9 research outputs found

    Comparative dissipation of Anthracene and Phenanthrenein a pristine typic hapludoll soil

    Get PDF
    Fil: Torri, Silvana Irene. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Química Inorgánica. Buenos Aires, Argentina.Fil: Cabrera, Marisol Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Buenos Aires, Argentina.Fil: Alberti, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina.Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) constituyen una preocupación ambiental debido a su persistencia en el ambiente. El antraceno y el fenantreno (C14H10) son dos contaminantes prioritarios que se encuentran en altas concentraciones en la superficie de suelos contaminados con HAP. El objetivo de este estudio fue analizar la capacidad de los microorganismos endógenos presentes en un suelo prístino de la región pampeana, Argentina, para disipar dos isómeros: antraceno y fenantreno. También se evaluó el efecto de la disponibilidad de nutrientes y la presencia de pasto inglés (Lolium perenne L.) sobre dicha disipación. Después de 100 días, los microorganismos autóctonos degradaron significativamente ambos contaminantes en los suelos sin plantas. La presencia de L.712 S. I. Torri et al. perenne incrementó significativamente la degradación microbiana. La disipación de ambos contaminantes en la rizósfera estuvo acompañada por valores más altos de recuentos de bacterias totales al final del ensayo. No se observó efecto de bioestimulación. En todos los casos, la disipación del fenantreno fue significativamente mayor que la del antraceno.\nEstos resultados indican el importante papel de los microorganismos autóctonos presentes en suelos no contaminados en la degradación de HAP.tbls., grafs

    La Técnica de Rejilla como Instrumento de Evaluación y Formulación de Hipótesis Clínicas

    Get PDF
    El presente artículo se inicia con una presentación de la Técnica de Rejilla (TR), enmarcada en el contexto de la Teoría de los Constructos Personales (TCP). A continuación, se expone la aplicación de la TR al caso de Ana diagnosticada por trastorno depresivo mayor, bulimia nerviosa y trastorno de personalidad por evitación, además de presentar otros síntomas variados. Se eligió este caso por su complejidad clínica y por la manera en que se ven reflejados los síntomas de la paciente en su estructura cognitiva, puesta de manifiesto por la TR. A pesar de que Ana pidió ayuda por iniciativa propia, en las sesiones se muestra reticente a hablar de sí misma, por lo que la TR resultó ser un buen medio de aproximación a la visión del mundo de la cliente, y un instrumento útil para formular hipótesis clínicas

    Acciones extensionistas de Educación Ambiental en la Universidad Médica de Ciego de Ávila

    Get PDF
    El conocimiento de los factores medioambientales para la supervivencia de la humanidad y la estrecha relación entre sociedad y naturaleza, han llevado a la implementación de acciones que favorezcan desde una visión teórica los fundamentos necesarios para el logro de conductas ambientales responsables. El objetivo de este artículo está dirigido a ofrecer un sistema de acciones extensionistas de educación ambiental que contribuya a la formación de un profesional integral y comprometido con el medio ambiente. &nbsp

    Respiración potencial durante la bioestimulación de un suelo contaminado con hidrocarburos aromáticos policíclicos

    Get PDF
    Torri, Silvana Irene. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Buenos Aires, Argentina.Cabrera, Marisol Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Buenos Aires, Argentina.Alberti, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Industrial - Química. Buenos Aires, Argentina127-136Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) son compuestos orgánicos que pueden persistir en el ambiente debido a su hidrofobicidad y a su baja solubilidad en agua, lo que representa un riesgo de ingresar a la cadena trófica. Ciertos microorganismos edáficos son potencialmente capaces de degradarlos. La incorporación de nutrientes puede acelerar la tasa de biodegradación si las condiciones del suelo son favorables. Los objetivos del presente trabajo fueron estudiar el efecto disipador de los microorganismos edáficos nativos en un suelo contaminado artificialmente con dos HAP (antraceno o fenantreno), además de evaluar el efecto en la disponibilidad de macro y micro nutrientes. Adicionalmente, se estudió la influencia de la estructura química del contaminante en el proceso de biorremediación. Se realizó un ensayo de incubación con un suelo hapludol típico contaminado artificialmente con antraceno o con fenantreno. La actividad microbiana se estimó en forma indirecta través de la producción de CO2. La presencia de antraceno o de fenantreno no afectó la actividad microbiana edáfica inicial. Se observó un incremento en la emisión total de CO2 en los suelos contaminados comparado con los suelos sin contaminar debido a la degradación de los contaminantes. Al término de 60 días se analizaron los suelos por cromatografía gaseosa con detector de espectrometría de masas. Según los tratamientos, la concentración de antraceno y de fenantreno disminuyó un 75 - 77 % o un 89 - 91 %, respectivamente. Lo que indica la capacidad de los microorganismos nativos edáficos para degradar rápidamente ambos contaminantes. La disipación del fenantreno fue mayor que la correspondiente al antraceno, lo que fue atribuido a su diferente biodisponibilidad en el suelo. No se observaron diferencias significativas entre tratamientos con y sin nutrientes, por lo que se concluye que la disponibilidad de éstos no fue limitante para la actividad catabólica de los microorganismos edáficos

