2,007 research outputs found

    Una herramienta práctica para la evaluación de la huella de agua en los sistemas de producción de leche

    Get PDF
    En un contexto global que exige producir bienes de consumo agropecuarios con el menor impacto ambiental posible, los sistemas como el tambo, que usan intensivamente los factores de producción, deben buscar la máxima eficiencia con reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero y optimizar el uso del agua, un recurso altamente demandado para la producción de leche. La huella de agua, basada en métodos como los desarrollados por Water Footprint Network (WFN) e ISO, es un indicador temporal y espacial que cuantifica de manera integral el consumo de agua dulce de un producto a lo largo de su cadena de producción. El objetivo del trabajo se centró en desarrollar una herramienta de aplicación práctica en el campo, basada en aquellas metodologías, que permitiera recolectar información básica a nivel predial en sistemas de producción primaria de leche; y con ella calcular la Huella de Agua del proceso productivo. El soporte informático de la herramienta se basó en planillas de Microsoft Excel ®, con vínculos hacia softwares desarrollados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), como Climwat ® y Cropwat ®, que permitieron contar con información de clima (temperaturas, humedad, evaporación y precipitaciones), así como de suelos, cultivos y el requerimiento de agua de estos últimos.Publicado originalmente en: Gimenez, G. D. y Marini, P. R. Libro de Resúmenes de II Reunión Transdisciplinaria en Ciencias Agropecuarias. XVIII Jornadas de divulgación técnico-científicas de la FCV y V Jornadas Latinoamericanas (2017) 275-276. ISBN 978-987-46406-2-8Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Una herramienta práctica para la evaluación de la huella de agua en los sistemas de producción de leche

    Get PDF
    En un contexto global que exige producir bienes de consumo agropecuarios con el menor impacto ambiental posible, los sistemas como el tambo, que usan intensivamente los factores de producción, deben buscar la máxima eficiencia con reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero y optimizar el uso del agua, un recurso altamente demandado para la producción de leche. La huella de agua, basada en métodos como los desarrollados por Water Footprint Network (WFN) e ISO, es un indicador temporal y espacial que cuantifica de manera integral el consumo de agua dulce de un producto a lo largo de su cadena de producción. El objetivo del trabajo se centró en desarrollar una herramienta de aplicación práctica en el campo, basada en aquellas metodologías, que permitiera recolectar información básica a nivel predial en sistemas de producción primaria de leche; y con ella calcular la Huella de Agua del proceso productivo. El soporte informático de la herramienta se basó en planillas de Microsoft Excel ®, con vínculos hacia softwares desarrollados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), como Climwat ® y Cropwat ®, que permitieron contar con información de clima (temperaturas, humedad, evaporación y precipitaciones), así como de suelos, cultivos y el requerimiento de agua de estos últimos.Publicado originalmente en: Gimenez, G. D. y Marini, P. R. Libro de Resúmenes de II Reunión Transdisciplinaria en Ciencias Agropecuarias. XVIII Jornadas de divulgación técnico-científicas de la FCV y V Jornadas Latinoamericanas (2017) 275-276. ISBN 978-987-46406-2-8Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Una herramienta práctica para la evaluación de la huella de agua en los sistemas de producción de leche

    Get PDF
    En un contexto global que exige producir bienes de consumo agropecuarios con el menor impacto ambiental posible, los sistemas como el tambo, que usan intensivamente los factores de producción, deben buscar la máxima eficiencia con reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero y optimizar el uso del agua, un recurso altamente demandado para la producción de leche. La huella de agua, basada en métodos como los desarrollados por Water Footprint Network (WFN) e ISO, es un indicador temporal y espacial que cuantifica de manera integral el consumo de agua dulce de un producto a lo largo de su cadena de producción. El objetivo del trabajo se centró en desarrollar una herramienta de aplicación práctica en el campo, basada en aquellas metodologías, que permitiera recolectar información básica a nivel predial en sistemas de producción primaria de leche; y con ella calcular la Huella de Agua del proceso productivo. El soporte informático de la herramienta se basó en planillas de Microsoft Excel ®, con vínculos hacia softwares desarrollados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), como Climwat ® y Cropwat ®, que permitieron contar con información de clima (temperaturas, humedad, evaporación y precipitaciones), así como de suelos, cultivos y el requerimiento de agua de estos últimos.Publicado originalmente en: Gimenez, G. D. y Marini, P. R. Libro de Resúmenes de II Reunión Transdisciplinaria en Ciencias Agropecuarias. XVIII Jornadas de divulgación técnico-científicas de la FCV y V Jornadas Latinoamericanas (2017) 275-276. ISBN 978-987-46406-2-8Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Voisin Rational Grazing: An Agroecological Alternative to Achieve Sustainable Livestock in Ecuador

