosos hietogramas y su respuesta en la cuenca con un bajo costo de tiempo de cómputo por lo que viabiliza la utilización de este tipo de herramientas y planteamientos probabilísticos con un esquema de simulación de Monte Carlo; siendo una herramienta muy útil para realizar estudios de evaluación de seguridad hidrológica de presas así como de sensibilidad de cada una de las variables que intervienen. Asimismo, un abordaje probabilístico al tema permite el estudio del universo de posibles soluciones con su incertidumbre asociada como contraposición a los métodos determinísticos usualmente utilizados. Entre otros factores, la metodología de análisis planteada permite analizar la influencia de la forma del hietograma e hidrograma de entrada en el efecto laminador del embalse y puede observarse la existencia de una importante influencia de la forma de los hietogramas en la respuesta de la cuenca y los valores máximos de caudal en la entrada del embalse

    Respuestas de adecuación ante los escenarios de cambio climático

    Get PDF
    La perspectiva del cambio climático abre numerosos interrogantes sobre las políticas de adaptación que resultarán más apropiadas a medio y largo plazo en el sector de la gestión de recursos hídricos. A pesar de que existe un amplio consenso en el mundo científico sobre la posible evolución de las temperaturas y precipitaciones a escala regional, resulta todavía muy difícil cuantificar el impacto que éstas tendrán sobre la disponibilidad de recursos hídricos a escala local. Los últimos estudios realizados en España concluyen que el cambio climático supondrá una presión adicional a las muchas que ya se ejercen sobre los sistemas de explotación de recursos hídricos. En esta ponencia se pasa revista a un abanico de medidas de adaptación que se consideran apropiadas para reaccionar a la nueva situación creada por el cambio climático. Estas políticas pueden verse como una colección de buenas prácticas o principios generales, cuya aplicación en el tiempo dependerá en gran medida de la iniciativa de los poderes públicos, de la evolución de la situación climática y de su percepción por parte de los usuarios

    Previsiones para España según los últimos estudios de cambio climático

    Full text link
    En este capítulo se describen las perspectivas de evolución de los recursos hídricos en España según los últimos estudios realizados sobre cambio climático. Se analizan los resultados del proyecto PRUDENCE, que es un proyecto europeo reciente, dedicado a la elaboración de proyecciones regionalizadas de cambio climático en Europa para finales del siglo XXI, basadas en los escenarios de emisiones A2 y B2 del Informe Especial de Escenarios de Emisiones del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). Se ha procedido al análisis de datos de escorrentía media mensual resultantes del citado proyecto relativos a la España peninsular, comparándolos con los datos de aportaciones medias mensuales del estudio de recursos recogido en el Libro Blanco del Agua en España, con la doble finalidad de evaluar la capacidad de los modelos para reproducir la hidrología española y de analizar sus proyecciones sobre el impacto global del cambio climático en los recursos hídricos de España. Los resultados obtenidos indican que, a pesar del alto grado de incertidumbre que tienen las proyecciones climáticas, la mayor parte de los modelos regionales de clima utilizados en el proyecto Prudence coinciden en señalar disminuciones muy significativas de las aportaciones en régimen natural, lo que tendrá indudables impactos sobre la futura gestión de nuestros recursos hídrico

    La presa de Campos del Paraíso. Cabecera de la red de abastecimiento de la Llanura Manchega

    Get PDF
    La presa de Campos del Paraíso (Cuenca), recientemente construida, es el órgano de regulación y distribución de los recursos suministrados por el Acueducto Tajo-Segura para abastecimiento de la Llanura Manchega. De ella parte una importante red de conducciones de más de 1.000 km de longitud, con la que se abastecerá a más de 100 núcleos urbanos, con una población global de unos 800.000 habitantes. Tiene este embalse encomendadas dos misiones importantes, una cotidiana consistente en regular los volúmenes de agua que ha de servir a la Llanura Manchega y otra de seguridad como receptor en emergencia del vaciado del Acueducto Tajo- Segura. El emplazamiento tiene la singularidad geológica de la existencia, bajo la plana aluvial del vaso, de capas subhorizontales de brechas calcáreas cretácicas permeables, lo que ha precisado ajustar su diseño a este condicionante para evitar pérdidas de agua por infiltración. En este artículo se describe el alcance de la actuación, el diseño estructural de esta presa de materiales sueltos, la solución dada a la impermeabilización del embalse, los detalles constructivos del sistema hidráulico (tomas, desagües y aliviadero) y la repercusión que esta obra tiene sobre la seguridad funcional del Acueducto Tajo-Segur

    Extreme flood abatement in large dams with fixed-crest spillways

    Get PDF
    This study characterises the abatement effect of large dams with fixed-crest spillways under extreme design flood conditions. In contrast to previous studies using specific hydrographs for flow into the reservoir and simplifications to obtain analytical solutions, an automated tool was designed for calculations based on a Monte Carlo simulation environment, which integrates models that represent the different physical processes in watersheds with areas of 150?2000 km2. The tool was applied to 21 sites that were uniformly distributed throughout continental Spain, with 105 fixed-crest dam configurations. This tool allowed a set of hydrographs to be obtained as an approximation for the hydrological forcing of a dam and the characterisation of the response of the dam to this forcing. For all cases studied, we obtained a strong linear correlation between the peak flow entering the reservoir and the peak flow discharged by the dam, and a simple general procedure was proposed to characterise the peak-flow attenuation behaviour of the reservoir. Additionally, two dimensionless coefficients were defined to relate the variables governing both the generation of the flood and its abatement in the reservoir. Using these coefficients, a model was defined to allow for the estimation of the flood abatement effect of a reservoir based on the available information. This model should be useful in the hydrological design of spillways and the evaluation of the hydrological safety of dams. Finally, the proposed procedure and model were evaluated and representative applications were presente

    Re-thinking water policy priorities in the Mediterranean region inview of climate change

    Get PDF
    Water is scarce in Mediterranean countries: cities are crowded with increasing demand; food is produced with large amounts of water; ecosystems demand more water that is often available; drought affects all. As climate change impacts become more noticeable and costlier, some current water management strategies will not be useful. According to the findings of CIRCE, the areas with limited water resources will increase in the coming decades with major consequences for the way we produce food and we protect ecosystems. Based on these projections this paper discusses water policy priorities for climate change adaptation in the Mediterranean. We first summarise the main challenges to water resources in Mediterranean countries and outline the risks and opportunities for water under climate change based on previous studies. Recognising the difficulty to go from precipitation to water policy, we then present a framework to evaluate water availability in response to natural and management conditions, with an example of application in the Ebro basin that exemplifies other Mediterranean areas. Then we evaluate adaptive capacity to understand the ability of Mediterranean countries to face, respond and recover from climate change impacts on water resources. Social and economic factors are key drivers of inequality in the adaptive capacity across the region. Based on the assessment of impacts and adaptive capacity we suggest thresholds for water policy to respond to climate change and link water scarcity indicators to relevant potential adaptation strategies. Our results suggest the need to further prioritise socially and economically sensitive policie
    corecore