13 research outputs found

    Voz del anciano

    Get PDF
    La vejez es en sí un fenómeno biológico que no implica necesariamente una enfermedad. Los fenómenos biológicos del envejecimiento se inician en edades muy tempranas y tiene la capacidad de modificarse, preveerse y compensarse. La educación y la preparación para posibles deterioros debe de ser contemplada desde un plano preventivo. En el ser humano la aparición del lenguaje y su vehículo habitual, la voz; representó la posibilidad de aumentar su longevidad. El deterioro vocal del anciano se conoce como presbifonía y en ocasiones interfiere significativamente en la capacidad de comunicación y en la calidad de vida de las personas ancianas. Al considerar la presbifonía o voz senil hay que distinguir dos situaciones clínicas distintas desde el punto de vista conceptual: la disfonía del anciano y la disfonía en el anciano. Se comentan los aspectos del envejecimiento en relación con la voz, la valoración y la caracterización de la voz en el anciano y las estrategias para prevenir el deterioro y tratar los trastornos específicos de la voz en las personas mayores, bien sea desde el punto de vista funcional o rehabilitación o bien mediante cirugía

    Vibrato de la voz cantada. Caracterización acústica y bases fisiológicas

    Get PDF
    El vibrato es uno de los ornamentos más comunes del canto clásico occidental y de la música destinada a aquellos instrumentos que pueden producirlo. El vibrato vocal corresponde físicamente a una modulación periódica sinusoidal de frecuencia fundamental de la fonación. El vibrato hace que la voz suene agradable, viva, excitante, cálida, menos mecánica que aquella que se consigue al emitir un tono plano. Da naturalidad y expresividad al sonido vocal. La mayoría de los cantantes lo consideran un elemento deseable pero no todos son capaces de desarrollarlo. Parece que la aparición del vibrato depende de un nivel técnico determinado. Se revisan las consideraciones históricas, las propiedades físicas, acústicas y aerodinámicas del vibrato. Se establecen hipótesis en lo referente a su origen y se plantean estrategias dirigidas a facilitar su desarrollo y aprendizaje

    Discapacidad vocal

    Get PDF
    En el momento actual disponemos de herramientas precisas para diagnosticar y valorar los trastornos de la voz. Esto nos permite desarrollar un plan de tratamiento dirigido a cada problema concreto. No obstante, es preciso establecer además del diagnóstico, la severidad de esa disfonía y en que medida influye este trastorno en la vida del paciente. Se revisan los conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía en relación con los trastornos de la voz y de acuerdo con herramientas contrastadas y validadas para establecer el grado de afectación de la voz en cada trastorno concreto. Se revisan las escalas del GRABS, el índice de severidad de la disfonía (SDI) y el índice de disfunción vocal. El empleo de dichas herramientas así como de la utilización de la terminología aprobada recientemente por la OMS en la clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud permitirán establecer grados de severidad de la disfonía y planificar tratamientos integrales más eficaces

    La historia de la voz

    Get PDF
    La voz humana fue definida por Platón como un impacto del aire que llega por los oídos al alma. La voz es el sustrato en el que se apoya el método de comunicación habitual del ser humano, con el que se transmite la cultura, con el que se expresan los sentimientos y las emociones. Por su cotidianidad muchas veces pasa desapercibida su extraordinaria importancia, sin embargo por su carácter específico y exclusivamente humano ha sido estudiado desde los inicios de nuestra civilización. Se revisan las aportaciones de los estudiosos en las principales épocas, sobre todo a partir del siglo XVI con los estudios de disección anatómica sobre laringes de carácter humano. Una época de extraordinaria importancia fue el siglo XVII donde los trabajos de Dodart y Perrault supusieron la base para que en el siglo siguiente Ferrein iniciara la fisiología experimental de la laringe. Mención especial merece Johanes Müller cuyos experimentos permitirán establecer las teorías de la fonación vigentes hoy día

    Voz cantada

    Get PDF
    La voz cantada es la expresión artística a través de la voz y constituye el más hermoso y sutil medio de comunicación que posee el hombre. En la voz cantada participan todos los elementos de la voz (elemento efector, elemento articulador, elemento vibrador, elemento resonador, elemento regulador) de un modo en que la interrelación entre ellos tiene la máxima precisión y coordinación. Se analizan los distintos componentes fisiológicos: acústicos y aerodinámicos de la voz cantada; los diferentes mecanismos de producción vocal y los principales aspectos del canto, como son los diferentes registros (pecho, medio, cabeza, sobreagudo), los passagi, la mesa de voce, el control de la frecuencia, etc