    Get PDF
    Voisin Rational Grazing (VRG) is an agroecological pasture management procedure that minimizes the work in the soil, eliminates chemical fertilization, and reduces the use of antiparasitics and antibiotics. The current study was conducted at the La Simona farm in the Pedernales canton of Manabí province, Ecuador. The VRG was evaluated productively and economically. Using a non-experimental research design with a quantitative approach and descriptive scope, retrospective data from 2014 to 2016 were analyzed. It was found that the progressive actions of the VRG increased forage production by 0.1 kg/m2/year; the animal load also increased from 0.7 to 2.4 UGG/ha as a result of a greater rest of the pastures for up to 67 days, during which the soil biocenosis and the mineralization rate of organic matter improved, milk production also increased by 506.8 L/ha/year, while, as a consequence, the milk production cost decreased to 0.34 USD/L due to the decrease in the costs of the livestock system. The authors conclude that the VRG in the La Simona farm, far from being a panacea that solves the problems of livestock, is an agroecological alternative that allows having a sustainable company based on the integral management of the biotic and abiotic resources of the livestock ecosystem. Keywords: cows, production, milk, pasture. RESUMEN El Pastoreo Racional Voisin es un procedimiento agroecológico que minimiza las labores en el suelo, elimina la fertilización química y reduce el uso de antiparasitarios y antibióticos; en la hacienda La Simona, del cantón Pedernales, provincia de Manabí-Ecuador, se evaluó productiva y económicamente el PRV; mediante una investigación no experimental, con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo se analizaron datos retrospectivos del periodo 2014- 2016; se encontró que las acciones progresivas del PRV incrementaron la producción forrajera en 0,1 kg/m2/año; también aumento la carga animal de 0,7 a 2,4 UGG/ha consecuencia de un mayor descanso de las pasturas de hasta 67 días, tiempo en el que mejoró la biocenosis del suelo y la tasa de mineralización de la materia orgánica; también se incrementó la producción de leche en 506,8 L/ha/año, consecuentemente disminuyó el costo de producción de leche a 0,34 USD/L, debido a la disminución de los costos del sistema ganadero. Se concluye que el PRV en la hacienda La Simona, lejos de ser una panacea que solucione los problemas de la ganadería, es una alternativa agroecológica que permite tener una empresa sustentable basada en el manejo integral de los recursos bióticos y abióticos del ecosistema ganadero. Palabras Clave: vacas, producción, leche, pasto

    Recuperação espontânea em vacas leiteiras com endometrite subclínica.

