374 research outputs found

    Improving Financial Resiliency to Provide Accessible Community Services During Emergency Conditions Through Strategic Planning

    Get PDF
    The study site organization lacked financial resilience to ensure the provision of social services to populations reliant on these services, including before, during, and after emergency conditions. The purpose of this mixed-methods case study was to provide strategic planning recommendations to increase financial resilience and describe the unique partnership between the client agency and the nonprofit arm. The study addressed strategies to increase the financial resilience needed to sustain the organization’s core mission, and strategies the agency can use to provide community services before, during, and after emergencies such as COVID-19, hurricanes, or severe storms. A strengths, weaknesses, opportunities, and threats analysis using an analytical hierarchical process was the conceptual framework for the development of the strategic plan. The target population was stakeholders of the municipal department. Critical sources of data included archival data, interviews with executives, and surveys with agency consumers. Findings included increasing awareness of human and social services available to the community and informing the consumers of the array of services available. Strategies to increase financial resilience included revising the existing memorandum of understanding for the nonprofit arm to raise funds to cover additional needs to advance the agency’s priorities and diversifying the portfolio of funds. Defining a governance structure for the nonprofit board to leverage strengths and match them to the organization’s was a key recommendation. The study may promote positive social change by increasing financial resilience within the client agency, which may result in increasing the organization’s capacity to provide services supporting a historically disadvantaged community

    Gestión de catálogo electrónico y adquisiciones públicas en un Proyecto Especial en la provincia de San Martín, 2023

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre gestión de catálogo electrónico y adquisiciones públicas en un proyecto especial en San Martín, 2023, el mismo que fue con un enfoque cuantitativo, correlacional, descriptivo de corte trasversal, en el que participaron 55 colaboradores del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, que se les aplicó como técnica de recolección de datos el cuestionario y como resultado se obtuvo un nivel de correlación de 0,376 con el coeficiente de Rho Spearman, evidenciándose que existe un nivel de correlación débil, con un P valor de 0,005, en el que rechaza la hipótesis principal y acepta la hipótesis nula

    Evidence application in cases of sexual violence: elements of judgment in observance of constitutional guarantees.

    Get PDF
    Históricamente la violencia sexual ha sido una conducta que ha afectado la vida e integridad de las personas, causando una importante problemática social, motivo por el cual el legislador y los organismos de control han implementado una serie de mecanismos y medidas que ayuden a mitigar y prevenir el impacto personal y social que esto genera; ahora bien, atendiendo a que Colombia es un Estado Social de Derecho, es su deber investirse de una serie de atributos dirigidos a garantizar a las víctimas de violencia sexual una verdadera protección en materia Constitucional, lo cual involucra que el análisis probatorio en estos casos se aplique de acuerdo con los fundamentos, procedimientos y fines de la prueba. De la evaluación realizada por el juez en el marco del proceso dependerá la restauración para la víctima en sentido de brindarle no sólo seguridad jurídica sino el reconocimiento de los perjuicios que se le ocasionaron.Universidad Libre - Facultad de Derecho - Especialización en Derecho ProcesalHistorically, sexual violence has been a conduct that has affected the life and integrity of people, causing significant social problems, which is why the legislator and control agencies have implemented a series of mechanisms and measures to help mitigate and prevent the personal and social impact that this generates; now, considering that Colombia is a Social State of Law, it is its duty to invest itself with a series of attributes aimed at guaranteeing victims of sexual violence true protection in Constitutional matters, which implies that the evidentiary analysis in these cases is apply in accordance with the foundations, procedures and purposes of the test. Restoration for the victim will depend on the evaluation carried out by the judge within the framework of the process, in the sense of providing not only legal certainty but also the recognition of the damages that were caused

    Síndrome de burnout y desempeño laboral en el personal de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial de Barranca, 2021

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre síndrome de Burnout y el desempeño laboral del personal del área de seguridad ciudadana de la municipalidad provincial de Barranca. La investigación fue de tipo básica, nivel descriptivo y correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo representada por 50 trabajadores de seguridad ciudadana entre 18 a 65 años de edad. Se utilizó el inventario de burnout de Maslach (MBI) validada por Vásquez (2020) y el cuestionario de desempeño laboral, validada por Llerena (2017). Se encontró como resultado una correlación negativa moderada (r= -,493**) entre las variables; así como entre las dimensiones de desempeño laboral: ejecución de tareas, actitud y compromiso, logro en productividad. En conclusión, las personas que no sufren de agotamiento o de síndrome de Burnout, ejecutan las tareas asignadas por su organización con eficiencia y eficacia

    La Implementación de Políticas Públicas Para la Protección Y Disminución De La Violencia Sexual En Las Instituciones de Educación Superior

