107 research outputs found

    Innovation for environmental sustainability: longitudinal effects of an education for sustainable development intervention on university students’ pro-environmentalism

    Get PDF
    Purpose Although education for sustainable development (ESD) is a key tool in the transition to a more sustainable society, its integration in higher education remains scarce. One reason for this is that more evidence is needed about the effectiveness of ESD interventions. This study aims to address this gap in the literature by examining the immediate and long-term effects of an ESD intervention on university students' pro-environmental knowledge, personal environmental norm and pro-environmental behaviors. Design/methodology/approach This study used a quasi-experimental design that examined to what extent participating in an ESD intervention influenced university students' self-reported pro-environmentalism (i.e. experimental group), compared to those who did not participate in the ESD intervention (i.e. control group). The authors also examined the longitudinal effects of the ESD intervention by recording students' pro-environmentalism (both in the experimental and control group) 1 year after the intervention. Findings The findings showed that participation in the ESD intervention enhanced students' pro-environmental knowledge, personal environmental norms and pro-environmental behaviors relative to the no-participation control group. The positive effects of the ESD intervention remained 1 year after the program finished. Originality/value This work explores the effects that ESD interventions have on university students. Its findings provide evidence about the effectiveness of the intervention and, therefore, support the inclusion of ESD at higher educational levels

    The Rosenberg Self-Esteem Scale: Translation and Validation in University Students

    Get PDF
    El propósito de esta investigación ha sido traducir al español y analizar las propiedades psicométricas de la escala de autoestima de Rosenberg (RSES) en una muestra de estudiantes universitarios. El análisis factorial confirmatorio confirmó que el modelo que mejor se ajusta a los datos tanto en la muestra total como en las submuestras de hombres y mujeres tiene una estructura unifactorial con efectos de método en los ítems formulados en positivo. Los resultados indican correlaciones positivas y fuertes entre la autoestima y cinco dimensiones del autoconcepto. Además, la escala ha mostrado niveles satisfactorios de consistencia interna y estabilidad temporal tras un periodo de cuatro semanas. Finalmente, se han obtenido diferencias de género significativas. Estos resultados apoyan el uso de la RSES para evaluar la autoestima en el contexto educativo universitario.The aim of this study was to translate into Spanish and to validate the Rosenberg Self-Esteem Scale (RSES), completed by 420 university students. Confirmatory factor analysis revealed that the model that best fit the data, both in the total sample and in the male and female subsamples, was the one-factor structure with method effects associated with positively worded items. The results indicated high, positive correlations between self-esteem and the five dimensions of selfconcept. The scale showed satisfactory levels of internal consistency and temporal stability over a four-week period. Lastly, gender differences were obtained. These findings support the use of the RSES for the assessment of self-esteem in higher education

    Propiedades psicométricas de la versión espanola de la escala de motivación deportiva

    Get PDF
    This study aimed to analyse the psychometric properties of the Spanish version of the échelle de Motivation dans les Sports (EMS). The sample was made up of 496 athletes: 314 men and 182 women. The confirmatory factorial nalysis confirmed the scales seven-factor structure with method effects, the construct validity was supported by the correlations among the subscales. Furthermore, the results showed satisfactory levels of internal consistency and significant differences between genders were obtained in the end. These results support the use of the Spanish version of the SMS in assessing motivation within the context of sport

    Perfil de personalidad del tenista

    Get PDF
    El presente trabajo intenta descubrir las características de personalidad del tenista grancanario a partir de la comparación con un grupo de sujetos que practican deportes individuales distintos al tenis y un grupo de sujetos no deportistas. El total de la muestra está constituida por 191 sujetos distribuidos en tres grupos. El grupo de tenistas está formado por 64 sujetos federados en la isla de Gran Canaria, de los cuales 43 son hombres y 21 mujeres; el grupo de deportistas individuales está formado por 63 sujetos, 42 hombres y 21 mujeres y el grupo de no deportistas está formado por 64 sujetos, 41 hombres y 23 mujeres, todos ellos en edades comprendidas entre los 14 y los 25 años de edad. El cuestionario utilizado fue el 16 PF-5 y en el análisis de varianza efectuado se observan tres diferencias significativas en las escalas Apertura-Cambio, Dureza y Manipulación de la imagen. Asimismo, se observan diferencias significativas atendiendo a la variable sexo.The present study sets out to examine the personality characteristics of the Grancanary tennis player through a comparison with a sports group of subjects who practice single sports different from tennis and a non-sports group of subjects. The totality of the sample is composed by 191 subjects separated in three groups. The tennis players group is composed by 64 federated subjects in Gran Canaria island, in which 43 are men and 21 are women; the single sportsmen group is composed by 63 subjects, 42 are men and 21 are women and the non-sports group is composed by 64 subjects, 41 are men and 23 are women, all of them between 14 and 25 years old. The 16 PF-5 was the questionnaire used and the variance analysis shows three meaningful differences: the opening-change, tough-mindedness and impression management scales. In the same way, it is noticed meaningful differences in sex variable

    Propuesta de un modelo explicativo del bienestar psicológico en el contexto deportivo

