14 research outputs found

    Un aporte a la educación como práctica de libertad: la cátedra Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular

    Get PDF
    La intención de esta ponencia es presentar una propuesta formativa, precursora, innovadora y motivadora para la creación de otras cátedras en distintas universidades de nuestro país y de Latinoamérica, a treinta años de su creación. Intentaremos recuperar brevemente el camino recorrido  a través de algunos ejemplos de prácticas de enseñanza-aprendizaje, llevados adelante durante los últimos años, en las dimensiones docencia, extensión e investigación. También presentaremos una nueva propuesta curricular como continuidad del camino iniciado. Este complejo académico pretende consolidar una modalidad de acción que articule la teoría con la práctica concreta, cogestionando con otras disciplinas, otros actores sociales y, fundamentalmente, con los destinatarios

    Interdisciplinariedad e Intersectorialidad para la producción social del hábitat. Diseño participativo de un Asentamiento en Resistencia, Chaco.

    Get PDF
    El trabajo presenta una experiencia de práctica profesional interdisciplinaria, iniciada a partir de la firma de acuerdos de cooperación entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste (FAU-UNNE), la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas y el Instituto Superior de Servicio Social Remedios de Escalada de San Martín (ISSS). La propuesta de intervención surge a partir de la solicitud de un dirigente barrial del Centro de Promoción y Participación Comunitaria (CPyPC) del Asentamiento Soberanía, ubicado en la zona sur de la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, a la cátedra Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular (GDVP) de la FAU, para la realización del reloteo[1] del asentamiento mencionado. La metodología participativa utilizada se implementa a través de talleres con el objetivo de: consolidar las relaciones vecinales, compartiendo y trabajando con los habitantes la problemática de la configuración espacial espontánea del barrio y los inconvenientes que eso conlleva para su inserción en la ciudad, logrando los consensos necesarios para el diseño del reloteo del sector. La coordinación de la intervención presenta carácter intersectorial, debido a la necesaria articulación por un lado, con el sector gubernamental, representado en el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV), que implementa en nuestra provincia el Programa de Mejoramiento Barrial (PROMEBA) y, por otro, con el CPyPC y las 91 familias que integran el asentamiento. La experiencia tiene incidencia directa sobre tres aspectos: el acceso a la propiedad de la tierra, al posibilitar la regulación definitiva de cada lote; el acceso en carácter de beneficiarios al PROMEBA, al cumplimentar con las condiciones mínimas que exige el municipio para incorporarlo al catastro; y el fortalecimiento de la organización comunitaria del asentamiento. La vinculación con la producción social del hábitat en un contexto de extrema necesidad y conflictos sociales, atravesado por la práctica del trabajo interdisciplinario y por los procesos administrativos de los Organismos Públicos, implica la constante revisión de estrategias, que orienten procesos sociales superadores de los intereses particulares. [1] En Colombia, se denomina reloteo a la autorización para dividir, redistribuir o modificar el loteo de uno o más predios previamente urbanizados, para un mayor aprovechamiento, de conformidad con las normas que para el efecto establezcan el Plan de Ordenamiento Territorial y los instrumentos que lo desarrollen y complementen. En nuestro caso, es utilizado con una definición similar, pero para intervenir en predios con distintos grados de urbanización, debido a la ausencia de planificación de la ciudad por parte de las autoridades (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Decreto nº 564 de 2006, Licencias Urbanísticas)

    I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares : aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat

    Get PDF
    Contenidos Introducción / M. Cecilia Marengo, Ana Laura Elorza, Virginia Monayar ; Eje 1. Acceso al hábitat y urbanizaciones informales; Asentamientos (in)formales en pequeñas metrópolis del Cono Sur. Estado de situación y debate actual / Ricardo Apaolaza, Elizabeth Zenteno Torres, Marco Sumiza; Un análisis comparativo sobre la expansión de asentamientos populares en las ciudades patagónicas / Santiago Bachiller, Mariana Giaretto, Pablo Marigo, Natalia Usach ; Acceso al Hábitat para los ¨sin techo¨: la lucha por la tierra en la Ciudad de Posadas-Misiones / Myriam Elena Barone, Jonas Dumas, Mariela Dachary, Celia Draganchuk; El mercado informal de suelo y vivienda en resistencia. El caso del asentamiento en "La Rubita" Resistencia, Argentina / María Andrea Benitez, María Victoria Cazorla; Brazos Unidos un realojo en construcción colectiva / Borelli, Lily, Halich, Verónica; Transformaciones en el hábitat de asentamientos informales y políticas públicas sociales. El caso de barrio nuestro hogar III / Renzo Cáceres; Discursividad mediática sobre el acceso y producción del hábitat popular en el barrio Costanera / Debora Leticia Decima; Trayectorias residenciales y usos de la ciudad como clave de lectura de la lucha por el acceso a la ciudad / María Mercedes Di Virgilio, Natalia Cosacov, Denise Brikman, Mercedes Najman; Asentamientos en el borde metropolitano. Avances de investigación, reflexiones y preguntas / Lucas Jordán Dombroski; Repensando el acceso al hábitat en ciudades medias. La problemática habitacional de Tandil / Agustina Girado; Narrativas de un asentamiento de comienzos de siglo: más allá de la épica y la mafia / María Maneiro; Informalidad y periferia urbana. Derivas de la política habitacional / M. Cecilia Marengo, Virginia Monayar, Florencia Sosa; Sobre las ¿nuevas? ocupaciones de tierras. Notas para una periodización de las tomas en San Francisco Solano, 1981-2002 / Santiago Nardin Memorias villeras en disputa sobre las intervenciones estatales de erradicación en Villa 20 (1976-1983) / Julieta Oxman; El Centro para Erradicación de Villas de Emergencia. Planificación, censo y viviendas, Rosario (1964-1983) / Anahí G. Pagnoni; Ensayo de una cartografía de asentamientos informales en la Ciudad de Córdoba / German Gustavo Rebord, Andrea Karina Stiefkens; Urbanización y prácticas estatales en asentamientos populares en Comodoro Rivadavia. El caso del “Barrio las Américas” / Letizia Vázquez; Eje 2: Derecho a la ciudad: conflictos y disputas por el territorio urbano; La ciudad contra el barrio. El caso de los Barrios del Sur en San José de Costa Rica / Pablo Acuña Quiel; Procesos autogestionarios de hábitat popular y políticas urbanas en la ciudad de Ushuaia. Tierra del Fuego. Argentina / Alicia Delia Alcaráz; Conflictos y tensiones en la ocupación del suelo en Posadas. Misiones, Argentina: procesos de diferenciación / Lucia Mariana Andrujovich, Laura Josefa Krujoski,Myriam Elena Barone; Políticas públicas, exclusión y conformación de identidades colectivas / Sandra Raquel Ávalos; La reurbanización del Playón de Chacarita como problema público. Arenas, actores y políticas públicas / Joaquín Benítez; Relocalización, organización y derecho a la ciudad. El caso de Barrio Nuevo (La Plata) / María Sofía Bernat; Resistencias y disputas político-judiciales en casos de desalojos de asentamientos en Buenos Aires / María Cristina Cravino; Análisis de las herramientas territoriales de la organización ArqCom (LP) en el periodo 2012-2018 / Andrea Di Croce Garay, Nahir Meline Cantar, Ángeles Belén Carrizo Romero, Tamara Dileo; Planificación y urbanización del Barrio 31 y 31 bis / Rosana Karina Espejo; Mercado de suelo: tensiones y ambigüedades. El caso de la zona Norte de Resistencia, Chaco, Argentina / Sebastián Galvaliz, María del Rosario Olmedo; Marta Graciela Giró; Experiencias de urbanización y ciudadanización en La Carbonilla. Una propuesta de análisis en escalas / María Belén Garibotti, Luciana Boroccioni, María Florencia Girola ¿Integración? A la trama formal. De complejidades a desafíos / Carolain Izaguirre, Marion Tejera y Carolina Leiva; ¿Urbanizar o aniquilar? Disyuntivas ontológicas