    Get PDF
    The aim of this study was to evaluate the dependence between the time of diagnosis and spontaneous recovery from subclinical endometritis (SE) in dairy cows. Postpartum gynecological control was performed on 512 multiparous Holstein cows, housed in three farms located in the south of the province of Santa Fe (Argentina), from April to October 2022. Experimental cows were those that were diagnosed as healthy, but after endometrial cytology, were positive to SE (n=56). Two gynecological control was performed to every cow with SE. Considering the moment in which the first control was made, cows with SE were separated into two groups: group M1: between 15 and 30 postpartum days (ppd) and group M2: between 31 and 60 ppd. Each group was reviewed after 15 days from the first control. After the second revision, three experimental groups were formed: AC group: cows that recovered spontaneously, ES group: cows that maintained the disease, and EC group: cows that developed clinical endometritis. A 49% of cows were diagnosed as healthy cows. After performing endometrial cytology, 78% of cows were healthy, and the remaining 22% of cows were positive for SE. There was a higher percentage of cows checked during M1 than during M2, and M1 had more than 60% of spontaneous recovery to SE, although these data did not differ between the studied moments (M1 and M2, P>0.05). Cows from the AC group presented an abrupt decrease in the % PMN-N found between the first and second endometrial cytology performed (12.1 ± 1.7 and 1.0 ± 0.2 % PMN, respectively; P>0. 0001). In conclusion, our results showed no dependency between the moment of diagnosis and spontaneous recovery of subclinical endometritis in Holstein dairy cows.El objetivo del presente trabajo fue evaluar la dependencia entre el momento del diagnóstico y la recuperación espontánea a endometritis subclínica (ES) en vacas lecheras. Se realizó el control ginecológico posparto a 512 vacas Holstein, multíparas, alojadas en tres establecimientos ubicados en la cuenca sur de la provincia de Santa Fe (Argentina), durante los meses de abril a octubre del 2022. Se utilizaron las vacas que fueron diagnosticadas como sanas y que, tras la citología endometrial fueron positivas a ES (n=56). Se realizaron dos revisaciones ginecológicas a todas las vacas con ES. Todas las vacas con ES fueron separadas en dos grupos, considerando el momento de la realización de su primera revisación: grupo M1: entre los 15 y los 30 días postparto (dpp) y grupo M2: entre los 31 y 60 dpp. Cada grupo fue revisado nuevamente a los 15 días después de la primera revisación. Tras la segunda revisación, se conformaron tres grupos experimentales: Grupo AC: vacas que recuperaron de manera espontánea, Grupo ES: vacas que mantuvieron la enfermedad y Grupo EC: vacas que evolucionaron hacia una endometritis clínica. De total de vacas revisadas, el 49% fue diagnosticado como vaca sana. El 78% resultaron sanas después de realizar la citología endometrial y el restante 22% de vacas fueron positivas a ES. Hubo un mayor porcentaje de vacas revisadas durante M1, se observó que las vacas con ES tuvieron más del 60% de recuperación espontánea, aunque estos datos no difirieron entre ambos momentos estudiados (M1 y M2, P>0,05). Las vacas del grupo AC presentaron una disminución del % PMN-N encontrados entre la primera y la segunda citología endometrial realizadas (12,1±1,7 y 1,0±0,2 % PMN, respectivamente; P>0,0001). Se concluye que no hubo dependencia entre el momento del diagnóstico y la remisión espontánea a la endometritis subclínica en vacas lecheras Holstein.O objetivo do presente trabalho foi avaliar a dependência entre o momento do diagnóstico e a recuperação espontânea da endometrite subclínica (ES) em vacas leiteiras. Realizou-se o exame ginecológico pós-parto em 512 vacas Holstein, multíparas, alojadas em três estabelecimentos localizados na bacia sul da província de Santa Fe (Argentina), durante os meses de abril a outubro de 2022. Utilizaram-se as vacas que foram diagnosticadas como saudáveis e que, após a citologia endometrial foram positivas para ES(n=56). Realizaram-se duas avaliações ginecológicas em todas as vacas com ES. Todas as vacas com ES foram separadas em dois grupos, considerando o momento da realização de sua primeira avaliação: grupo M1: entre 15 e 30 dias pós-parto (dpp) e grupo M2: entre 31 e 60 dpp. Cada grupo foi novamente avaliado aos 15 dias após a primeira avaliação. Depois da segunda avaliação, conformaram-se três grupos experimentais: Grupo AC: vacas que recuperaram de maneira espontânea, Grupo ES: vacas que mantiveram a doença e Grupo EC: vacas que evoluíram para uma endometrite clínica. Do total de vacas avaliadas, 49% foi diagnosticado como vaca saudável. 78% resultaram saudáveis depois de realizar a citologia endometrial e o restante 22% das vacas foram positivas para ES. Houve maior porcentagem de vacas revisadas durante M1, observou-se que as vacas com ES tiveram mais de 60% de recuperação espontânea, embora estes dados não tenham diferido entre ambos os momentos estudados (M1 e M2, P>0,05). As vacas do grupo AC apresentaram uma diminuição de % PMN-N encontrados entre a primeira e a segunda citologia endometrial realizadas (12,1±1,7 y 1,0±0,2 % PMN, respectivamente; P>0,0001). Conclui-se que não houve dependência entre o momento do diagnostico e a remissão espontânea da endometrite subclínica em vacas leiteiras Holstein

    Evaluación histórica de indicadores productivos en vacas lecheras en sistemas a pastoreo

