23 research outputs found

    Cambios, continuidades y resignificaciones en las prácticas agrícolas del sector norte del Valle Calchaquí

    Get PDF
    Esta tesis doctoral presenta los resultados de un trabajo etnográfico que tiene como objetivo abordar las características que adquiere la organización agrícola actual de un sector de la población del departamento de Cachi, en los Valles Calchaquíes salteños. En particular, se centra en la configuración de aquellos saberes y prácticas desarrollados en la agricultura tanto de autoconsumo como de renta de un segmento de población que comprende a los Agricultores Familiares Campesinos e Indígenas [AFCeI]. Esta denominación, corresponde a una categoría surgida en el campo que refiere a la identificación de una diversidad de personas con respecto a su actividad agrícola en pequeña o mediana escala. Es decir, comprende tanto a aquellos interlocutores que se autoperciben como pequeños productores, productores familiares o agricultores familiares, agricultores indígenas –en relación a términos emic-, así como a los campesinos, como en principio se configuró a dicho sector poblacional desde el marco teórico de la investigación. La adopción de esta denominación, proveniente del Estado pero apropiada y resignificada por los interlocutores, ha sido una de las decisiones teóricometodológicas que orientaron el desarrollo de la investigación. En este sentido, se procuró que el conocimiento se construya a partir de una instancia conjunta de co-teorización en el campo con los interlocutores, y un diálogo con la academia, entendiendo la teoría y práctica de manera enlazada e inseparables. Desde este marco, como estrategias metodológicas se desarrollaron entrevistas y observaciones en el campo, realizadas en las localidades de Cachi y Payogasta, y parajes rurales del departamento de Cachi, provincia de Salta, entre los años 2014 a 2019. El área de estudio, enmarcada en el espacio andino, comparte una matriz sociocultural que tiene varios puntos de contacto así como particularidades respecto a otras trayectorias de las actividades agrarias de los sujetos de la zona, que se presentan imbricadas en el tejido sociocultural de estas poblaciones andinas. En particular, el foco está puesto en ciertos procesos que se fueron sucediendo en la organización de la agricultura a partir de las intromisiones modernas ocurridas en el siglo XX. Este recorte se debe a las posibilidades de análisis que permite el registro de la memoria oral de nuestros interlocutores. Asimismo, también se han registrado prácticas de raíces prehispánicas que continúan en el presente, aun con las diversas alteraciones, cambios y resignificaciones que han atravesado en su devenir histórico. En este punto, nos interesó indagar en cómo se resuelven estas configuraciones complejas y las características que adquieren dichas articulaciones en la organización agrícola actual. El concepto de ch’ixi, como espacio intermedio e indeterminado que se conforma por la imbricación de entidades yuxtapuestas (Rivera Cusicanqui, 2010, 2018), ha sido una herramienta central de análisis para comprender estas configuraciones heterogéneas. Este enfoque ha permitido identificar cómo estos elementos modernos e indígenas se expresan de manera diferencial en los espacios que están en mayor o menor medida interceptados por el mercado, en lugar de concebir síntesis o hibridaciones indiferenciadas de los mismos. Así, pudimos identificar que si bien las dinámicas capitalistas son preponderantes y se intensifican cada vez más en múltiples aspectos de la organización agrícola de los AFCeI cacheños, hay dinámicas de organización comunales que, aun condicionadas, limitadas, alteradas o resignificadas, están presentes en la matriz sociocultural y se activan de diferentes formas en lo cotidiano. En este sentido, el devenir de estos elementos en las presentes articulaciones complejas se conciben en cuanto a formas de resistencia vigentes pese a los embates de distintas intromisiones de lógicas capitalistas en la región.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Agricultura y actividades pastoriles en el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina). Exploraciones en torno a la etnografía y la materialidad