    Versatilidad del clavo endomedular retrógrado largo de tibia para artrodesis tibio-talo-calcánea en pacientes con lesiones asociadas en el mismo segmento

    Get PDF
    Introducción: La afección articular que lleva a la necesidad de una artrodesis tibio-calcánea puede estar acompañada de una segunda lesión en el mismo segmento óseo, y los clavos de diseño para artrodesis no tienen la longitud adecuada para cubrir ambas lesiones. No hallamos opciones terapéuticas para este tipo de lesiones en la bibliografía. Objetivo: Presentar una serie de casos en los que se utilizó un único clavo de tibia (de colocación anterógrada) de forma retrógrada, con el doble objetivo de efectuar una artrodesis tibio-talo-calcánea, sumada al tratamiento de una lesión asociada en un mismo tiempo quirúrgico. Materiales y Métodos: Se evaluó, en forma retrospectiva, desde septiembre de 2009 hasta junio de 2019, a un grupo de 12 pacientes que requirió una artrodesis tibio-talo-calcánea sumada a la necesidad de resolver simultáneamente un defecto secundario local. La edad promedio fue de 43.7 años, y el seguimiento global fue de 43.9 meses. Resultados: Todos los pacientes lograron una artrodesis tibio-calcánea constatada en radiografías de frente y de perfil, y el 83,3% recuperó el stock óseo de manera completa. Conclusión: Ante la ausencia en el mercado de osteosíntesis para resolver las patologías asociadas en un mismo paciente, proponemos el uso del clavo endomedular largo de tibia colocado de manera retrógrada como una opción de tratamiento, porque se ha demostrado que es eficaz para lograr la artrodesis tibio-calcánea. Además, se lo pudo utilizar como guía en el alargamiento y el transporte óseo, y como estabilización para tratar lesiones simultáneas

    Ontologías en disputa: Diálogos entre la antropología y la arqueología para la problematización de paisajes regionals

    Get PDF
    Objetivo/contexto: Hacia finales del siglo XX, el dualismo ontológico con el que antropólogos y arqueólogos nos hemos formado teórica y metodológicamente ha sido cuestionado y puesto en debate. En este contexto, nuestro objetivo es exponer críticamente los trabajos que se están realizando y que contribuyen a problematizar los paisajes enredados de existencias, materialidades, saberes, sentidos o prejuicios pasados y presentes, y con ello a restablecer el diálogo entre la antropología social y la arqueología. Metodología: Exponemos el estado actual de la apertura ontológica en clave latinoamericana. Problematizamos la noción de paisaje como concepto que permite diálogos teórico-metodológicos entre la antropología y la arqueología, así como con otras disciplinas. También presentamos ejes de comunicación y diálogo entre los artículos que forman parte del presente dossier para finalizar con los desafíos por delante en cuanto a traspasar fronteras disciplinarias, temporales y espaciales. Conclusiones: En contextos de históricas relaciones de poder, de profundas crisis socio-ambientales, los principales desafíos de la apertura ontológica serían: 1) generar referentes teóricos permeables a diversas disciplinas y saberes; 2) consolidar metodologías que integren lo etnográfico con lo arqueológico; 3) alentar diálogos constructivos hacia y con otras disciplinas y saberes, y 4) propiciar la comprensión del entramado político actual y la generación de políticas públicas que permitan diversas formas de relacionamiento con el entorno. Originalidad: El restablecimiento de diálogos entre la arqueología y la antropología social desde las aperturas ontológicas tiene el potencial de discutir cómo en determinados contextos se concretan y/o disputan paisajes y modos hegemónicos de habitar en el mundo, así como se problematizan los usos políticos del pasado y las políticas de uso del espacio y el ambiente.Objective/context: Towards the end of the 20th century, the ontological dualism with which anthropologists and archaeologists have trained us theoretically and methodologically has been questioned and debated. In this context, our objective is to critically expose the works that are being carried out and that contribute to problematizing the landscapes entangled with past and present existences, materialities, knowledge, senses or prejudices, and, with it, to re-establish the dialogue between social anthropology and archaeology. Methodology: We expose the current state of the ontological opening in Latin American code. We problematize the notion of landscape as a concept that allows theoretical-methodological dialogues between anthropology and archaeology, as well as with other disciplines. We also present axes of communication and dialogue between the articles that are part of this dossier, to end with the challenges ahead in terms of crossing disciplinary, temporal and spatial borders. Conclusions: In contexts of historical power relations, of deep socio-environmental crises, the main challenges for an ontological opening would be: 1) to generate theoretical referents permeable to various disciplines and fields of knowledge; 2) to consolidate methodologies that integrate the ethnographic with the archaeological; 3) to encourage constructive dialogues towards and with other disciplines and fields of knowledge; and 4) to propitiate the understanding of the current political framework and the generation of public policies that allow for diverse forms of relation with the environment. Originality: The re-establishment of dialogues between archaeology and social anthropology from ontological openings has the potential to discuss how, in certain contexts, landscapes and hegemonic ways of living are concretized and/or disputed, as well as the political uses of the past and the policies of use of space and the environment.Objetivo/contexto: No final do século XX, o dualismo ontológico com o qual antropólogos e arqueólogos se formaram teórica e metodologicamente vem sendo questionado e colocado em debate. Nesse contexto, nosso objetivo é expor criticamente os trabalhos que estão sendo realizados e que contribuem para problematizar as paisagens permeadas de existências, materialidades, saberes, sentidos ou preconceitos passados e presentes, e, com isso, reestabelecer o diálogo entre a antropologia social e a arqueologia. Metodologia: Expomos o estado atual da abertura ontológica no âmbito latino-americano. Problematizamos a noção de paisagem como conceito que permite diálogos teórico-metodológicos entre a antropologia e a arqueologia, assim como outras disciplinas. Também apresentamos eixos de comunicação e diálogo entre os artigos que fazem parte do presente dossiê para finalizar com os desafios que temos adiante sobre ultrapassar fronteiras disciplinares, temporais e espaciais. Conclusões: Em contextos de históricas relações de poder, de profundas crises socioambientais, os principais desafios para uma abertura ontológica seriam: 1) gerar referentes teóricos permeáveis a diversas disciplinas e saberes; 2) consolidar metodologias que integrem o etnográfico com o arqueológico; 3) promover diálogos construtivos com outras disciplinas e saberes; e 4) propiciar a compreensão da estrutura política atual e a geração de políticas públicas que permitam as diversas formas de relacionamentos com o ambiente. Originalidade: O reestabelecimento de diálogos entre a arqueologia e a antropologia social a partir das aberturas ontológicas tem o potencial de discutir como, em determinados contextos, se concretizam e/ou disputam paisagens e modos hegemônicos de habitar, bem como se problematizam os usos políticos do passado e as políticas de uso do espaço e do ambiente.Fil: Saldi, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Mafferra, Luis Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Barrientos Salinas, J. Alejandro. Universidad Mayor de San Andrés; Bolivi

