253 research outputs found

    ¿Qué ves?... ¿Qué ves cuando me ves? : La mirada del docente en la construcción de la subjetividad adolescente

    Get PDF
    El trabajo pretende reconocer el modo en que los docentes y los estudiantes se vinculan en la escuela secundaria de sectores populares, a partir de las categorías de percepción y representación que cada uno de los agentes ha construido sobre el otro; con el fin de identificar los factores que inciden en la construcción de las situaciones de conflicto y violencia en la escuela, y la incidencia que las representaciones construidas por los docentes tienen en la construcción de la subjetividad del adolescente.. Los datos que comparto fueron recogidos en dos escuelas públicas de sectores populares del Departamento de Las Heras en la provincia de Mendoza, en el período 2009-2010, donde se llevó a cabo un estudio de casos, utilizando como técnica la entrevista en profundidad, en el marco de mi tesis de maestría.1 El supuesto que sostiene la ponencia es que las representaciones construidas por los docentes acerca de los alumnos y las representaciones de los adolescentes acerca de la escuela entran en tensión y de esta forma se facilita la generación de situaciones de conflicto y violencia en el contexto escolar. Se habla de construcción de situaciones de conflicto y violencia porque se considera que es a partir de las miradas que cada uno de los agentes construye sobre el otro, el espacio donde se desarrollan los elementos conflictivos que luego se cristalizan en los diferentes escenarios de violencia. Por otra parte, estas representaciones de los docentes sobre los alumnos pueden promover procesos subjetivantes o desubjetivantes en la formación de los alumnos, lo cual impacta decisivamente en la conformación de las subjetividades de los adolescentes. A partir de esta lectura, plantearé pistas para pensar las intervenciones profesionales de los equipos de orientación escolar, que pongan en el centro del análisis el ser adolescente hoy, que promuevan acciones subjetivantes, contemplen trayectorias escolares diferenciadas y que revisen críticamente las prácticas pedagógicas de la escuela

    Sociedades y agroecosistemas pastoriles de alta montaña en La Puna. Departamento Yavi, Provincia de Jujuy, República Argentina

    Get PDF
    Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2012.Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la sustentabilidad ecológica y socio-cultural económica de los agroecosistemas pastoriles en ambientes áridos de alta montaña, y discutir la afirmación de que la Puna se encuentra en riesgo de desertización a causa del sobrepastoreo producido por el uso de los pastizales naturales. Se ha caracterizado las prácticas pastoriles de los pueblos de la Puna de Jujuy, como resultado de procesos históricos y sociales; y se ha explorado el efecto de la perturbación ocasionada por el pastoreo sobre la estructura y funcionalidad de la vegetación nativa. Los resultados muestran que los agroecosistemas pastoriles de la Puna se han constituido a lo largo de una historia económica signada por la exacción de mano de obra de la comunidad, y cambios sociopolíticos que generan el paulatino abandono de técnicas antiguas de aprovechamiento de la heterogeneidad espacio-temporal del paisaje. La trama social comunitaria e intercomunitaria mantiene su rol como amortiguadora del impacto de los vaivenes económicos, pero se observa el abandono paulatino de puestos de pastoreo, reducción de los rebaños e incremento relativo de los ingresos familiares por actividades extraprediales o transferencias del Estado. La vegetación no muestra cambios estructurales o funcionales como respuesta a las diferentes modalidades de presión de pastoreo. Se discutió un modelo de Estados y Transiciones para encontrar significancia a posibles riesgos de amenazas a la resiliencia y resistencia del ecosistema. Se fundamentó que las prácticas pastoriles en Suripujio gestionan de manera sustentable la variabilidad espacio-temporal de la vegetación nativa.This study aimed to evaluate the ecological and socio-economic sustainability of the agro-pastoralists in arid high mountain, and discuss the claim that Puna is at risk of desertification through overgrazing caused by the use of natural grassland. We have characterized the pastoral practice of peasants in the Puna of Jujuy, as a result of historical and social processes, and we have explored the effect of the disturbance caused by grazing on the structure and function of native vegetation. The results show that pastoral agroecosystems of the Puna have been formed along an economic history marked by the exaction of labor from the community and socio-political changes that generate the gradual abandonment of old techniques of utilization of the space-temporary heterogeneity of landscape. The inter-community and social web maintains its role as a buffer on the impact of economic downturns, but there is a gradual abandonment of pastoral “puestos”, a reduction of herds and an increase of family income relative to extrapredial activities and transfers from the state. The vegetation shows no structural or functional changes in response to different forms of grazing pressure. We discussed a model of States and Transitions to find significance of possible risk of threats to ecosystem resilience and resistance. It is based here that pastoral practices Suripujio manage spatiotemporal variability of native vegetation in a sustainably way

    The multiplicity of points of view on school trajectories of working class teenagers : new challenges for educational politics and practices on highschool