en los procesos de urbanización de las sierras de Córdoba / Denise Mattioli; Conflicto y construcción de resistencias en el asentamiento Barrio Flores / Emilia Elisa Molina; Conflictos territoriales y recualificación de la ribera. Los pescadores artesanales y los espacios públicos / Diego Roldán; El Bajo Belgrano: del Barrio de las Latas a la Villa 30 / Valeria Laura Snitcofsky; Líneas de fuga en un barrio de resistencia. Visualización de una lucha / Rafael Ramón Franco Spatuzza; Nuevas legalidades para la reurbanización de villas en CABA. Un desafío para los derechos / Agustín Territoriale, María Julia López; Los Vacíos Urbanos. Dinámicas Urbanas y Respuestas Innovadoras frente al Derecho a la Ciudad / Ezequiel Zeitune, Silvia A Politi, Natalia Czytajlo; Eje 3: Políticas públicas para atender la informalidad y de gestión en el hábitat popular; Tolerancia y precariedad. Advertencias de la política de regularización del Gran Resistencia al RENABAP / Miguel Ángel Barreto, Evelyn Roxana Abildgaard, María Laura Puntel; Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina / Paula Boldrini; Políticas de relocalización de villas: ¿qué pasa después? La organización consorcial como práctica comunitaria / María Florencia Bruno, Belén Demoy, Natalia Fainburg, Romina Olejarczyk; La disputa por la participación y la noción de participación en disputa: una reflexión desde el proceso de urbanización de la Villa 31 (2015-2019) / Tomás Capalbo; Economía popular en asentamientos informales del Gran San Miguel de Tucumán / Corina María Cattáneo; La producción de territorialidades en el habitar un asentamiento: procesos de intervención estatal y disociaciones socio espaciales / Magali Chanampa; Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés / Ana Laura Elorza, Mónica Alvarado Rodríguez, Fani Balcazar, Ernesto Morillo, Mariana Gamboa; Discusiones sobre la conceptualización e identificación de asentamientos informales. Análisis de la realidad en Chubut / María Paula Ferrari, Sergio Andrés Kaminker, Roxana Yanina Velásquez; Barrios autoproducidos en ciudades intermedias. El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS / Nadia B. Finck; Luces y sombras del Programa Compra de Vivienda Usada / Elena Inés Gabriel Hernández; Programas de Inclusión Socio-Urbana: ¿Producto de última generación de la Nueva Agenda Urbana? / Fernando Murillo, Gabriel Artese, Andrés Mage; Los dispositivos de espera en las políticas habitacionales / Romina Olejarczyk; Tres debates recurrentes acerca de la vivienda para la población urbana de menores ingresos / Juan Santiago Palero; Nuevos asentamientos precarios: un desafío a la Política Habitacional y Urbana Chilena / Rubén Sepúlveda Ocampo, Felipe Núñez Orrego; Irrumpir con las recetas. Reflexiones en torno a desarrollo, políticas públicas y hábitat popular / Carla Eleonora Pedrazzani, María Inés Sesma.Esta publicación presenta los trabajos del I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat, desarrollado los días 23 y 24 de mayo de 2019 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. En las últimas dos décadas, el INVIHAB (Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat) se ha conformado como un espacio de referencia en la investigación, transferencia y formación en temáticas relativas a las políticas de vivienda, territorio, informalidad urbana, ambiente y ciudadanía. Experiencia que ha llevado a la articulación con otros espacios académicos, organizaciones socio-territoriales, gobiernos locales, en el sentido de confluir en la comprensión, reflexión y formulación de propuestas para mitigar las desigualdades socioterritoriales. En este escenario, se viene construyendo una red de investigadores que estudian la informalidad urbana desde diversos enfoques -territoriales, físico-espaciales, sociales, urbanos, laborales, entre otros- tendientes a superar las miradas parciales y locales desde los abordajes teórico metodológicos y propiciar la comprensión del fenómeno desde una perspectiva que abarque la multiplicidad de campos y su complejidad.FIL: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Monayar, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina

    Una experiencia de enseñanza-aprendizaje realizada por la cátedra de Gestión y desarrollo de la vivienda popular

    No full text
    El presente trabajo se inscribe en el primer eje de la convocatoria de este encuentro e intenta dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo incorporar y promover los principios del derecho a la ciudad y a la vivienda en las actuales políticas urbano-habitacionales? Tal como se explicita en el título, se describirá una experiencia de enseñanzaaprendizaje realizada por la cátedra de Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular de la Facultad de Arquitectura en la Universidad Nacional del Nordeste, de la República Argentina. La experiencia pedagógica partió del análisis de una práctica piloto de articulación de varios Programas implementada por el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV) en la localidad de Tres Isletas de la Provincia del Chaco, Argentina. Allí, dicha repartición provincial intentaba combinar la aplicación de los Programas de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA), de Mejoramiento de Viviendas (también conocido como Mejor Vivir) y de Infraestructura y Obras complementarias. El trabajo realizado por los estudiantes consistió en la interpretación de un Modelo de Gestión Habitacional y el cuestionamiento de su aplicación en un caso concreto. Para facilitar ese análisis la Cátedra promovió la recolección de información de distintas fuentes. Asimismo se les solicitó la elaboración de una propuesta alternativa guiada por una combinación de premisas teóricas que, en su conjunto, contemplan el derecho de los habitantes —y en especial de los grupos vulnerables y desfavorecidos de nuestra sociedad— a alcanzar un patrón de vida adecuado. La experiencia se realizó en el marco de un acuerdo de cooperación y transferencia entre nuestra Cátedra y el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV). A partir de este convenio el IPDUV puso a disposición de la Cátedra el caso experimental aplicado en Tres Isletas para la realización de la experiencia pedagógica. Finalmente, la Cátedra efectuó la devolución del análisis y propuestas realizadas por los estudiantes al IPDUV a modo de aporte para sus prácticas posteriores.Fil: Giró, Marta Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Franco, Rafael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Pelli, María Bernabela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Campos, Mariana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Motta, Jorge Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentin

    La Cátedra Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular - GDVP de la FAU UNNE Una experiencia educativa innovadora enfocada en lo formativo, cuyo contenido es el abordaje de la problemática del hábitat social desde la perspectiva de la complejidad