    Get PDF
    A tradition of anthropological and archaeological work in the mesothermal Andean valleys in Northwestern Argentina usually emphasized agriculture as the dominant productive activity, considering animal husbandry as an accessory practice, mainly limited to family consumption. However, recent studies indicate that animal husbandry may have had a greater importance in the configuration of productive strategies in these areas, raising the emerging concept of agropastoralism. This paper aims to explore the different ways in which agricultural activities and those linked to animal husbandry and grazing entangle in the Northern Calchaquí Valley. To this end, we analyze the material aspects associated with these coordinated practices based on ethnographic fieldwork through observations and local oral memory. We consider that this approach will allow us to establish guidelines that will enrich the analysis of the local archaeological record, resulting in a comprehensive view of the complementarity between these practices. Our results provide a first contribution to the approach to agropastoralism in the area, evidenced through the analysis of the materiality, organizational dynamics, and coordinated mobility in the different spaces in which life in the valley takes place.Desde una tradición de trabajos antropológicos y arqueológicos en las áreas de valles andinos mesotermales del Noroeste Argentino, se ha tendido a poner el acento en la agricultura como actividad productiva dominante, considerándose a la cría de animales como una práctica accesoria limitada sobre todo al consumo familiar. Sin embargo, estudios recientes señalan que la cría de animales pudo haber tenido una mayor importancia en la configuración de las estrategias productivas en estas zonas, dando lugar al concepto emergente de agropastoralismo. Este trabajo apunta a explorar las distintas formas en que las actividades agrícolas, y aquellas vinculadas a la cría y pastoreo de animales, se entrelazan en el Valle Calchaquí Norte. Para ello, se recurre al estudio de los aspectos materiales asociados a estas prácticas coordinadas y la información construida sobre la base de trabajo de campo etnográfico, a partir de observaciones y la memoria oral de los interlocutores. Consideramos que este tipo de abordaje nos permitirá establecer pautas que enriquezcan el análisis del registro arqueológico local y tener una mirada integral respecto a la complementariedad de dichas prácticas. Los resultados obtenidos otorgan una primera contribución al abordaje del agropastoralismo en el área, evidenciado a partir del análisis de la materialidad, dinámicas de organización y movilidad coordinadas en los diversos espacios que componen la vida en el valle

    Agriculture and pastoral activities in the North Calchaquí Valley (Salta, Argentina): Explorations around ethnography and materiality

    Get PDF
    Desde una tradición de trabajos antropológicos y arqueológicos en las áreas de valles andinos mesotermales del Noroeste Argentino, se ha tendido a poner el acento en la agricultura como actividad productiva dominante, considerándose a la cría de animales como una práctica accesoria limitada sobre todo al consumo familiar. Sin embargo, estudios recientes señalan que la cría de animales pudo haber tenido una mayor importancia en la configuración de las estrategias productivas en estas zonas, dando lugar al concepto emergente de agropastoralismo. Este trabajo apunta a explorar las distintas formas en que las actividades agrícolas, y aquellas vinculadas a la cría y pastoreo de animales se entrelazan en el Valle Calchaquí Norte. Para ello, se recurre al análisis de los aspectos materiales asociados a estas prácticas coordinadas, y la información construida sobre la base de trabajo de campo etnográfico, a partir de observaciones y la memoria oral de los interlocutores. Consideramos que este tipo de abordaje nos permitirá establecer pautas que enriquezcan el análisis del registro arqueológico local, y tener una mirada integral respecto a la complementariedad de dichas prácticas. Los resultados obtenidos otorgan una primera contribución al abordaje del agropastoralismo en el área, evidenciado a partir del análisis de la materialidad, dinámicas de organización y movilidad coordinadas en los diversos espacios que componen la vida en el Valle.A tradition of anthropological and archaeological work in the mesothermal Andean valleys in Northwestern Argentina usually emphasized agriculture as the dominant productive activity, considering animal husbandry as an accessory practice, mainly limited to family consumption. However, recent studies indicate that animal husbandry may have had a greater importance in the configuration of productive strategies in these areas, raising the emerging concept of agropastoralism. This paper aims to explore the different ways in which agricultural activities and those linked to animal husbandry and grazing entangle in the Northern Calchaquí Valley. To this end, we analyze the material aspects associated with these coordinated practices based on ethnographic fieldwork through observations and local oral memory. We consider that this approach will allow us to establish guidelines that will enrich the analysis of the local archaeological record, resulting in a comprehensive view of the complementarity between these practices. Our results provide a first contribution to the approach to agropastoralism in the area, evidenced through the analysis of the materiality, organizational dynamics, and coordinated mobility in the different spaces in which life in the valley takes place.Fil: Jakel, Andrés Alfredo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Marinangeli, Gimena Alé. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    Revaluation of the History of the Town Julio Arditi (Magdalena, Buenos Aires): Identity and Community Participation