    Local Percutaneous Radiofrequency for Chronic Plantar Fasciitis

    No full text
    Plantar fasciitis is the most common cause of heel pain. It accounts for 80% of the cases and has an estimated prevalence rate of up to 7% in the general population, with bilateral involvement in 20% to 30% of those patients. This condition affects people of working age, thereby limiting and diminishing their quality of life. There are a wide range of treatment options for the management of plantar fasciitis that include both conservative and surgical treatments. Although surgical treatment based on partial or total plantar fascia release has success rates of some 70% to 90%, it is not free of complications. These complications, soft-tissue healing problems, superficial infection, or longitudinal arch collapse in cases of a greater than 40% release of the fascia. Bipolar radiofrequency appears to be a safe procedure for refractory plantar fasciitis that can provide outcomes equivalent to open plantar fascia release with less morbidity. The purpose of this article is to describe the local percutaneous radiofrequency technique for patients with chronic, recalcitrant plantar fasciitis

    Retos de la Antropología aplicada. Num. 35 (2005) Vol. 12 septiembre-diciembre. Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia

    No full text
    - Presentación, por Marisol Pérez Lizaur y Andrés Latapí Escalante - Dossier: - El agua y cultura en la frontera norte: México-USA. La cuenca del Río Grande-Río Bravo, por Tomás Martínez Saldaña - Políticas públicas en tecnologías de la información. La pertinencia antropológica, por María Teresa Márquez Chang y Carmen Bueno Castellanos - Antropólogos aplicados, demandantes y usuarios: la importancia de las relaciones sociales en el planteamiento e instrumentación de los proyectos, por Marisol Pérez Lizaur - Antropología aplicada en un despacho de consultoría: una revisión metodológica de casos aplicados en México, por José Luis García Chagoyán - Enseñanza y aprendizaje de la antropología aplicada en México, por Andrés Latapí Escalante - Miscelánea: - El episcopado mexicano durante el conflicto religioso en México de 1926 a 1929, por Andrea Mutolo - Elucidaciones en torno de una analogía, por David Sámano Chávez - Conocimiento médico-tradicional a través de la ética de un curandero de la Huasteca hidalguense, por Doris Castañeda Abanto y Pilar Alberti Manzanares - Procedencia F10: una momia traspapelada, por Ilán Santiago Leboreiro Reyna - Reseñas: - Espejos de la Guerra Fría: México, América Central y el Caribe, por Pablo Yankelevich - Los que hablan la lengua. Etnografía de los zoques chimalapas, por Andrés Oseguera
    corecore