    No full text
    La actual cátedra de Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular - GDVP de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste, en la ciudad de Resistencia, Provincial del Chaco, Argentina, se gestó como un nuevo paso del proyecto general de abordaje del problema de la vivienda social, que se puso en marcha en el año 1967, con la creación del Departamento de Diseño Arquitectónico en la misma Facultad, por iniciativa del Arq. Víctor Saúl Pelli, quien fue su director hasta marzo de 2011. Al ir consolidándose la acción con las prácticas de extensión y la estructura conceptual con la investigación, en los primeros años de la década de los setenta, empezó a tomar forma la idea de ampliar el proyecto con la práctica docente, como otra forma de exploración, elaboración y multiplicación de conocimientos sobre la vivienda social. Si bien esta iniciativa, no encontraba en ese momento obstáculos institucionales de peso, su concreción se vio largamente demorada, primero, por la desdichada etapa del gobierno de facto en la Argentina entre 1976 y 1983 y luego, por las turbulencias propias del proceso de re estructuración de la Universidad en los años de recuperación del estado de derecho. La propuesta de una cátedra, localizada en una de las provincias más pobres de la Argentina, dedicada a la problemática social de la carencia habitacional, si bien era bien vista por las nuevas autoridades y celebrada por el movimiento estudiantil en sus diferentes agrupaciones, el clima institucional y académico presentaba otras prioridades, por lo que la iniciativa se pudo concretar recién en 1987, como una asignatura electiva de la carrera de Arquitectura. Veinte años después de la creación del Departamento de Diseño Arquitectónico.La asignatura se llamó inicialmente Introducción a la Vivienda Económica, nombre que buscaba adecuarse a la sensibilidad de esos tiempos de transición. No había antecedentes de una asignatura dedicada al tema en las facultades de arquitectura argentinas y tampoco el equipo docente a cargo de la cátedra contaba con experiencia en la organización de una materia que en las Facultades de Arquitectura se llaman ?teóricas?, nombre que en ese ambiente se le da a cualquier asignatura que no sean los talleres de proyecto, sea teórica o no. Se contaba en cambio con intensa experiencia propia de docencia en talleres, que resultó valiosa como punto de partida. Los modelos de organización de las unidades académicas que eran funcionales a otras disciplinas, no se adaptaban a lo que se buscaba hacer con esta cátedra. Quedó claro que el programa de la asignatura debía construirse desde cero. Contenidos explorados, estructura general del curso y estrategias docentes, debían ser congruentes entre sí y con el perfil de los alumnos que como ser vería más adelante, no era fijo sino que cambiaba año tras año.En el primer año la asignatura tuvo diez alumnos, pocos en relación con la escala de la Facultad, pero se trataba de un grupo de alumnos de excelente nivel, dispuestos a ser parte de la aventura formativa. Y lo fueron. Se acordó de entrada que ayudarían al proceso de otorgar a la materia una forma adecuada, para trabajar con los contenidos que se estaban elaborando y explorando en el Departamento de Diseño Arquitectónico (1) conocido por ellos. También se acordó definir en forma conjunta, los niveles y modos más adecuados de comunicación entre cátedra y alumnos. Esta primera experiencia, fue muy valiosa para la estructuración pedagógica y constituyó el comienzo de un proceso constante de formulación, evaluación participativa y reformulación anual de contenidos, programas y métodos que se mantiene hasta hoy.En 1994 se decidió pedir a la Facultad el cambio de nombre de la asignatura, proponiendo uno que expresara con mayor propiedad su naturaleza y su fondo conceptual. El actual nombre fue aprobado en 1996. Se proponía recortar y delimitar el campo de interés y definir su naturaleza centrada en el conocimiento a fondo del problema y del desarrollo de modelos de gestión de la solución. Recorta, con la expresión ?vivienda popular? su sector de interés excluyente dentro del amplio campo de la vivienda humanaFil: Giró, Marta Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Franco, Rafael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Pelli, María Bernabela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Pace, Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Campos, Mariana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Depettris, Noel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Olmedo, Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Poncio, Diego. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentin

    Plastid-located flavodoxin protects NaCl-exposed leaf tissue from salt toxicity.

    No full text
    <p>Leaf discs from 2-month-old WT and <i>pfld</i> plants grown in soil were incubated at different NaCl concentrations for various times (A). Chlorophylls (Chl) and carotenoids (Car) were determined at 72 h of treatment (B), whereas the photosynthetic parameters (C) were measured after 24 h of salt exposure. Experimental details are given in Materials and Methods. In (B) and (C), the means and standard deviations (SD) of 6 independent assays are reported. Different letters indicate significant differences at P ≤ 0.05, according to two-way ANOVA and Holm-Sidak multiple range tests.</p

    Expression of a chloroplast-targeted flavodoxin in transgenic tobacco suppresses LOOH formation in leaf tissue from salt-exposed plants and discs.

    No full text
    <p>Leaf discs (A) were incubated with NaCl for 72 h as described in <a href="http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0159588#pone.0159588.g002" target="_blank">Fig 2</a>. Four-week-old plants were also exposed to salt for 72 h in hydroponic HM medium and LOOH determined in cleared extracts of leaves (B) and roots (C), using the xylenol orange method [<a href="http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0159588#pone.0159588.ref041" target="_blank">41</a>]. Means and SD values of 6 independent experiments are provided, with different letters indicating significant differences at P ≤ 0.05, according to two-way ANOVA and Holm-Sidak multiple range tests.</p
    corecore