    Manuel P. García

    Get PDF
    Para muchos Manuel García es un personaje desconocido; para otros un artista y profesor de canto excepcional; para otros un investigador extraordinario y el primer científico de la voz. Manuel Patricio García es conocido sobre todo por haber sido el descubridor del espejito laríngeo y por haber realizado la primera valoración dinámica de la fonación, dando lugar así a la laringología. Se revisan los datos más relevantes de su extensa biografía en lo referente a su carrera como cantante, como profesor de canto y como científico; las distintas ciudades donde residió: Madrid, París, Londres, Nápoles; su famosa familia: su padre Manual García, su sus hermanas María Malibrán y Paulina Viandrot y su extensa obra

    Discapacidad vocal

    No full text
    En el momento actual disponemos de herramientas precisas para diagnosticar y valorar los trastornos de la voz. Esto nos permite desarrollar un plan de tratamiento dirigido a cada problema concreto. No obstante, es preciso establecer además del diagnóstico, la severidad de esa disfonía y en que medida influye este trastorno en la vida del paciente. Se revisan los conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía en relación con los trastornos de la voz y de acuerdo con herramientas contrastadas y validadas para establecer el grado de afectación de la voz en cada trastorno concreto. Se revisan las escalas del GRABS, el índice de severidad de la disfonía (SDI) y el índice de disfunción vocal. El empleo de dichas herramientas así como de la utilización de la terminología aprobada recientemente por la OMS en la clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud permitirán establecer grados de severidad de la disfonía y planificar tratamientos integrales más eficaces

    Vibrato de la voz cantada. Caracterización acústica y bases fisiológicas

    No full text
    El vibrato es uno de los ornamentos más comunes del canto clásico occidental y de la música destinada a aquellos instrumentos que pueden producirlo. El vibrato vocal corresponde físicamente a una modulación periódica sinusoidal de frecuencia fundamental de la fonación. El vibrato hace que la voz suene agradable, viva, excitante, cálida, menos mecánica que aquella que se consigue al emitir un tono plano. Da naturalidad y expresividad al sonido vocal. La mayoría de los cantantes lo consideran un elemento deseable pero no todos son capaces de desarrollarlo. Parece que la aparición del vibrato depende de un nivel técnico determinado. Se revisan las consideraciones históricas, las propiedades físicas, acústicas y aerodinámicas del vibrato. Se establecen hipótesis en lo referente a su origen y se plantean estrategias dirigidas a facilitar su desarrollo y aprendizaje

    Manuel P. García

    No full text
    Para muchos Manuel García es un personaje desconocido; para otros un artista y profesor de canto excepcional; para otros un investigador extraordinario y el primer científico de la voz. Manuel Patricio García es conocido sobre todo por haber sido el descubridor del espejito laríngeo y por haber realizado la primera valoración dinámica de la fonación, dando lugar así a la laringología. Se revisan los datos más relevantes de su extensa biografía en lo referente a su carrera como cantante, como profesor de canto y como científico; las distintas ciudades donde residió: Madrid, París, Londres, Nápoles; su famosa familia: su padre Manual García, su sus hermanas María Malibrán y Paulina Viandrot y su extensa obra

    La historia de la voz

    No full text
    La voz humana fue definida por Platón como un impacto del aire que llega por los oídos al alma. La voz es el sustrato en el que se apoya el método de comunicación habitual del ser humano, con el que se transmite la cultura, con el que se expresan los sentimientos y las emociones. Por su cotidianidad muchas veces pasa desapercibida su extraordinaria importancia, sin embargo por su carácter específico y exclusivamente humano ha sido estudiado desde los inicios de nuestra civilización. Se revisan las aportaciones de los estudiosos en las principales épocas, sobre todo a partir del siglo XVI con los estudios de disección anatómica sobre laringes de carácter humano. Una época de extraordinaria importancia fue el siglo XVII donde los trabajos de Dodart y Perrault supusieron la base para que en el siglo siguiente Ferrein iniciara la fisiología experimental de la laringe. Mención especial merece Johanes Müller cuyos experimentos permitirán establecer las teorías de la fonación vigentes hoy día
    corecore