    Get PDF
    Se utilizaron datos retrospectivos correspondientes a las lactancias de 300 vacas primíparas y multíparas de raza Holstein, recolectados entre los años 1992-2012 en un lechería-cabaña ubicado de la localidad de Casilda, provincia de Santa Fe-Argentina. Los animales se dividieron en dos grupos: vacas puras (VP, n=120) y vacas con registro de cría (VRC, n=180). Se procedió a confeccionar, en primer término, los diagramas de dispersión resultantes de representar en forma conjunta los valores del índice de leche (Y) y la producción total de leche (X), correspondientes a cada individuo. Se realizaron diagramas de dispersión vinculando los mismos indicadores, pero restringiendo la asociación a las vacas puras y con registro de cría, dentro de cada categoría (baja, media y alta) de producción. Para las vacas puras: vacas de baja producción: r = 0,883; P < 0,0001; vacas de producción intermedia: r = 0,577; P < 0,0001 y vacas de alta producción: r = 0,391; P = 0,0139.Para las vacas registro de cría: vacas de baja producción: r = 0,739; P < 0,0001; vacas de producción intermedia: r = 0,691; P < 0,0001 y vacas de alta producción: r = 0,568; P<0,0001. Las pendientes fueron positivas y significativas. Se observó una disminución del valor de la pendiente (P < 0,0001) junto con un aumento de la variancia residual con el aumento de la producción de leche. Se concluye que además de los litros totales de leche, debería incorporarse la contribución de otras variables tales como longevidad, eficiencia en la recría y comportamiento reproductivo

    EVALUACIÓN HISTORICA DE INDICADORES PRODUCTIVOS EN VACAS LECHERAS EN SISTEMAS A PASTOREO

    Get PDF
    Se utilizaron datos retrospectivos correspondientes a las lactancias de 300 vacas primíparas y multíparas de raza Holstein, recolectados entre los años 1992-2012 en un lechería-cabaña ubicado de la localidad de Casilda, provincia de Santa Fe-Argentina. Los animales se dividieron en dos grupos: vacas puras (VP, n=120) y vacas con registro de cría (VRC, n=180). Se procedió a confeccionar, en primer término, los diagramas de dispersión resultantes de representar en forma conjunta los valores del índice de leche (Y) y la producción total de leche (X), correspondientes a cada individuo. Se realizaron diagramas de dispersión vinculando los mismos indicadores, pero restringiendo la asociación a las vacas puras y con registro de cría, dentro de cada categoría (baja, media y alta) de producción. Para las vacas puras: vacas de baja producción: r = 0,883; P <0,0001; vacas de producción intermedia: r = 0,577; P <0,0001 y vacas de alta producción: r = 0,391; P = 0,0139.Para las vacas registro de cría: vacas de baja producción: r = 0,739; P <0,0001; vacas de producción intermedia: r = 0,691; P <0,0001 y vacas de alta producción: r = 0,568; P<0,0001. Las pendientes fueron positivas y significativas. Se observó una disminución del valor de la pendiente (P <0,0001) junto con un aumento de la variancia residual con el aumento de la producción de leche. Se concluye que además de los litros totales de leche, debería incorporarse la contribución de otras variables tales como longevidad, eficiencia en la recría y comportamiento reproductivo.// Retrospective data corresponding to the lactation of 300 primiparous and multiparous Holstein cows were used, collected during1992-2012 in farms located in Casilda, Santa Fe province -Argentina. The animals were divided into two groups: pure cows (VP, n = 120) and cows with breeding registers (VRC, n = 180). The dispersion diagrams resulting from the values of the milk index (Y) and the total milk production (X), corresponding to each individual were first prepared. Dispersion diagrams were made linking the same indicators, but restricting the association to pure cows and with breeding registers within each production category (low, medium and high). For pure cows: low production cows: r = 0.883; P <0.0001; cows of intermediate production: r = 0.577; P <0.0001 and high production cows: r = 0.391; P = 0.0139. For the cow breeding record: low production cows: r = 0.739; P <0.0001; cows of intermediate production: r = 0.691; P <0.0001 and high production cows: r = 0.568; P <0.0001. The slopes were positive and significant. A decrease in the value of the slope (P <0.0001) was observed along with an increase in the residual variance with the increase in milk production. It is concluded that in addition to the total liters of milk, the contribution of other variables such as longevity, efficiency in breeding and reproductive efficiency should be incorporated

