1,662 research outputs found

    Programa para el desarrollo de habilidades informacionales DHI) aplicada a los estudiantes de la carrera de inglés, UNAN-Managua

    Get PDF
    El presente documento lleva como título “Programa para el Desarrollo de habilidades informacionales (DHI) aplicada a los estudiantes de la carrera de Inglés, UNAN-Managua, la cual consiste en llevar a cabo una propuesta para dar a conocer el Centro de Documentación (CEDOC), su acervo bibliográfico, sus servicios y recursos tanto físico como electrónico, asimismo, emprender a los estudiantes hacia las nuevas estrategias de búsqueda y recuperación de la información. Con el desarrollo de este trabajo el CEDOC podrá ser de ejemplo a las otras unidades de información, y servirá de mucho apoyo a los estudiantes, docentes e investigadores al ofrecer una amplia colección de información caracterizada por su relevancia, actualización y objetividad. Además de contar con una atención de calidad con calor humano. Se presenta un programa que contempla cinco capítulos los cuales se basan en una amplia gama de información de gran valor documental, la cual es recopilada de personajes que han sido testigos de los antecedentes y perfil actual de ALFIN o mejor conocida como DHI en la actualidad. Unas de las nuevas estrategias que se aplica en este programa, es la ejecución de talleres y seminarios con el objetivo de dar a conocer y capacitar a los estudiantes acerca de la función de dos leyes de gran importancia en el campo investigativo de todo proyecto u propuesta, tales como la ley N°312 Ley Derecho de Autor y Conexos y la ley N°621 Ley de Acceso a la Información. Con el desarrollo e implementación de estas Leyes se pretende: - Dar a conocer su relevancia en el campo estudiantil e investigativo. - Capacitar a los estudiantes acerca del manejo de las mismas. - Lograr nuevos alcances en el área investigativa de los estudiantes. - Enriquecer las investigaciones de los estudiantes a través de fuentes de información confiable que brinden instrumentos de relevancia y objetividad respetando el derecho de autor. - Evitar violaciones a la genuinidad/ originalidad de la información

    Reproductive biology of four species of Fulica, in the La Angostura reservoir, Tafí del Valle, Tucumán

    Get PDF
    El género Fulica consta de 11 especies a nivel mundial, de las cuales seis habitan Argentina. El presente trabajo trata sobre la biología reproductiva de cuatro especies de Fulica residentes en un humedal de altura, en la provincia de Tucumán. El Embalse La Angostura se encuentra en el departamento de Tafí del Valle, Tucumán; a unos 2000 m snm y cuenta con un espejo de agua de 12 Km. Allí es común observar una gran diversidad de aves acuáticas, entre ellas, a F. armillata, F. leucoptera, F. rufifrons y F. ardesiaca las cuales son el objeto de este estudio. Entré agosto de 2004 a diciembre de 2005 se realizaron monitoreos en los sitios de nidificación. Allí se tomaron datos tales como: las medidas de los nidos y el tipo de material empleado en su construidos; el número, el tamaño y patrón de coloración de los huevos de cada nidada; la presencia de pichones, juveniles o inmaduros; y un banco de imágenes para una mejor descripción de las diferentes etapas de la biología reproductiva. Entre los resultados obtenidos más relevantes están: el uso de plásticos en la nidificación (primer registro en Argentina), que las nidadas fueron menores a lo documentado en otros estudios y el posible parasitismo de cría intraespecífico de Fulica ardesiaca en nidos de Coscoroba coscoroba. Para poder corroborar dichos resultados sería importante realizar estudios más profundos de manera sistemática y a más largo plazo.Fulica genus is comprised of 11 worldwide species, six of which inhabit Argentina. The current study is focused on the reproductive biology of four Fulica species resident in a high-altitude wetland in the province of Tucumán. La Angostura dam is located in the department of Tafí del Valle, Tucumán, at about 2000 m asl and has a water body of 12 km in length. There is a great diversity of waterbirds, including F. armillata, F. leucoptera, F. rufifrons, and F. ardesiaca, which are the subject of this study. Between August 2004 and December 2005, monitoring was carried out at the nesting sites. We collected data, such as: the measurements of nests and the type of material used for their construction; the number, size, and coloring pattern of the eggs in each clutch; the presence of chicks, juveniles, or immatures in each nest; and we created an image bank for a better description of the different stages of reproductive biology. Among the most relevant results obtained are the use of plastics as nesting material (first record in Argentina), the fact that clutches were smaller than documented in other studies, and the possible intraspecific brood parasitism of Fulica ardesiaca in Coscoroba coscoroba nests. To corroborate these results, it would be important to carry out more in-depth studies on a systematic and long-term basis.Fil: Echevarria, Ada Lilian. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Martínez, María Valeria. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Benavídez, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable.; ArgentinaFil: Fanjul, Maria Elisa. Fundación Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Genotoxic risk in humans and acute toxicity in rats of a novel oral high-dose coenzyme Q10 oleogel

