895 research outputs found

    Rice Consumption in the United States: Evidence from Food Consumption Surveys

    Get PDF
    �BackgroundLittle is known about rice consumption, related food intake patterns, and the nutritional contribution that rice provides in the diets of Americans.ObjectiveTo provide information about rice consumption in the United States and the diets of rice consumers.DesignData come from the Continuing Survey of Food Intakes by Individuals (1994-1996) and the National Health and Nutrition Examination Survey (2001-2002). Respondents report 24-hour recall dietary intakes. The amount of rice available in foods is estimated using the Food Commodity Intake Database. Consumers are classified based on the amount of rice they consume in foods.SubjectsThe analysis includes information from adult individuals: 9,318 from the Continuing Survey of Food Intakes by Individuals and 4,744 from National Health and Nutrition Examination Survey.StatisticsWeighted percentages and mean values show the food and nutrient intake amounts. Logistic regression analysis is used to examine relationships among economic, social, and demographic factors that affect rice consumption.ResultsRice is consumed by a significant portion of the US adult population. Compared with others who did not consume rice, rice consumers consumed a smaller share of energy per day from fat and saturated fat; more iron and potassium; and more dietary fiber, meat, vegetables, and grains. Race/ethnicity and education are determinants of the probability of consuming rice, and more so than low-income status.ConclusionsRice consumers choose a diet that includes more vegetables, a smaller share of energy from fat and saturated fat, more dietary fiber and more iron than those who do not consume rice; the differences have remained relatively stable over the last decade. Accounting for race/ethnicity and income levels is important for better understanding of factors that affect food choices and for effective design of dietary interventions.

    Salvadoran Consumption of Ethnic Foods in the United States

    Get PDF
    The U.S. Salvadoran population is the largest group of Central and South American people living in the United States today. This study investigates the U.S. market for thirty Salvadoran foods and the demographic characteristics and attitudes of Salvadorans toward these foods. Original data were obtained from a survey conducted through personal interviews of Salvadoran residents of Los Angeles, California and Houston, Texas. Salvadorans surveyed were predominantly low income, without a high school degree, and living in large families. The Salvadoran foods consumed by most respondents were tortilla flour, red beans, loroco (a vegetable), semita (a sweet bread), queso duro (a hard cheese) and horchata (a cold drink). Four groups of households were determined by using cluster analysis. The results indicate that a potential market exists in the United States for most of the Salvadoran products included in this study, and that Salvadorans would like to buy other foods such as fresh fruits and vegetables.Food Consumption/Nutrition/Food Safety,

    Rice Consumption in the United States: New Evidence from Food Consumption Surveys

    Get PDF
    Evidence from recent U.S. food consumption surveys provides new information on the distribution of rice consumption, the characteristics of rice consumers, and the diets of people who consume rice. Recently available data from nationally representative surveys of food consumed by individuals in the United States allowed comparison of consumption today (2001-02) with consumption in the mid-1990s. Data come from the Continuing Survey of Food Intakes by Individuals (1994-96) and the National Health and Nutrition Examination Survey (2001-02). Rice is consumed by a significant portion of the U.S. adult population. In 2001-02, over 18 percent (18.2 percent) of adults reported eating at least half a serving of white or brown rice in one day of observed intake. This share was slightly higher than that of 1994-96 (17.4 percent). Compared with others, individuals who consumed at least half a serving of white or brown rice in the observed day of intake consumed a smaller share of calories per day from fat and saturated fat; less discretionary fat or added sugar; and more fiber, dietary folate, fruit, vegetables, and enriched grains. Consumers eating rice were more likely to eat a diet that included choices of foods consistent with the 2005 U.S. Dietary Guidelines

    Los procesos didácticos en el área de matemática.

    Get PDF
    El presente Plan de acción ha sido trabajado durante el desarrollo de la Diplomada y segunda especialización de Gestión Escolar y liderazgo pedagógico, cuya finalidad es dar solución al problema Inadecuada Planificación de los procesos didácticos en el área de matemática en el nivel inicial. Problema relacionado a la dimensión de planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y el currículo de Viviane Robinson. Tiene como objetivo planificar adecuadamente los procesos didácticos en el área de matemática en el nivel inicial mediante el fortalecimiento de competencias docentes en su conocimiento manejo para lograr aprendizajes significativos. Teniendo como objetivos específicos diseñar sesiones de aprendizaje que respondan a estrategias metodológicas activas de acuerdo al enfoque del área, fortalecer la aplicación de los procesos didácticos en el área de matemática para generar aprendizajes significativos. Elaborar materiales didácticos con participación de los padres de familia para el desarrollo de actividades en el área de matemática. Realizar monitoreo y acompañamiento a las docentes mediante la reflexión sobre el trabajo pedagógico para la mejora de las sesiones de aprendizaje en área de matemática. El presente trabajo se sustenta en el enfoque de resolución de problemas del área de matemática propuesto por el MINEDU en Rutas de aprendizaje 2015, así como en el proceso de monitoreo y acompañamiento a las docentes tema importante y tratado en el módulo 5 del Diplomado Y segunda Especialización en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Para el recojo de información se aplicó la técnica de la entrevista, análisis de la información, la misma que demostró que las profesoras no usan los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje, que consideran que es necesario mayor monitoreo y acompañamiento de la practica pedagógica, así como la importancia de los materiales educativos para desarrollar aprendizajes de calidad en las sesiones de aprendizaje de matemática. Concluyendo que la solución del problema es Fortalecimiento de competencias docentes en el conocimiento y manejo de los procesos didácticos en el área de matemática en el nivel inicial.Trabajo académic