    EDAD AL PRIMER PARTO E INDICADORES DE EFICIENCIA EN VACAS LECHERAS CON DIFERENTE POTENCIALIDAD PRODUCTIVIDAD EN SISTEMAS A PASTOREO

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue analizar la relación entre la edad al primer parto con la producción láctea e indicadores reproductivos en vacas lecheras, con diferente potencial productivo. Se utilizaron datos retrospectivos de 260 vacas de raza Holstein biotipo Americano-Canadiense con información desde su nacimiento hasta finalizar la lactancia, recolectados entre los años 1992-2012, en el tambo cabaña perteneciente a la Escuela Agrotécnica Gral. San Martín dependiente de la Universidad Nacional de Rosario, ubicado en la localidad de Casilda, Departamento Caseros, provincia de Santa Fe, Argentina. Los animales se dividieron en dos categorías: vacas puras (n=103) y vacas con registro de cría (n=157). Cada una de las vacas pertenecientes a cada uno de los grupos mencionados se caracterizó en función de los valores de dos indicadores reproductivos: edad al primer parto en días e intervalo, parto concepción en días y dos indicadores productivos: producción de leche ajustada a 305 días de lactancia en litros y número de partos. No hubo diferencias significativas entre grupos en su precocidad. Las vacas puras presentaron mayor producción (t = 4;493;P < 0;0001) mientras que las vacas con registro de cría fueron más fértiles (t = 2;039;P = 0;043). Los grupos no difirieron en el número de partos. Las diferencias en el comportamiento de las vacas puras y las vacas con registro de cría con diferente potencialidad productivo ponen en discusión el objetivo de ejercer presión para lograr un primer parto a los 24 meses como propuesta generalizada en los sistemas a pastoreo.//The objective of this study was to analyze the relationship between age at first calving with dairy production and reproductive indicators in dairy cows with different productive potential. Retrospective data of 260 Holstein American-Canadian biotype cows with information from birth to the end of lactation, collected from 1992 to 2012 in the dairy farm belonging to the agro-technical school Gral. San Martín, National University of Rosario, were used. The farm is located in the city of Casilda, province of Santa Fe, Argentina. Cows were divided into two categories: pure cows (n = 103) and cows with breeding records (n = 157). Each cow belonging to each of the aforementioned groups was characterized according to the values of two reproductive indicators: age at first calving in days and calving-conception interval in days and two productive indicators: milk production adjusted to 305 days of lactation in liters, and number of calving. There were no significant differences between groups in age at first calving. The pure cows presented higher production (t = 4;493;P < 0;0001) while the cows with breeding record were more fertile (t = 2;039;P = 0;043). Groups did not differ in the number of calving. Differences in the behavior of pure cows and cows with breeding records with different productive potential puts into discussion the objective of exerting pressure to achieve a first delivery at 24 months as a generalized proposal in the grazing systems

    Comportamiento productivo y reproductivo de vacas Nelore de diferentes edades en un sistema a pastoreo del trópico boliviano