    Get PDF
    Coenzyme Q10 (CoQ10) supplementation has demonstrated to be safe and effective in primary and secondary CoQ10 deficiencies. Previously, we have designed a high-dose CoQ10 oleogel (1 g/disk) with excipients used in quantities that do not represent any toxic risk. However, it was necessary to demonstrate their safety in the final formulation. Following this purpose, an acute toxicity study of the oleogel in rats was performed. Furthermore, the genotoxic risk was evaluated in human volunteers after CoQ10 supplementation with oleogel and compared to the solid form (1 g/three 00-size-capsules). In addition, the general health status and possible biochemical changes of the participants were determined using serum parameters. Results suggested the absence of adverse effects caused by the interaction of the components in the oleogel formulation. Therefore, we conclude that the designed novel high-dose CoQ10 oleogel was safe for oral consumption.Fil: Ehrenhaus Masotta, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Químicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Químicos; ArgentinaFil: Martínez Perafán, Fabián Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Carballo, Marta Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Gorzalczany, Susana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Rojas, Ana Maria Luisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Químicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Químicos; ArgentinaFil: Tripodi, Valeria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Tecnología Farmacéutica; Argentin

    Diet of the Burrowing Owl (Athene cunicularia) in a highland wetland of the province of Tucumán, northwestern Argentina

    Get PDF
    La Lechucita Vizcachera (Athene cunicularia) ha sido ampliamente estudiada en cuanto a sus hábitos alimentarios, tanto en Argentina como en el resto de América del Sur, especialmente en ambientes perturbados y ecosistemas agrarios. Sin embargo, son pocos los estudios realizados sobre poblaciones en áreas de altura del noroeste argentino. El presente trabajo aporta información sobre los hábitos alimentarios de A. cunicularia en áreas próximas a humedales de altura y su variación estacional. El estudio se realizó a partir del análisis de 613 egagrópilas y 135 restos casi completos de anfibios, colectadas a lo largo de un año, entre abril de 2013 y marzo de 2014, en cercanías al embalse La Angostura, valle de Tafí, Tucumán, Argentina. Se identificaron 28 ítems presa (10 pequeños mamíferos, un ave, un anfibio y 16 artrópodos), representados por 14791 individuos. El grupo más consumido fue Insectos, representados mayoritariamente por los órdenes Hymenoptera (50,4%) y Coleoptera (41,1%). Los mamíferos estuvieron representados por el 1,9% de los individuos consumidos, en tanto quelos anfibios representaron sólo el 0,9%. Las aves fueron el grupo menos abundante, con sólo el 0,03%. La amplitud de nicho trófico estandarizado fue más baja en verano (0,02) y más alta en primavera (0,23). Nuestros resultados coinciden con la caracterización general de esta especie, considerada como oportunista-generalista, que incluye en su dieta una amplia variedad de ítems. Los resultados también son consistentes con aquellos reportados por otros autores para diferentes ecosistemas, los cuales han demostrado también una marcada variabilidad estacional en la dieta de esta lechuza.The Burrowing Owl (Athene cunicularia) has been widely studied in terms of food habits, both in Argentina and in the rest of South America, especially in disturbed environments and agricultural ecosystems. However, there are few studies conducted on populations in high-altitude areas of northwestern Argentina. This work contributes to the knowledge about the food habits and their seasonal variation of A. cunicularia in areas close to high-altitude wetlands. The study was carried out based on the analysis of 613 pellets and 135 almost complete remains of amphibians, collected over a year between April 2013 and March 2014 near the La Angostura reservoir, Tafí del Valle, Tucumán, Argentina. We identified 28 prey items (10 small mammals, one birds, one amphibian, and 16 arthropods), represented by 14,791 individuals. The most consumed group were insects, represented mostly by the orders Hymenoptera (50.4%) and Coleoptera (41.1%). Mammals were represented by 1.9% of the consumed individuals, while the amphibians represented only 0.9%. The least abundant group consumed were birds, with only 0.03%. The standardized trophic niche-breath was lower during the summer (0.02) and higher in spring (0.23). Our results coincide with the general characterization of this species, considered as opportunist-generalist that includes in its diet a wide variety of items. The results are also consistent with those reported by other authors for different ecosystems, which have also shown a marked seasonal variability in the diet of this owl.Fil: Martínez, María Valeria. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Echevarria, Ada Lilian. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Ortiz, Pablo Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Fanjul, Maria Elisa. Fundación Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentin

    Closing the gaps to understand the tick transmission of Anaplasma marginale among giant anteaters (Myrmecophaga tridactyla) in Argentina

    Get PDF
    Anaplasma marginale, a well-known cattle pathogen of tropical and subtropical world regions, has been previously molecularly characterized in a giant anteater (Myrmecophaga tridactyla) from Corrientes, Argentina. Ticks or other hematophagous arthropod involved in the wild transmission cycle remained unknown. The aim of the present study was to analyze the simultaneous occurrence of A. marginale in blood samples and ticks from giant anteaters from Corrientes in order to investigate if ticks could be relevant in the transmission among these mammals. Blood samples from 50 giant anteaters collected in different years and 26 ticks Amblyomma dubitatum and A. sculptum were studied through the molecular amplification of two unequivocal species-specific genes from A. marginale: msp5 and msp1β. Twenty five giant anteaters and tick organs (salivary glands, gut and oviduct) from 11 ticks tested positive to the A. marginale DNA amplification. The further molecular characterization through MSP1a tandem repeats analysis revealed the presence of genotypes circulating among giant anteaters that had been previously identified in cattle blood samples from the same geographical region. These results confirm the presence of A. marginale in giant anteaters in Corrientes and suggests that A. dubitatum and A. sculptum ticks could be involved in the transmission among giant anteaters. Future studies will determine the role of these tick species in the wild transmission cycle in the study area and the eventual connection with the domestic cycle.Fil: Guillemi, Eliana Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Imbert, Mélody. Université Paul Sabatier; FranciaFil: de la Fourniere, Sofía Ana María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Orozco, Maria Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Peña Martínez, Jorge. The Conservation Land Trust; ArgentinaFil: Rosas, Ana Carolina. The Conservation Land Trust; ArgentinaFil: Montenegro, Valeria Noely. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Farber, Marisa Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentin

    Epidemiological description, case-fatality rate, and trends of Hantavirus Pulmonary Syndrome: 9 years of surveillance in Argentina

    Get PDF
    Hantavirus pulmonary syndrome (HPS) is an endemic disease in Argentina, one of the most affected countries in the Americas. Andes virus (ANDV) is the main Orthohantavirus species causing HPS in Argentina. In this study, the geographical distribution, clinical presentation, and epidemiological features of HPS from all endemic regions of Argentina were analyzed. We focused on the clinical and epidemiological data from 533 HPS cases confirmed during the period 2009 to 2017 by the National Reference Laboratory for Hantavirus. A case-fatality rate of 21.4% was registered, and most of the cases presented a severe clinical picture requiring intensive care treatment (84%). Since HPS first detection in 1995 the case-fatality rate showed a general trend towards a decrease. After more than 22 years of experience in HPS diagnosis and surveillance, we discuss some possible factors implicated in this tendency. This clinical and epidemiological analysis gives a global perspective, being useful to detect trends and patterns, to update preventive actions at a national level, and evaluate their impact on public health.Fil: Alonso, Daniel Oscar. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio E Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Departamento Virus; ArgentinaFil: Iglesias, Ayelén Aluminé. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio E Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Departamento Virus; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Coelho, Rocío María. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio E Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Departamento Virus; ArgentinaFil: Periolo, Natalia. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio E Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Departamento Virus; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bruno, Agostina. Hospital San Vicente de Paul; ArgentinaFil: Córdoba, Maria Teresa. Hospital San Vicente de Paul; ArgentinaFil: Filomarino, Noemi. Hospital Señor Del Milagro; ArgentinaFil: Quipildor, Marcelo. Hospital San Vicente de Paul; ArgentinaFil: Biondo, Emiliano. Ministerio de Salud de la Provincia de Chubut; ArgentinaFil: Fortunato, Eduardo. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Bellomo, Carla María. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio E Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Departamento Virus; ArgentinaFil: Martínez, Valeria Paula. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio E Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Departamento Virus; Argentin

