31 research outputs found

    Structural changes in eggshells of Caiman latirostris

    Get PDF
    El éxito reproductivo de Caiman latirostris puede estar afectado por las modificaciones que se producen en las cáscaras durante el período de incubación de los huevos. Resulta importante conocer las estructuras que conforman la cáscara y los cambios que en ella ocurren. En este estudio se presentan descripciones de la estructura (forma y tamaño del huevo, ornamentación, espesor y estructura de la cáscara, tipo de unidades de cáscara, densidad y tamaño de poros), y evidencias de los cambios producidos durante la incubación. Las modificaciones más importantes halladas en las cáscaras fueron: el adelgazamiento de la capa calcárea y el aumento del tamaño de los poros. La mayor parte de las modificaciones de la cáscara se produjeron principalmente a partir del segundo y tercer tercio del período de incubación.Reproductive success of Caiman latirostris may be affected by changes in eggshells during the incubation period. Therefore, it is important to understand the structures and the changes of eggshells among incubation. In this study, we present descriptions of estructure -egg size and shape, ornamentation, estructure and thickness of eggshell, eggshell type units, density and size of pores- and the evidences of changes among incubation period. The most significant changes on the estructure eggshell were calcareous layer thinning and increasing pores sizes. These changes occurred from the second and last third of the incubation period.Fil: Simoncini, Melina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología A la Producción; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Fernández, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación En Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Iungman, Josefina Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología A la Producción; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentin

    Inclusión de la familia en el cuidado del anciano institucionalizado, que realiza enfermería en los Geriátricos de San Salvador de Jujuy : Estudio descriptivo transversal a realizarse con los enfermeros San Salvador de Jujuy, periodo de julio-diciembre del año 2020

    Get PDF
    En la actualidad existen adultos mayores que son institucionalizados en geriátricos, quienes requieren de una atención profesional y donde es imprescindible que la familia sea parte de su cuidado, para así ayudarlo a transitar la presente etapa de la vida, apoyándolo desde lo emocional y afectivo. Es importante la atención que brinda enfermería hacia estos adultos mayores, por lo que se requiere de profesionales responsables, que se involucren en la prestación de cuidados adecuados y oportunos, destinados a mejorar la calidad del servicio en el ámbito de la salud. Es por esta razón que, el ejercicio de la profesión de Enfermería en Geriatría es una especialidad, donde se requiere del cuidado integral del adulto mayor, en conjunto con la familia, el equipo de salud y la comunidad, para procurar así, un mejor envejecimiento para dicha persona. Enfermería contribuye a la satisfacción de las necesidades fisiológicas de estas personas, identificando problemas relacionados con la salud del paciente y sus familias, promoviendo el autocuidado, fomentando la autonomía y por lo tanto retrasando las situaciones de dependencia. Es decir que, además de promocionar la salud y el bienestar de las personas mayores, ofrece apoyo a los familiares o a las personas del entorno cercano, con el fin de evitar complicaciones o patologías sobre agregadas. Según menciona Orem (2015), en su teoría refiere: La familia se convierte en un recurso potencial de primera magnitud para el autocuidado, concebido como el conjunto de acciones intencionadas que el ser humano realiza, bien sea para sí mismo o para otros que dependen de él, con el fin de mantener la vida, la salud y el bienestar. (p. 49) Sin embargo, para enfermería se torna difícil trabajar conjuntamente con la familia del adulto mayor que es institucionalizado, precisamente cuando se intenta lograr que estos acompañen a nuestros abuelos, ya sea porque los abandonan, por falta de tiempo para visitarlos, porque trabajan todo el día, por la distancia en la que viven, por rechazo a lo vivido en el pasado, entre otras cuestiones. Es por ello que se da inicio con el siguiente proyecto de investigación, el cual se aplicará en los enfermeros que desempeñan sus funciones en las distintas instituciones geriátricas de San Salvador de Jujuy, con el fin de conocer como es la inclusión de la familia en el cuidado del anciano institucionalizado, que realiza enfermería. De manera tal, que se estudie si la familia realiza un acompañamiento continúo al anciano, evitando así, el deterioro de su salud. A través de esta investigación, se pretende conocer la realidad que vive enfermería con respecto al trabajo que conlleva integrar a la familia en la atención del adulto mayor, en las distintas instituciones geriátricas, generando así un análisis crítico que permita reforzar el valor que tiene investigar y así poder buscar estrategias que hagan crecer la disciplina, visibilizando aquellos cuidados que son propios de la profesión. El proyecto se estructura en dos capítulos con la finalidad de facilitar su lectura y su comprensión: Capítulo I contiene el Problema de Investigación en estudio a partir del cual se contextualiza la temática y el lugar con la finalidad de establecer el planteo del problema, para lo que se debió recurrir a la búsqueda de antecedentes bibliográficos y posteriormente llegar a la definición del problema a investigar, la justificación correspondiente y por medio de la búsqueda de información, el marco teórico quien guiara el proceso y del cual se desprenden los objetivos que persigue dicha investigación. Capítulo II contiene el Diseño Metodológico, donde se indica el diseño que se utilizara para el desarrollo del mismo, se expresa el tipo de estudio, la operacionalización de la variable, población, fuente, la técnica e instrumento de recolección de datos a utilizar. Se muestran los planes de recolección de datos, las herramientas posibles de utilizar para el procesamiento de datos, para la presentación y el análisis de los datos obtenidos, exponiendo el cronograma de actividades y presupuesto. También, se encuentra disponible toda la bibliografía consultada para su desarrollo, con las citas correspondientes y los anexos que amparan el proyecto de investigación.Fil: Fernández, Mariela Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina

    Plasma membrane calcium ATPase activity is regulated by actin oligomers through direct interaction

    Get PDF
    As recently described by our group, plasma membrane calcium ATPase (PMCA) activity can be regulated by the actin cytoskeleton. In this study, we characterize the interaction of purified G-actin with isolated PMCA and examine the effect of G-actin during the first polymerization steps. As measured by surface plasmon resonance, G-actin directly interacts with PMCA with an apparent 1:1 stoichiometry in the presence of Ca2+ with an apparent affinity in the micromolar range. As assessed by the photoactivatable probe 1-O-hexadecanoyl-2-O-[9-[[[2-[125I]iodo-4-(trifluoromethyl-3H-diazirin-3-yl)benzyl]oxy]carbonyl]nonanoyl]-sn-glycero-3-phosphocholine, the association of PMCA to actin produced a shift in the distribution of the conformers of the pump toward a calmodulin-activated conformation. G-actin stimulates Ca2+-ATPase activity of the enzyme when incubated under polymerizing conditions, displaying a cooperative behavior. The increase in the Ca2+-ATPase activity was related to an increase in the apparent affinity for Ca2+ and an increase in the phosphoenzyme levels at steady state. Although surface plasmon resonance experiments revealed only one binding site for G-actin, results clearly indicate that more than one molecule of G-actin was needed for a regulatory effect on the pump. Polymerization studies showed that the experimental conditions are compatible with the presence of actin in the first stages of assembly. Altogether, these observations suggest that the stimulatory effect is exerted by short oligomers of actin. The functional interaction between actin oligomers and PMCA represents a novel regulatory pathway by which the cortical actin cytoskeleton participates in the regulation of cytosolic Ca2+ homeostasis.Fil: Dalghi, Marianela Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Fernández, Marisa Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Ferreira Gomes, Mariela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Mangialavori, Irene Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Malchiodi, Emilio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Strehler, Emanuel E.. Mayo Clinic College of Medicine; Estados UnidosFil: Rossi, Juan Pablo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; Argentin

    Multiscale environmental determinants of Leishmania vectors in the urban-rural context