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo describir las actividades realizadas en el establecimiento de la secundaria del Anexo 3012 de la Escuela de Educación Media Nº1 de Magdalena, ubicada en Julio Arditi (Partido de Magdalena, Buenos Aires). La propuesta surge a partir del interés de los jóvenes de dicha institución en ahondar en la historia de su pueblo, por lo que se vincularon con el equipo de arqueólogos que trabaja en la zona. De esta manera, tomó forma un proyecto conjunto orientado a conocer la disciplina arqueológica como herramienta de acceso al pasado y revalorizar la historia local. Se hizo énfasis en la participación comunitaria para la construcción de la historia colectiva y del patrimonio histórico, considerado un cohesionador social, el cual mediante un proceso dinámico y anclado en el presente, se construye, selecciona e interpreta al pasado, generando una apropiación y valoración colectiva. Con esta experiencia se contribuye a la circulación, integración y resignificación de aquellos saberes que constituyen la memoria colectiva local en relación a su patrimonio histórico. Estos saberes propician la construcción de procesos identitarios, de pertenencia y de percepción comunitaria, a la vez que permiten una integración de conocimientos de las diferentes generaciones.O presente trabalho tem como objetivo descrever as atividades realizadas no anexo do ensino medio, da escola de educação media N.º 1 de Magdalena, situada em Julio Arditi (municipio de Magdalena, Buenos Aires). A proposta surge a partir do interese dos jovens desta instituição em mergulhar na história do povoado, por isso, se uniram a equipe de arqueólogos que trabalham em esta zona. Desta maneira, se formou um projeto conjunto e orientado a conhecer a disciplina arqueológica, como ferramenta de acesso ao passado e revalorização a história local. Foi dado ênfase na participação local para a construção da historia coletiva e do património histórico, considerando a coesao social, mediante um processo dinâmico e ancorado no presente. Se constroi, seleciona e interpreta o passado, gerando uma apropriação e avaliação coletiva. Esta experiência contribui para o movimento, integração e a redefinição dos conhecimentos que constitui a memoria coletiva local em relação a seu património histórico. Estes conhecimentos propiciam a construção de identidades, de pertencer e de percepção comunitaria permitindo na integração dos conhecimentos das diferentes gerações.This paper aims to describe the activities carried out at Secondary School “Annex 3012” of the School of Media Education No. 1 situated in Magdalena city in Buenos Aires province. The Annex 3012 is located in Julio Arditi, a small village located within the jurisdiction of Magdalena. The proposal arises from the interest of the young students of this institution from delve in the history of the Julio Arditi town. Consequently, they decided to connect to and work along with the team of archeologists working in the area. In this way, a joint project took shape aimed at the revaluation of local history by recognizing the archeology as means of access to the past. Special Emphasis was placed on local participation for the construction of the collective history and the historical heritage, considered a social unifying, which is built through a dynamic and anchored process in the present. It also selects and interprets the past thus generating a collective appropriation and value of it. This experience contributes to the circulation, integration and redefinition of those knowledge that constitute local collective memory in relation to its historical heritage. Those knowledge contribute to the construction of processes related identity, belonging and community perception, while allowing integration of knowledge from different generations.Fil: Garcia, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; ArgentinaFil: Marinangeli, Gimena Alé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Transformations in the agricultural organization of small producers of valle Calchaquí Norte (Cachi, Salta)