    Proyecto PREDIRCAM 2. Análisis preliminar de uso y valoración de la plataforma

    Get PDF
    En la actualidad, la prevalencia de las enfermedades no transmisibles (Non-communicable diseases NCD) y la cantidad de muertes causadas por éstas es muy elevada, en su mayoría, consecuencia del envejecimiento de la población, el aumento de la obesidad y los hábitos de vida sedentarios. En este trabajo se describen el funcionamiento y los resultados preliminares del proyecto Predircam 2, destinado al desarrollo y validación de una plataforma inteligente de tecnologías biomédicas para la monitorización, prevención y tratamiento personalizados del sobrepeso, la obesidad y la prevención de enfermedades asociadas como la diabetes, hipertensión arterial o alteraciones del metabolismo lipídico. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados preliminares del análisis del uso de la plataforma, la evaluación de la usabilidad y la valoración de la atención recibida por los pacientes en relación a los profesionales sanitarios

    Aplicación de Norma ISO 9241-11 para la Evaluación de la Usabilidad en Simuladores de Vuelo

    Get PDF
    This article presents the application of the ISO 9241-11 Standard to the Flight Simulators Software of the Air Force Argentine to evaluate the usability of these simulators. Each organization and software product are generally different, there is not a "unique" usability test that can be applied to all “software projects.” Highly prestigious companies, such as Apple, Yahoo, and Microsoft, use different usability techniques depending on their specific needs. The main objective of this work is to take the ISO 9241-11 Standard as a reference and then adapt it to the organization´s needs, formulating and implementing metrics that help to evaluate usability objectively and finally contrast, analyze and report the results obtained in this applied research.Este artículo presenta la aplicación de la Norma ISO 9241-11 al software correspondiente a Simuladores de Vuelo de la Fuerza Aérea Argentina, con el fin de evaluar la usabilidad de dichos entrenadores. Cada organización y producto software son en general diferentes, es decir, no existe una prueba de usabilidad “única” que sea portable para aplicar a todos los “proyectos software”.  Empresas de gran prestigio, como Apple, Yahoo, Microsoft, entre otras, utilizan diferentes técnicas de usabilidad, en función de sus necesidades específicas. El principal objetivo de este trabajo es tomar como referencia la Norma ISO 9241-11 y adaptarla a las necesidades de la organización en cuestión, formulando e implementando métricas que ayuden a evaluar la usabilidad de manera objetiva y finalmente contrastar, analizar y reportar los resultados obtenidos en esta investigación aplicada

    Complete genome sequence of Mesorhizobium ciceri Strain R30, a Rhizobium used as a commercial inoculant for Chickpea in Argentina

    Get PDF
    We report the complete genome sequence of Mesorhizobium ciceri strain R30, a rhizobium strain recommended and used as a commercial inoculant for chickpea in Argentina. The genome consists of almost 7 Mb, distributed into two circular replicons: a chromosome of 6.49 Mb and a plasmid of 0.46 Mb.Fil: Foresto, Emiliano. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Revale, Santiago. University of Oxford; Reino UnidoFil: Primo, Emiliano David. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud.; ArgentinaFil: Nievas, Fiorela Lujan. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud.; ArgentinaFil: Carezzano, Maria Evangelina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud.; ArgentinaFil: Puente, Mariana Laura. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Alzari, Pedro. Institut Pasteur de Paris.; FranciaFil: Martinez, Mariano. Institut Pasteur de Paris.; FranciaFil: Mathilde Ben-Assaya. Institut Pasteur de Paris.; FranciaFil: Mornico, Damien. Institut Pasteur de Paris.; FranciaFil: Santoro, Valeria Maricel. Max Planck For Chemical Ecology,; Alemania. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martínez Abarca, Francisco. Estación Experimental del Zaidín; EspañaFil: Giordano, Walter Fabian. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud.; ArgentinaFil: Bogino, Pablo Cesar. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud.; Argentin
    corecore