    Get PDF
    Productive and reproductive behavior of Nelore cows of different ages in a grazing system of the Bolivian tropics Resumen El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento productivo y reproductivo de vacas adultas y en crecimiento de la raza Nelore en condiciones de pastoreo del trópico boliviano. El trabajo de investigación se realizó de octubre de 2016 a octubre de 2017 en la Hacienda Ganadería E7, Santa Cruz, Bolivia. Se utilizaron 100 vacas para el estudio. Se dividieron en dos grupos: Grupo adulto: GA, 28 vacas ≥ 5 años de edad y Grupo en crecimiento: GC, 72 vacas ≤ 5 años de edad. Los pesos entre ambos grupos analizados para GA y GC mostraron diferencia entre ellas (p≤0,05) durante todo el ensayo. Las vacas adultas tuvieron los menores intervalo parto-parto (GA: 380±28; GC: 506 ±18 días, p≤0,003), El estado corporal entre ambos grupos analizados también mostró diferencias entre los grupos (p≤0,05) el mejor estado corporal (GA: 2,4±0,06; GC: 2,2±0,02, p≤0,002), el mayor peso vivo adulto (GA: 461 ±7; GC: 418±5 kg, p≤0,0001) y mayor peso del ternero sin mostrar diferencias p≥0,05 (GA: 34,1±0,8; GC: 32,3±0,5 kg). Se concluye que las vacas adultas poseen un mejor comportamiento productivo y reproductivo, y además sería importante mantener en el rodeo un porcentaje mayor de ellas para los sistemas estudiados. Palabras clave: peso adulto; estado corporal; intervalo parto-parto: peso el ternero al nacimiento Abstract The objective of the work was to evaluate the productive and reproductive behavior of adult and growing cows of the Nelore race under grazing conditions of the Bolivian tropics. The research work was carried out from October 2016 to October 2017 at rancher farm E7 in Colonia San Juan, Santa Cruz, Bolivia. 100 total cows were used for the study. They were divided into two groups: Adult group: GA, 28 cows ≥ 5 years of life and Growing group: GC, 72 cows ≤ to 5 years of life. The weights between both groups analyzed for GA and GC showed differences between them (p≤0.05) throughout the trial. The body condition between both groups analyzed also showed differences between the groups (p≤0.05). Adult cows had the lowest calving interval (GA: 380 ± 28, GC: 506 ± 18 days, p≤0.003), the best body condition (GA: 2.4 ± 0.06, GC: 2.2 ± 0.02, p≤0.002), the highest live weight (GA: 461 ± 7, GC: 418 ± 5 kg, p≤0,0001) and greater weight of the calf without showing differences p≥0.05 (GA: 34.1 ± 0.8, GC: 32.3 ± 0.5 kg). It is concluded that adult cows have a better productive and reproductive behavior, and it would also be important to maintain a greater percentage of them in the herd for the systems studied. Keywords: adult weight; body condition; calving interval; weight the calf at birth

    PATRÓN DE CRECIMIENTO DURANTE LA PRIMERA GESTACIÓN DE VAQUILLONAS CRUZA CON PADRE BRAHMAN Y DIFERENTE GENOTIPO MATERNO

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue evaluar el patrón de crecimiento durante la primera gestación de vaquillonas cruza con padre Brahman y diferente genotipo materno en la Amazonía Ecuatoriana. Se utilizaron datos retrospectivos de 2304 pesos individuales de 48 vacas cruzas lecheras. Con ello, se evaluó el comportamiento dinámico del peso corporal de cuatro genotipos: Brahman x Gyr (Gyr) (n=12), Brahman x Brown Swiss (BS) (n=12), Brahman x Jersey (J) (n=12) y Brahman x Sahiwal (S) (n=12), pertenecientes al rodeo lechero del Centro de Investigación, Posgrado y Conservación de la Biodiversidad Amazónica (CIPCA) – Ecuador. Las diferencias entre genotipos en el peso corporal a la preñez y al primer parto no fueron estadísticamente significativas. Se observaron diferencias en la edad a la primera preñez correspondiendo la mayor precocidad a la cruza con madre Brown Swiss y la menor precocidad a las cruzas con Gyr y Sahiwal. Las hembras producto del cruzamiento con Jersey presentaron un comportamiento intermedio. Se observó que, durante su primera gestación, las vaquillonas F1 con padre Brahman y diferente genotipo materno presentan similar patrón de crecimiento en las condiciones limitantes de la Amazonía Ecuatoriana, respuesta interpretable en términos de interacción genotipo-ambiente negativa.//The objective of the present work was to evaluate the growth pattern during the first gestation of heifers crossed with Brahman father and different maternal genotype in the Ecuadorian Amazon. Retrospective data of 2304 individual weights of 48 dairy cows were used. The dynamic behavior of the body weight of four genotypes was evaluated: Brahman x Gyr (Gyr) (n=12), Brahman x Brown Swiss (BS) (n=12), Brahman x Jersey (J) (n=12) and Brahman x Sahiwal (S) (n=12) belonging to the dairy herd of the Research Center, Postgraduate studies and Preservation of the Amazonia Biodiversity (CIPCA) – Ecuador. The differences between genotypes in body weight at pregnancy and at first birth were not statistically significant. Differences in age at the first pregnancy were observed, with the highest precocity at crossing with Brown Swiss mother and the lower precocity at crosses with Gyr and Sahiwal. The females produced by crossing with Jersey showed intermediate behavior. It was observed that, during their first gestation, F1 heifers with Brahman father and different maternal genotype have a similar growth pattern under the conditions of the Ecuadorian Amazon, response in terms of negative genotype-environment interaction
    corecore