    Get PDF
    El trabajo tematiza las representaciones sociales que circulan sobre las posibles trayectorias escolares de adolescentes de sectores populares y cómo las primeras influencian en ese recorrido escolar, condicionadas por la pertenencia de los alumnos a sectores populares, la localización de la escuela en circuitos educativos diferenciados y la trayectoria escolar que han tenido los padres de los adolescentes. Las expectativas cruzadas de docentes, padres y alumnos con respecto a los recorridos escolares y el lugar en el espacio social que ocupa cada agente, construyen un particular punto de vista acerca de la escuela y las trayectorias educativas.This work deals with social representations that circulate about possible school trajectories of adolescents of popular sectors, and how the first ones influence that school path; these conditioned by the students’ belonging to popular sectors, the location of the school in different educational circuits, and the school history that their parents have had. Cross expectations of teachers, parents and students regarding school paths and the place within the social space occupied by each agent, build a particular view about the school and the educational trajectories.Fil: Quiroga, Mariana Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale

    La cuestión de la pobreza: relatos cotidianos en las comunidades andinas de los valles intermontanos de Salta

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo poner en relieve y reflexionar en torno de la vivencia cotidiana de la “pobreza”, por parte de campesinos e indígenas que habitan en el mundo andino de la Cordillera Oriental de Iruya, Salta. Se trata, puntualmente, de la percepción y vivencia que estos sujetos advenidos pobres tienen de sus actividades, posibilidades de vida y de mundos, en el acaecer de la diferencia y su coexistencia.Fil: Quiroga Mendiola, Mariana. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de IDTECN para la Pequeña Agricultura Familiar. Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar - Región Nea; ArgentinaFil: Paulizzi, Maria Cora. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    ¿Pastores o asalariados? Estrategias de vida en la continuidad y la Coyuntura política en las altas montañas del noroeste de Argentina

    Get PDF
    Este trabajo pretende mostrar las transformaciones ocurridas en relación con la orientación productiva y la administración familiar de los recursos disponibles en las altas montañas del Noroeste Argentino, a partir de la observación de su trayectoria histórica y las coyunturas políticas y socioeconómicas que condicionaron y acotaron su capacidad de elección. Hablamos aquí de los pastores de una localidad en particular, Suripujio en la puna jujeña, territorio limítrofe entre Bolivia y Argentina, realizando un recorrido histórico regional y luego local, que intenta mostrar algunos de los escenarios que fueron marcando cambios de rumbo en las formas de vida y de trabajo de las familias del lugar. También mostraremos datos que ejemplifican las estrategias de vida actuales de las familias de las tierras altas jujeñas y de Suripujio en particular

    Adolescencias, cultura y subjetividad : la violencia en las escuelas y las respuestas institucionales

    Get PDF
    El presente trabajo intenta acercar los avances parciales del proyecto de investigación "Adolescencias, Cultura y Subjetividad. La violencia en las escuelas y las políticas institucionales". El trabajo aborda la problemática de la violencia en las escuelas por lo que se enfoca el estudio en las formas de vinculación, la construcción de subjetividad y la cultura como una expresión del ethos epocal, y de inscripción social de los adolescentes. En este sentido, también nos interesa indagar acerca cuáles son las políticas institucionales que se despliegan con el fin de dar respuesta a dicha problemática.Fil: García, Silvia Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Quiroga, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Lazzaro, Eliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale

    Environmental influence on reproductive traits of buffel grass facultative apomictic genotypes and its implication in plant breeding

    Get PDF
    Cenchrus ciliaris L., a perennial C4 grass, is one of the most widely used forage species in warm and dry regions worldwide. The widespread use of the cultivar Texas raises concerns about genetic homogeneity and vulnerability. Hybridizations among facultative individuals could widen the genic pool. Therefore, a reproductive characterization of available genotypes is required. The objective of this study was to determine the reproductive mode, potential sexual expressivity, and seed fertility of four facultative apomictic genotypes throughout the flowering season, considering the influence of bioclimatic variables. We assessed the reproductive mode and potential sexual expressivity using the pistil clearing technique and seed fertility based on the production of seeds per panicle under open pollination and self-pollination. All the assessed genotypes behaved mainly as out-crossers throughout the flowering season and showed the highest potential sexual expressivity at the beginning of flowering. We confirmed the environmental influence on reproductive traits. At the beginning of the flowering season, the facultative apomictic genotypes exhibited the highest potential as female parent for hybridizations programs.Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos VegetalesFil: Sanchez, Miguel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA); ArgentinaFil: Sanchez, Miguel Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Bruno, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; ArgentinaFil: Bruno, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Bruno, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Quiroga, Mariana Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Quiroga, Mariana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; ArgentinaFil: Grunberg, Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Grunberg, Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; ArgentinaFil: Griffa, Sabrina Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Griffa, Sabrina Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; Argentin

    The academic trajectories of young people in the public bniversity : permanence and graduation in the degree programs of the Faculty of Political and Social Sciences of the National University of Cuyo in the period 2016 - 2020