    Get PDF
    En Colombia rige la Ley 1257 del 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, en su artículo 11 confiere unas funciones al Ministerio de Educación, dentro de las cuales está: “desarrollar políticas y programas que contribuyan a sensibilizar, capacitar y entrenar a la comunidad educativa, especialmente docentes, estudiantes y padres de familia, en el tema de la violencia contra las mujeres”, lo cierto es que la realidad de la situación muestra que tanto el Estado como el Ministerio de Educación y las Instituciones de educación superior, no han desarrollado políticas públicas que promuevan la disminución, prevención y erradicación de la violencia sexual en las universidades. No existen cifras exactas sobre la cantidad real de casos de violencia sexual contra mujeres dentro de las universidades, y en el país no se ha hecho una investigación global sobre el tema. Sin embargo, es posible dar una mirada a la situación a través de diversos estudios. De acuerdo con el “Informe de la Organización Mundial de la salud”, 1 de cada 20 casos de violencia sexual es denunciado y una parte más extensa es visualizada por encuestas que hablan sobre el tema. Sin embargo, la mayoría de los casos son invisibles ante la mirada de las autoridades (OMS, 2003), por lo tanto, la cifra no es cuantificable de forma acertada. A petición de un informe realizado por la Revista VICE (2017) a la Fiscalía General de la Nación se consolidó un número de denuncias hechas por el delito de acoso sexual en relación con estudiantes entre 2008 y 2017; la cifra dio un total de 10.830 casos, sin embargo, como lo señala la revista, el dato no es exacto ya que también incluye menores de edad (VICE, 2017). A partir de este planteamiento del problema, la pregunta de investigación del presente trabajo es: ¿De qué forma el Estado colombiano garantiza la implementación de políticas públicas para la protección y disminución de la violencia sexual en las instituciones de educación superior?; según las investigaciones consultadas es pertinente analizar la violencia sexual en el ámbito universitario y revisar el cumplimiento del Estado en la implementación de políticas públicas eficientes en el entorno nacional, acordes con los tratados internacionales firmados y ratificados por el Estado colombiano que se dirija a todas las universidades del país para la prevención y disminución de la violencia sexual. 7 La hipótesis formulada es la siguiente: El Estado colombiano cuenta con un marco jurídico que protege a las mujeres de la violencia sexual en las instituciones de educación superior, no obstante, no se ha construido una política pública suficiente que, dentro de ese ordenamiento, permita la prevención y disminución de la violencia sexual de manera efectiva. La novedad jurídica de este trabajo consiste en determinar la brecha existente entre la norma jurídica y una política pública que se desarrolla a partir del ordenamiento para la prevención y disminución de la violencia sexual en las instituciones de educación superior. El enfoque jurídico de esta investigación es funcionalista ya que, permite un análisis sobre elementos que podrían servir en la construcción de una política pública efectiva y acorde con el ordenamiento en aras de disminuir y prevenir la violencia sexual en las universidades. El objetivo de este trabajo es evidenciar el cumplimiento o no del Estado colombiano en la implementación de una política pública en el ámbito nacional, dirigida a la prevención y disminución de la violencia sexual en las instituciones de educación superior. De acuerdo con la filosofía de la Universidad Libre, la proyección del presente trabajo “propende por la construcción permanente de un mejor país y de una sociedad democrática, pluralista y tolerante, e impulsa el desarrollo sostenible, iluminada por los principios filosóficos y éticos de su fundador, con liderazgo en los procesos de investigación, ciencia, tecnología y solución pacífica de los conflictos”, y hace énfasis en un aspecto su misión: “Ser espacio para la formación de personas democráticas, pluralistas, tolerantes y cultoras de la diferencia”(Universidad Libre, 2018). La presente investigación es de naturaleza descriptiva, ya que pretende dar cuenta de una realidad mostrando sus características y atributos mediante procesos de análisis e interpretación. Según Molina: “Llamado también en algunas ocasiones estudio piloto, ya que describe, interpreta y analiza lo que es de interés en el fenómeno objeto de estudio, permitiendo evaluar sus atributos, propiedades o características, con o sin especificar hipótesis, de igual forma en este tipo de estudio no se pretende una manipulación ni control de variables; pero sí una asociación de variables” (Molina, I., 2002: p.115). 