    Get PDF
    Background: In South America, cutaneous leishmaniasis (CL) and visceral leishmaniasis (VL) are emerging diseases, expanding in the border area of Argentina, Brazil and Paraguay. Outbreaks of CL were reported since the 1990s, with Nyssomyia whitmani as the main vector in this region. Regarding VL, urban reports started in 2010 with Lutzomyia longipalpis as the main vector. The aim of this study was to evaluate environmental determinants related to the main vectors of leishmaniasis, to contribute to the prevention and control response to the emergence of VL and CL in the Argentina-Brazil-Paraguay border region. Methods: The cross-sectional survey includes two cities and two close rural areas in the Argentinean Northeast Region, between November 2014 and January 2015, with a total of 95 sampling sites. REDILA-BL traps were set for three consecutive nights, and a total of 68 meso-and microscale environmental and landscape characteristics were surveyed. The association between vector abundance with different variables was evaluated using a generalized linear model with zero-inflated negative binomial distribution. We analyzed females for detection of Leishmania DNA. Results: The analysis for Lu. longipalpis indicates an excess of absences when the mean NDWI around the sites were higher. The abundance of Lu. longipalpis at mesoscale level was higher when more urban services were present, and when blood sources such as chickens or dogs at the microscale level were present. For Ny. whitmani, no variable was found to be associated with the absences, while its abundance increased in association with the following variables: percentage of tree cover, presence of garbage collection service, hosted people and, at microscale, the presence of poultry. Leshmania infantum DNA was detected in 2/49 (4%) Lu. longipalpis. Conclusions: The abundance of both species is influenced by variables at different scales, their influence probably has a hierarchy and they are acting on different aspects of the biology of these vectors. The urban spatial segregation of Lu. longipalpis and the peri-urban and rural segregation of N. whitmani increase the risk of VL and CL. The selection of the better variables for each scale will allow the design of appropriate control strategies depending on species.Fil: Quintana, María Gabriela. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Santini, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigaciones Endemo-epidémicas; ArgentinaFil: Cavia, Regino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Martínez, Mariela Florencia. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Liotta, Domingo Javier. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Laboratorio de Biología Molecular Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Fernández, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Pérez, Adriana Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Direni Mancini, José Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; ArgentinaFil: Moya, Sofía Lorián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; ArgentinaFil: Giuliani, Magalí Gabriela. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; ArgentinaFil: Salomón, Oscar Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentin

    Promoción de dispositivos cooperativos de construcción y abordaje didáctico de la Psicología en el Nivel Medio

    Get PDF
    Palabras clave: Dispositivos cooperativos-Didáctica de la Psicología-Escuelas Secundarias. La presente propuesta está destinada compartir un Programa de Extensión denominado “Promoción de dispositivos cooperativos de construcción y abordaje didáctico de la Psicología en el Nivel Medio” cuyos destinatarios son Escuelas Secundarias que incluyen en sus planes de estudio la materia Psicología u otras con afinidad disciplinar, las cuales admiten ser dictadas por Licenciados en Psicología. El Programa se centra en la conformación de un espacio de tutoría para docentes de Escuela Media a cargo de materias vinculadas al campo de la Psicología. Particularmente se trabaja en la promoción de dispositivos de autoreflexión y gestión de proyectos en los que se encuentren comprometidos todos los actores institucionales. Para evaluar la eficacia de las estrategias y dispositivos puestos en marcha durante el proyecto, se realizaron durante todo el período las siguientes actividades: registro y sistematización de la experiencia, reuniones mensuales del equipo que desarrolla el proyecto para comunicar, compartir, evaluar las acciones desplegadas y redefinirlas en caso de ser necesario y elaboración de informes. Se llevaron a cabo actividades y tareas de los docentes coordinadores que se realizaron en  el proyecto correspondientes a la auto - evaluación y seguimiento del mismo; actividades y tareas específicas que realizaron los estudiantes involucrados en el proyecto y las que se realizaron al interior de cada comunidad educativa. La revisión de las prácticas docentes y la reflexión en torno de la significación y potencialidad de la enseñanza de la Psicología en el Nivel Medio constituirán la meta de primer alcance, contribuyendo a optimizar los espacios formativos en los que participan los adolescentes. Sin embargo la intencionalidad fundante del abordaje se verá expresada a través de la dinamización progresiva de crecientes espacios de promoción de la calidad de vida de los docentes, de los adolescentes y del entorno educativo y familiar. Entendemos que mejores estrategias de enseñanza, intercambios comunicacionales más fluidos y participación comprometida en Proyectos de Acción sobre la comunidad, entre otros, contribuirán a potenciar condiciones de desarrollo más saludable en los miembros de la Comunidad Educativa. Incentivar y acompañar la formación de recursos humanos capaces de tutorizar este tipo de intervenciones constituye una intervención requerida para promover el tipo de transferencia esperada

    Análisis de actividades sobre estadística descriptiva en libros de educación media: ¿Qué se pretende que los estudiantes aprendan?

    Get PDF
    En el presente trabajo se realizó un relevamiento de las actividades sobre estadística descriptiva en libros de texto de matemáticas comúnmente utilizados en la educación media en Argentina. El análisis contempló aspectos relacionados con la exigencia cognitiva, la interrelación de conceptos y el contexto de las actividades. Se detectó una gran cantidad de actividades repetitivas, meramente procedimentales y de baja exigencia cognitiva. En el 75% de las actividades el contexto de la consigna fue trivial. Se concluye que los libros de texto de mayor uso abordan los temas de estadística descriptiva desde un punto de vista procedimental, fallando en el objetivo de transmitirles a los estudiantes la importancia del conocimiento estadístico para el manejo de información en la vida diaria