    Get PDF
    El proyecto es continuidad del proyecto de Investigación SECTyP 2016 - 2018 titulado: "Las trayectorias académicas de jóvenes en la universidad pública. Permanencia y abandono en las carreras de licenciatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo en el período 2016-2018.". La permanencia y el egreso se constituyen para la Universidad Pública en una preocupación que se traduce en programas y proyectos institucionales que intentan abordarlos, atendiendo las dificultades que jaquean la posibilidad de que jóvenes estudiantes logren trayectorias que les permitan la obtención del título, aunque no siempre con los resultados esperados. Este fenómeno se hace visible con el acceso a la educación universitaria pública, entendida como derecho humano, propio de procesos de democratización de la educación. Su estudio y documentación se inician a partir de la declaración que hacen los organismos internacionales, a finales de la década de los 80, e inicios de los 90, acerca de la estrecha relación que existe entre la ampliación y el mejoramiento del nivel educativo y el desarrollo científico, económico y social de las naciones (Unesco, 2003).Las/os/es estudiantes que habitan la Universidad Pública, son heterogéneos y distan del sujeto esperado por las instituciones creadas a partir de los estados modernos. Es importante asumir tal condición y reconocer las características de éstas/os/es jóvenes, las diversas subjetividades construidas. Preguntarse por la permanencia y el egreso supone indagar no sólo las características de estudiantes sino también la institución universitaria, sus actores y las posibilidades reales de generar lugares que alojen, permitan quedarse y egresar. Supone ir más allá, para pensar en el contexto en que este se produce, implica generar lugares, a partir de asumir las subjetividades emergentes. Por ello, nos proponemos conocer las relaciones entre las subjetividades emergentes de jóvenes en la universidad pública, su trayectoria académica y la permanencia/egreso y el aporte que los dispositivos institucionales hacen en dichas trayectorias.The project is the continuity of the SECTyP Research project 2016 - 2018 titled: "The academic trajectories of young people in the public university. Permanence and abandonment in the degree programs of the Faculty of Political and Social Sciences of the National University of Cuyo in the period 2016-2018. "Permanence and graduation are constituted for the Public University in a concern that translates into institutional programs and projects that attempt to address them, addressing the difficulties that jeopardize the possibility of young students achieving trajectories that allow them to obtain the degree, although not always with the expected results. This phenomenon becomes visible with access to public university education, understood as a human right, typical of processes of democratization of education. Its study and documentation start from the declaration made by international organizations, at the end of the 80s, and the beginning of the 90s, about the close relationship that exists between the extension and the improvement of the educational level and the scientific, economic and social development of nations (Unesco, 2003).The / os / is students that inhabit the Public University, are heterogeneous and far from the subject expected by the institutions created from the modern states. It is important to assume such a condition and recognize the characteristics of these / os / is young, the diverse constructed subjectivities.To ask about the permanence and the exit supposes to investigate not only the characteristics of students but also the university institution, its actors and the real possibilities of generating places that lodge, allow to stay and to leave. It supposes to go further on, to think about the context in which this takes place, implies generating places, from assuming emerging subjectivities. Therefore, we propose to know the relationships between the emerging subjectivities of young people in the public university, their academic trajectory and the permanence / graduation and the contribution that the institutional devices make in these trajectories

    Conservación y análisis bioantropológico de colecciones osteológicas (Museo de Antropología, FFyH., UNC Córdoba)

    Get PDF
    El Museo de Antropología (MA) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba cuenta con una vasta colección de restos óseos humanos. Los criterios y técnicas de adquisición, registro, conservación e investigación produjeron un conjunto heterogéneo y escasamente documentado, lo cual limitó su potencial científico y afectó los intereses comunitarios. Esta situación motivó el diseño de un plan de conservación preventiva específico,que garantizará por un lado mejores condiciones de almacenamiento y de acceso para estudio, así como estrategias de análisis y puesta en valor de la colección a la luz de los interrogantes y problemáticas actuales de la Arqueología y la Bioantropología. En este marco,nos interesa presentar el plan de trabajo y los avances en cuanto a las actividades de conservación, relevamiento sistemático y análisis bioantropológico de la colección de restos humanos del MA.Eje 3: Exhibición y ConservaciónRed de Museos de la Universidad Nacional de La Plat

    Conservación y análisis bioantropológico de colecciones osteológicas (Museo de Antropología, FFyH., UNC Córdoba)

    Get PDF
    El Museo de Antropología (MA) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba cuenta con una vasta colección de restos óseos humanos. Los criterios y técnicas de adquisición, registro, conservación e investigación produjeron un conjunto heterogéneo y escasamente documentado, lo cual limitó su potencial científico y afectó los intereses comunitarios. Esta situación motivó el diseño de un plan de conservación preventiva específico,que garantizará por un lado mejores condiciones de almacenamiento y de acceso para estudio, así como estrategias de análisis y puesta en valor de la colección a la luz de los interrogantes y problemáticas actuales de la Arqueología y la Bioantropología. En este marco,nos interesa presentar el plan de trabajo y los avances en cuanto a las actividades de conservación, relevamiento sistemático y análisis bioantropológico de la colección de restos humanos del MA.Eje 3: Exhibición y ConservaciónRed de Museos de la Universidad Nacional de La Plat
    corecore