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue poner a prueba un modelo teórico que explique el bienestar psicológico en el contexto del deporte. El modelo hipotetizó la influencia de la percepción del clima motivacional orientado a la tarea, la inteligencia emocional percibida, la orientación a la tarea y la motivación intrínseca sobre el bienestar psicológico. Los participantes fueron 399 deportistas españoles, 281 hombres y 118 mujeres. El modelo de ecuaciones estructurales mostró que la inteligencia emocional percibida medió parcialmente la relación entre el clima motivacional orientado a la tarea y la orientación a la tarea, donde la orientación a la tarea influyó sobre la motivación intrínseca, y la motivación intrínseca sobre el bienestar psicológico. Además, la inteligencia emocional percibida influyó directamente sobre el bienestar psicológico. El modelo se mostró invariante respecto a la variable aficionados versus profesionales. Los resultados son discutidos en el marco de la teoría de la autodeterminación y la teoría de las metas de logroThe aim of this study was to test a theoretical model that would explain psychological well-being within the of sport. The model hypothesised the influence of the perceived task motivation climate, perceived emotional intelligence, task orientation and intrinsic motivation on psychological well-being. The participants were 399 Spanish athletes, 281 of whom were male and 118 female. Structural equation modelling showed that intelligence partially mediated the relationship between task motivational climate and task orientation, in which task orientation influenced intrinsic motivation and in turn, intrinsic motivation influenced psychological well-being. Furthermore, perceived emotional intelligence directly influenced psychological well-being. The model was invariant across two sport settings: amateur versus professional athletes. The findings are discussed within the framework of the selfdetermination and achievement goal theorie

    Programa de mejora de la autonomía del cuidado personal: la higiene postural en niños y niñas con Síndrome de Down

    Get PDF
    El trabajo que se presenta a continuación tiene como base la línea temática de “la motivación autodeterminada en contextos de enseñanza-aprendizaje”. Por tanto, la teoría de la autodeterminación de los autores Deci y Ryan será el punto de partida en el desarrollo de este trabajo. Se trata de un proyecto de intervención educativa contextualizada, dirigido a niños y niñas con Síndrome de Down, los cuales tienen 5 años de edad y un retraso mental de tipo moderado. El presente trabajo se divide en dos partes claramente diferenciadas: la primera de ellas teórica a través de la cual, conoceremos la teoría en cuestión, así como también las características físicas y psicológicas que presentan. La segunda, de carácter práctico, la cual gira en torno a la subteoría de las necesidades psicológicas básicas. Ahora bien, sabiendo que la autonomía es esencial para facilitar el desarrollo social y el bienestar personal, y conociendo las características de estos niños y niñas, en especial, la presencia de hipotonía muscular, se ha desarrollado un programa de mejora de la autonomía personal, en lo que a la higiene postural se refiere, que ayude a reducir las consecuencias que de esta derivan

    Análisis de los protocolos de actuación

    Get PDF
    El objetivo central del presente trabajo ha sido analizar de forma descriptiva los protocolos de actuación con familias en los centros de atención temprana en España y conocer su adecuación a las recomendaciones realizadas por el Libro Blanco de la Atención Temprana. La investigación se realizó con una muestra de 165 centros. Un 9.09% cumplimentó la encuesta. En general, podemos afirmar que existen unos protocolos de actuación con las familias en los centros de atención temprana y que nuestro referente, el Libro Blanco de la Atención Temprana, tiene una gran importancia a la hora de trabajar con ellas

    Proyecto de Intervención en la Conducta Alimentaria del caso de un niño con TEA

    Get PDF
    La hora de la comida puede terminar siendo una fuente de ansiedad y miedo para los niños con Trastorno del Espectro Autista y de estrés para sus familias. Por ello, se propone una intervención conductual para un caso real de conducta alimentaria alterada en un niño con autismo. Partiendo de la literatura existente acerca de la intervención en estos casos, ésta se realizaría en el contexto natural del hogar y centra su actuación tanto en los padres como en el niño. Se esperan resultados satisfactorios puesto que la intervención ha sido adaptada al caso particular

    La concentración en equipos de fútbol sala

    Get PDF
    El presente trabajo es un programa de intervención, destinado a un equipo de fútbol sala que se encuentra en 3ª división provincial, cuyo objetivo es mejora la concentración sostenida durante todo el partido y evitar que los jugadores que componen el equipo disminuyan su rendimiento como consecuencia de una concentración inadecuada. Para mejorar la concentración, durante los entrenamientos se aplicaran instrumentos de evaluación de la la atención y ansiedad y se entrenarán ejercicios para mejorar la atención, el auto-habla y la concentración cuando aparezca la fatiga, con el fin de conseguir una mejora en la concentración sostenida de los jugadores. Si se aplican y se siguen de forma adecuada las estrategias y métodos utilizados, se espera que al inicio de la siguiente temporada los jugadores, y el equipo en conjunto, sean capaces de mantener la concentración no solo al principio del partido sino durante todo el partido lo cual mejorará el rendimiento de sus acciones y puede ayudar a mejorar los resultados generales

    La motivación como eje central en el proceso de enseñanza-aprendizaje

    Get PDF
    Este trabajo se centra en la propuesta de un diseño de instrucción, dirigido al profesorado, para promover en el alumnado la motivación autodeterminada y el compromiso en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Además, ofrece una nueva metodología de trabajo, tomando como referencia la Teoría de la Autodeterminación y la filosofía del sistema educativo finlandés, ya que recoge un modelo de aprendizaje basado en la práctica aplicada, trasladando contextos y situaciones reales al aula. El objetivo es fomentar el entusiasmo, la motivación autónoma y en consecuencia, el compromiso en los estudiantes. Y todo ello, en un ambiente favorable, motivando y despertando en los niños un sentimiento de seguridad. Para ello, se han articulado las aportaciones, tanto teóricas como empíricas, desde planteamientos pedagógicos y psicológicos. El informe presenta el desarrollo de una nueva propuesta educativa, ya que se fusiona el diseño de los rincones de aprendizaje, la metodología basada en el trabajo por proyectos y el juego lúdico como técnicas de enseñanza-aprendizaje. Tomando al niño como eje central, así como sus necesidades, gustos, preferencias, características y nivel evolutivo. Como conclusión, se destaca el papel que juega el profesorado porque influye de manera significativa en la consecución de la motivación de los estudiantes
    corecore