    Get PDF
    La organización productiva agropecuaria de Cachi (Salta, Argentina) se ha reconfigurado a partir de nuevas formas de producción asociadas a demandas del mercado. Una de ellas ha sido el ingreso del cultivo de pimiento para pimentón alrededor de 1940, que reorientó la producción comercial hacia la horticultura y posicionó a los valles calchaquíes como la principal región productora del país. Posterior a la década de 1970, el auge de las políticas neoliberales en Argentina promovieron la presencia de nuevos actores, como es el caso del turismo y los emprendimientos vitivinícolas, que conducen a reconfigurar la arena socioeconómica local. En este trabajo nos proponemos analizar las transformaciones que estos factores asociados al mercado generan en las configuraciones agrícolas locales de Cachi (Salta), tomando como referente temporal la segunda mitad del siglo XX. Para ello se trabajará a partir de registros etnográficos, datos censales y fuentes bibliográficas, procurando introducir una discusión que se articule con las realidades vivenciadas en la escena regional. Los primeros resultados alertan acerca de la disminución de las formas colectivas de trabajo de la tierra y propiedad de los medios de producción, así como de modificaciones en el tipo y formas de cultivo atendiendo a las demandas del mercado. Un elemento central en este análisis está dado por la creciente concentración territorial que opera a favor de los sectores que concentran el capital económico en la región.The agricultural productive organization of Cachi (Salta, Argentina) has been reconfigured from new forms of production associated with market demands. One of these has been the entry of the pepper crop for paprika around 1940, which reoriented commercial production towards horticulture and positioned the Calchaquí valleys as the main producing region of the country. After the 1970s, the rise of neoliberal policies in Argentina promoted the presence of new actors, as is the case of tourism and vitivinicultural undertakings, which lead to reconfiguring the local socio-economic arena. In this paper we propose to analyze the transformations that these factors associated to the market generate in the local agricultural configurations of Cachi (Salta) taking as a temporal reference the second half of the 20th century. To do this, we will work from ethnographic records, census data and bibliographic sources, trying to introduce a discussion that is articulated with the realities experienced in the regional scene. The first results warn about the abandonment of the collective forms of work of the land and property of the means of production, as well as modifications in the type and forms of cultivation attending to the demands of the market. A central element in this analysis is given by the growing territorial concentration that operates in favor of the sectors that concentrate economic capital in the region.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    The ethnographic record of rituals and festivities linked to the agricultural cycle in the Northern Calchaquí Valley and the memory of the indigenous past

    Get PDF
    El vínculo entre pasado y presente ha sido un tema largamente debatido desde diferentes enfoques, poniendo en juego las nociones de tiempo, identidad y memoria en las construcciones de sentido que se hacen en torno a las sociedades y sus territorios. Una de las dimensiones a partir de las cuales es posible analizar esta relación es la agrícola, por la importancia que tiene para las sociedades vallistas, tal como ocurre en el sector norte del Valle Calchaquí (Salta, Argentina), referente de esta investigación. Partiendo de la idea de que la importancia de la labranza de la tierra se remonta a tiempos prehispánicos, en este trabajo nos hemos propuesto analizar aquellos aspectos rituales que atraviesan las prácticas de siembra y cosecha contemporáneas, con la intención de que puedan auxiliarnos en la comprensión de los aspectos materiales del pasado. Para ello se ha puesto en relación el registro oral con el registro material en un marco de teoría en donde se destaca la noción de tiempo largo y la importancia de la memoria como dispositivo de resistencia. Las conclusiones a las que llegamos permiten rescatar la idea de fertilidad, definida a partir de las nociones de relacionalidad, complementariedad y reciprocidad, así como discutir su vigencia en la actualidad en tanto racionalidades no hegemónicas que resisten a través del ejercicio de la memoria.The link between past and present has been a topic long debated from different approaches, bringing into play the notions of time, identity and memory in the constructions of meaning that are made around societies and their territories. One of the dimensions from which it is possible to analyze this relationship is agriculture, due to the importance it has for the valley societies, as it occurs in the northern sector of the Calchaquí Valley (Salta, Argentina), the referent of this research. Based on the idea that the importance of tilling the land dates back to pre-Hispanic times, in this work we have proposed to analyze those ritual aspects that go through the contemporary practices of sowing and harvesting, with the intention of helping us to understand the material aspects of the past. For this purpose, the oral record has been related to the material record within a theoretical framework in which the notion of long time and the importance of memory as a device of resistance are emphasized. The conclusions reached allow us to rescue the idea of fertility, defined from the notions of relationality, complementarity and reciprocity, as well as to discuss its validity today as non-hegemonic rationalities that resist through the exercise of memory.Fil: Marinangeli, Gimena Alé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Paez, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentin

    Transformations in the agricultural organization of small producers of Valle Calchaquí Norte (Cachi, Salta)

    Get PDF
    La organización productiva agropecuaria de Cachi (Salta, Argentina) se ha reconfigurado a partir de nuevas formas de producción asociadas a demandas del mercado. Una de ellas ha sido el ingreso del cultivo de pimiento para pimentón alrededor de 1940, que reorientó la producción comercial hacia la horticultura y posicionó a los valles calchaquíes como la principal región productora del país. Posterior a la década de 1970, el auge de las políticas neoliberales en Argentina promovieron la presencia de nuevos actores, como es el caso del turismo y los emprendimientos vitivinícolas, que conducen a reconfigurar la arena socioeconómica local.En este trabajo nos proponemos analizar las transformaciones que estos factores asociados al mercado generan en las configuraciones agrícolas locales de Cachi (Salta), tomando como referente temporal la segunda mitad del siglo XX. Para ello se trabajará a partir de registros etnográficos, datos censales y fuentes bibliográficas, procurando introducir una discusión que se articule con las realidades vivenciadas en la escena regional. Los primeros resultados alertan acerca de la disminución de las formas colectivas de trabajo de la tierra y propiedad de los medios de producción, así como de modificaciones en el tipo y formas de cultivo atendiendo a las demandas del mercado. Un elemento central en este análisis está dado por la creciente concentración territorial que opera a favor de los sectores que concentran el capital económico en la región.The agricultural productive organization of Cachi (Salta, Argentina) has been reconfigured from new forms of production associated with market demands. One of these has been the entry of the pepper crop for paprika around 1940, which reoriented commercial production towards horticulture and positioned the Calchaquí valleys as the main producing region of the country. After the 1970s, the rise of neoliberal policies in Argentina promoted the presence of new actors, as is the case of tourism and vitivinicultural undertakings, which lead to reconfiguring the local socio-economic arena. In this paper we propose to analyze the transformations that these factors associated to the market generate in the local agricultural configurations of Cachi (Salta) taking as a temporal reference the second half of the 20th century. To do this, we will work from ethnographic records, census data and bibliographic sources, trying to introduce a discussion that is articulated with the realities experienced in the regional scene. The first results warn about the abandonment of the collective forms of work of the land and property of the means of production, as well as modifications in the type and forms of cultivation attending to the demands of the market. A central element in this analysis is given by the growing territorial concentration that operates in favor of the sectors that concentrate economic capital in the region.Fil: Marinangeli, Gimena Alé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Páez, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentin

    Agriculture and pastoral activities in the North Calchaquí Valley (Salta, Argentina): Explorations around ethnography and materiality