    Hallazgos Paleontológicos en la Formación Chorrillo (Campaniano-Maastrichtiano, Cretácico Superior), Provincia de Santa Cruz, Patagonia, Argentina

    Get PDF
    The first fossil remains of vertebrates, invertebrates, plants and palynomorphs of the Chorrillo Formation (Austral Basin), about 30km to the SW of the town of El Calafate (Province of Santa Cruz), are described. Fossils include the elasmarian (basal Iguanodontia) Isasicursor santacrucensis gen. et sp. nov., the large titanosaur Nullotitan glaciaris gen. et sp. nov., both large and small Megaraptoridae indet., and fragments of sauropod and theropod eggshells. The list of vertebrates is also composed by the Neognathae Kookne yeutensis gen. et sp. nov., two isolated caudal vertebrae of Mammalia indet., and isolated teeth of a large mosasaur. Remains of fishes, anurans, turtles, and snakes are represented by fragmentary material of low taxonomical value, with the exception of remains belonging to Calyptocephalellidae. On the other hand, a remarkable diversity of terrestrial and freshwater gastropods has been documented, as well as fossil woods and palinological assemblages. The Chorrillo Formation continues south, in the Las Chinas River valley, southern Chile, where it is called Dorotea Formation. Both units share in their lower two thirds abundant materials of titanosaurs, whose remains cease to appear in the upper third, registering only elasmarians (Chorrillo Formation) and hadrosaurs (Dorotea Formation). Above both units there are levels with remains of invertebrates and marine reptiles. It is striking that the dinosaurs of the lower two thirds of the Chorrillo and Dorotea formations are represented by large basal titanosaurs and Megaraptoridae coelurosaurs, being the Saltasaurinae and Aeolosaurinae sauropods and Abelisauridae theropods totally absent. In contrast, these taxa are dominant components in sedimentary units of central and northern Patagonia (e.g., Allen, Los Alamitos, La Colonia formations). Such differences could reflect, in part, a greater antiquity (i.e., late Campanian-early Maastrichtian) for the Chorrillo fossils, or, more probably, different environmental conditions. Thus, knowledge of the biota of the southern tip of Patagonia is expanded, particularly those temporarily close to the K-Pg boundary.Fil: Novas, Fernando Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Agnolin, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina. Universidad Maimónides; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Rozadilla, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Aranciaga Rolando, Alexis Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Brissón Egli, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Motta, Matias Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Cerroni, Mauricio Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Ezcurra, Martin Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Martinelli, Agustín Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: D'angelo, Julia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Alvarez Herrera, Gerardo Paulino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Gentil, Adriel Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Bogan, Sergio. Universidad Maimónides; ArgentinaFil: Chimento, Nicolás Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: García Marsa, Jordi Alexis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Lo Coco, Gastón Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Miquel, Sergio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Brito, Fátima Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Vera, Ezequiel Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Perez Loinaze, Valeria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Fernández, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Salgado, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentin

    Pasados y presente. Estudios para el profesor Ricardo García Cárcel

    Get PDF
    Ricardo García Cárcel (Requena, 1948) estudió Historia en Valencia bajo el magisterio de Joan Reglà, con quien formó parte del primer profesorado de historia moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona. En esta universidad, desde hace prácticamente cincuenta años, ha desarrollado una extraordinaria labor docente y de investigación marcada por un sagaz instinto histórico, que le ha convertido en pionero de casi todo lo que ha estudiado: las Germanías, la historia de la Cataluña moderna, la Inquisición, las culturas del Siglo de Oro, la Leyenda Negra, Felipe II, Felipe V, Austrias y Borbones, la guerra de la Independencia, la historia cultural, los mitos de la historia de España... Muy pocos tienen su capacidad para reflexionar, ordenar, analizar, conceptualizar y proponer una visión amplia y llena de matices sobre el pasado y las interpretaciones historiográficas. A su laboriosidad inimitable se añade una dedicación sin límites en el asesoramiento de alumnos e investigadores e impulsando revistas, dosieres, seminarios o publicaciones colectivas. Una mínima correspondencia a su generosidad lo constituye este volumen a manera de ineludible agradecimiento

    Escuela secundaria posible

    Get PDF
    REPENSAR LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Colección de infografías II Parte Seguimiento de medios de comunicación 2017-2019Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Di Francesco, Adriana Carlota. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Equipo de investigación en educación de adolescentes y jóvenes. Unidad Asociada CONICET. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI
    corecore