    El baño ecológico seco en la vivienda saludable del AA.HH. Nueva Rinconada, del distrito de San Juan de Miraflores, 2020

    Get PDF
    En esta investigación, se explora el baño ecológico seco y su incidencia en la vivienda saludable, en el contexto periurbano de Lima sin acceso a la red de alcantarillado. Para ello, se proponen las categorías de estudio: estructura, materiales, funcionamiento y eliminación higiénica de excretas, protección ambiental y salud familiar, respectivamente. Se eligió al Modelo de Uno Winblad y Mayling Simpson-Hébert (2004) por ser el marco de referencia con mayor evidencia empírica en lo que respecta al baño ecológico seco. El primer capítulo hace referencia a la descripción del problema, objetivos de la investigación, entre otros. Mientras en el segundo capítulo se revisa la historia, investigaciones relacionadas y la estructura teórica y científica que sustenta el estudio, para dar paso a la metodología de tipo cualitativa que permite el análisis de resultados de entrevistas a profundidad a usuarios de los baños ecológicos secos, cuyos resultados, en términos generales, demostraron que el mayor beneficio del funcionamiento del baño ecológico seco en la vivienda saludable es la eliminación higiénica de excretas. Lo que conlleva a una serie de conclusiones y recomendaciones sobre la implementación de este sistema de saneamiento sostenible en los hogares

    El calentamiento de competencia y su incidencia en el rendimiento físico-técnico del fútbol en las deportistas de la categoría sub 16 de los colegios participantes en la copa Corpeducar de la ciudad de Quito en año 2015

    Get PDF
    Determinar la importancia del calentamiento de competencia y su incidencia en el rendimiento físico-técnico del fútbol en las deportistas de la categoría sub 16 de los colegios participantes en la Copa Corpeducar de la ciudad de Quito en año 2015.El principal objetivo de esta investigación es identificar los métodos idóneos para un calentamiento de competencia que aplican los entrenadores y profesores en las jugadoras de fútbol de la categoría sub 16 de los colegios participantes en la Copa Corpeducar. Los objetivos fueron determinar la incidencia del calentamiento de competencia en el rendimiento físico técnico de fútbol en las jugadoras de la categoría sub 16. El marco teórico está sustentado por principios teóricos además de una amplia revisión bibliográfica relacionada con los conceptos, métodos, principios y fases que contiene un calentamiento, además de un análisis del rendimiento físico técnico; los factores que determinan un buen rendimiento tomando en cuenta las características que requiere una disciplina a cíclica como el fútbol. La metodología se enmarca en la modalidad de investigación de campo, de tipo descriptivo, bibliográfica, y propositiva; es decir, una combinación de las investigaciones cuantitativa y cualitativa. A los sujetos de estudio a las estudiantes se les aplicó una encuesta y a los entrenadores una ficha de observación, por los resultados se evidencia una variedad en la utilización de los métodos de calentamiento dejando de lado un método más importante en la práctica del fútbol como es el método o calentamiento específico, que acerca al jugador al trabajo con el balón a las acciones propias de la competencia; se evidencia la problemática cuando los resultados de las encuestas y las fichas de observación aplicados a las 110 jugadoras y 11 entrenadores arrojan resultados claros de la variedad de formas para aplicar un calentamiento de competencia adecuado. A partir de esto se plantea una propuesta factible: Guía metodológica para la aplicación del calentamiento de competencia en jugadoras de fútbol de la categoría sub 16 de los colegios participantes en la copa Corpeducar en la ciudad de quito en el año 2016. La propuesta tiene una amplia aceptación y será socializada en las reuniones de Corpeducar buscando que llegue tanto

    Salvadoran Consumption of Ethnic Foods in the United States

    Get PDF
    The U.S. Salvadoran population is the largest group of Central and South American people living in the United States today. This study investigates the U.S. food market for thirty Salvadoran foods and the demographic characteristics and attitudes of Salvadorans toward these foods, based on data obtained from a survey conducted among Salvadoran people in Los Angeles, California, and Houston, Texas. Those surveyed were predominantly low income, without a high school degree, and living in large families. The Salvadoran foods consumed most were tortilla flour, red beans, loroco, semita, queso duro, and horchata. Four different groups of households were determined by using cluster analysis. The results indicate that products from El Salvador with the greatest market potential in the United States are vegetables and fruits, bread and candy, and beverages

    El baño ecológico seco en la vivienda saludable del AA.HH. Nueva Rinconada, del distrito de San Juan de Miraflores, 2020

    Get PDF
    En esta investigación, se explora el baño ecológico seco y su incidencia en la vivienda saludable, en el contexto periurbano de Lima sin acceso a la red de alcantarillado. Para ello, se proponen las categorías de estudio: estructura, materiales, funcionamiento y eliminación higiénica de excretas, protección ambiental y salud familiar, respectivamente. Se eligió al Modelo de Uno Winblad y Mayling Simpson-Hébert (2004) por ser el marco de referencia con mayor evidencia empírica en lo que respecta al baño ecológico seco. El primer capítulo hace referencia a la descripción del problema, objetivos de la investigación, entre otros. Mientras en el segundo capítulo se revisa la historia, investigaciones relacionadas y la estructura teórica y científica que sustenta el estudio, para dar paso a la metodología de tipo cualitativa que permite el análisis de resultados de entrevistas a profundidad a usuarios de los baños ecológicos secos, cuyos resultados, en términos generales, demostraron que el mayor beneficio del funcionamiento del baño ecológico seco en la vivienda saludable es la eliminación higiénica de excretas. Lo que conlleva a una serie de conclusiones y recomendaciones sobre la implementación de este sistema de saneamiento sostenible en los hogares
    corecore