    Get PDF
    Desde una tradición de trabajos antropológicos y arqueológicos en las áreas de valles andinos mesotermales del Noroeste Argentino, se ha tendido a poner el acento en la agricultura como actividad productiva dominante, considerándose a la cría de animales como una práctica accesoria limitada sobre todo al consumo familiar. Sin embargo, estudios recientes señalan que la cría de animales pudo haber tenido una mayor importancia en la configuración de las estrategias productivas en estas zonas, dando lugar al concepto emergente de agropastoralismo. Este trabajo apunta a explorar las distintas formas en que las actividades agrícolas, y aquellas vinculadas a la cría y pastoreo de animales se entrelazan en el Valle Calchaquí Norte. Para ello, se recurre al análisis de los aspectos materiales asociados a estas prácticas coordinadas, y la información construida sobre la base de trabajo de campo etnográfico, a partir de observaciones y la memoria oral de los interlocutores. Consideramos que este tipo de abordaje nos permitirá establecer pautas que enriquezcan el análisis del registro arqueológico local, y tener una mirada integral respecto a la complementariedad de dichas prácticas. Los resultados obtenidos otorgan una primera contribución al abordaje del agropastoralismo en el área, evidenciado a partir del análisis de la materialidad, dinámicas de organización y movilidad coordinadas en los diversos espacios que componen la vida en el Valle.A tradition of anthropological and archaeological work in the mesothermal Andean valleys in Northwestern Argentina usually emphasized agriculture as the dominant productive activity, considering animal husbandry as an accessory practice, mainly limited to family consumption. However, recent studies indicate that animal husbandry may have had a greater importance in the configuration of productive strategies in these areas, raising the emerging concept of agropastoralism. This paper aims to explore the different ways in which agricultural activities and those linked to animal husbandry and grazing entangle in the Northern Calchaquí Valley. To this end, we analyze the material aspects associated with these coordinated practices based on ethnographic fieldwork through observations and local oral memory. We consider that this approach will allow us to establish guidelines that will enrich the analysis of the local archaeological record, resulting in a comprehensive view of the complementarity between these practices. Our results provide a first contribution to the approach to agropastoralism in the area, evidenced through the analysis of the materiality, organizational dynamics, and coordinated mobility in the different spaces in which life in the valley takes place.Fil: Jakel, Andrés Alfredo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Marinangeli, Gimena Alé. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    Comunidades campesinas y estado: una aproximación al análisis de las políticas públicas en Cachi (Salta)

    Get PDF
    El departamento de Cachi (Salta) se ubica en el Valle Calchaquí norte; la población que lo conforma es en mayor medida rural y se dedica a las actividades agrícolas como principal sustento económico, configurando a su vez un modo de producción campesino. Nos proponemos como objetivo analizar el alcance de las principales políticas públicas vigentes dirigidas al sector agrícola de Cachi, haciendo foco en la articulación con la realidad local. Para ello, se abordarán datos técnicos de los programas gubernamentales así como información proveniente de entrevistas y referencias bibliográficas del tema. Si bien este trabajo representa una primera aproximación, consideramos que las políticas públicas que se destinan al sector campesino de la zona deben profundizar en los diagnósticos de las realidades locales y la especificidad de los sujetos a quienes se dirigen, para contemplar sus principales problemáticas y contribuir a mejorar su calidad de vida.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Agricultural production and public policy in Northern Calchaquí Valley (Cachi)

    Get PDF
    El departamento de Cachi se ubica en el centro-oeste de la provincia de Salta, en el norte del valle Calchaquí. La mayor parte de sus pobladores vive en zonas rurales y se dedica a la agricultura bajo riego como principal actividad económica. Las características históricas, culturales, sociales y ambientales configuran una particular organización productiva campesina que se manifiesta, entre otras cosas, en el tipo de cultivos que se producen y su destino, las formas de trabajo, la relación de los productores entre ellos y con la tierra, etc. En este marco, nos proponemos explorar la producción agraria campesina del departamento de Cachi y su articulación con las políticas públicas destinadas al sector. Para afrontar este objetivo, recurrimos a fuentes bibliográficas tanto de las páginas web oficiales del Estado, como de distintos autores que trabajan el tema e información de entrevistas y observación participante recabada en trabajos de campo en la zona. Planteamos la importancia de que el diseño y ejecución de políticas públicas consideren la realidad local y las necesidades de los productores beneficiarios.The Cachi Department is located in the center-west of the Province of Salta, in the north of Calchaquí Valley. Most of its people live in rural areas and make their living off irrigated agriculture. The historical, cultural, social, and environmental features configure a particular organization of campesino production that is manifest, among other things, in the type of crops produced and their destinies, forms of work, and the relations of producers to one another and to the earth, etc… Within this framework, we explore campesino agrarian production in the Cachi Department and its articulation with the public policies aimed at the sector. To do this, we employ bibliographic sources, including state records and web sites, the works different authors that have researched the issue, and information gleaned from interviews and participant observation collected in the course of fieldwork in the area. We argue that the design and execution of public policies must consider the local reality and the needs of the producers that will benefit from them.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
    corecore