8 Por otra parte, el enfoque metodológico es de carácter cualitativo pues recurre a mecanismos no mensurables y a instrumentos subjetivos. “La investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto” (Hernández, 203). El enfoque cualitativo estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando o interpretando fenómenos (Blasco y Pérez., 2007: P.25). Por otro lado, Taylor y Bogdan (1987), citados por Blasco y Pérez (2007: P. 25-27), al referirse a la metodología cualitativa como un método de encarar al mundo empírico y señala en su más amplio sentido es la investigación que produce datos descripticos de los fenómenos. Los instrumentos metodológicos que se utilizan son: Revisión de literatura acerca del tema proveniente de otros estudios similares Revisión del marco jurídico colombiano y comparación con legislación mexicana Revisión de aportes teóricos sobre el tema de violencia en general y violencia sexual en particular. Interpretación de resultados obtenidos y análisis cualitativo de hallazgos. Como categorías de análisis se tomaron en cuenta: Violencia y relaciones de poder Violencia sexual Políticas públicas del Estado colombiano para prevención de violencia sexual dentro del ámbito universitario Marco jurídico colombiano en torno al tema de la violencia sexual general y particular para el entorno académico. Análisis comparado, entre Colombia y México. Los indicadores se establecen en torno a tres variables: denuncias, prevalencia y capacidad de respuesta del Estado y de las instituciones educativas. Se toman como hallazgos los obtenidos de estudios previos para establecer la realidad objetivo del estudio. El hallazgo conceptual surge de los procesos de interpretación, análisis, comparación y síntesis de información obtenida. Para su desarrollo la investigación se estructura en tres capítulos: En el primer capítulo de esta investigación se encuentran los referentes normativos tales como el marco 9 jurídico de Colombia respecto al tema de investigación, como el marco jurídico de México, así como las políticas públicas empleadas por cada Estado para la prevención, disminución y erradicación de la violencia sexual dentro de las universidades. En el segundo capítulo se encuentran presentes los aspectos conceptuales y teóricos sobre la violencia sexual en las instituciones de educación superior y los elementos que más adelante servirán como guía para aportar parámetros en la construcción de una política pública que prevenga y disminuya la violencia sexual dentro de las universidades, así como también las definiciones como violencia en el sentido amplio, violencia sexual, políticas públicas, entre otras, la parte teórica se pueden encontrar los diferentes autores que explican la violencia sexual desde diferentes perspectivas, así como el estado del arte del tema de investigación para revisar linealmente como está la violencia sexual y las políticas públicas en las instituciones de educación superior en Colombia y a nivel mundial. En el tercer capítulo se encontrara, el panorama de las universidades tanto de Colombia como de México, para el posterior análisis de éstas en cuanto al desarrollo de los protocolos al interior de las instituciones de educación superior y brindar los elementos que se desarrollan de forma más detallada en el último capítulo de esta investigación, para el aporte final que brindará elementos y parámetros para la construcción de una política pública integral. Posteriormente, se encontrará el análisis comparativo tanto normativo como de las políticas institucionales entre México y Colombia, donde se analizan las principales diferencias y los puntos en común entre los dos Estados, así como los referentes que pueden servir como guía para Colombia para crear y aportar los elementos más significativos que erradiquen, disminuyan y prevengan la violencia sexual dentro de las instituciones de educación superior en Colombia En cuanto a los valores jurídico y social, el presente trabajo busca encontrar elementos que puedan servir para la construcción de una política pública nacional para la disminución y prevención de la violencia sexual en las instituciones de educación superior, que garantice aquello que está redactado en la ley, pero que no se ha desarrollado como práctica, a la vez contribuye a desarrollar mecanismos de convivencia más democráticos, incluyentes y equitativos.Facultad de Derecho - Centro De Investigaciones Sociojurídica

    Diagnostic potential of western blot analysis of sera from dogs with Leishmaniasis in endemic areas and significance of the pattern.

    Get PDF
    Serum samples collected from 237 dogs in Catalonia (northeastern Spain) were screened by Western blot analysis to detect the presence of antibodies specific to different Leishmania infantum polypeptide fractions. Leishmaniasis was confirmed in 72 of these dogs by direct examination and/or culture. Another 165 animals from the Priorat region were studied periodically for 2-8 years between 1987 and 1995, giving a total of 565 determinations. A control group of 93 dogs from nonendemic areas was also studied. Sera from dogs with leishmaniasis recognized antigens with molecular weights ranging from 12 to 85 kD. The most sensitive antigens were those of 70, 65, 46, 30, 28, 14, and 12 kD, which were recognized by 75%, 75%, 78%, 75%, 81%, 79%, and 75%, respectively, of the sera from dogs with positive parasitologic examination results. Antigens of 70 and 65 kD were also recognized by two dogs from nonendemic areas. Antigens of 14 and 12 kD were the first to be recognized by sera of asymptomatic dogs with titers less than the cut-off value of the dot-ELISA that increased during the longitudinal study, and the presence of antibodies specific for these fractions was observed for up to six years before seroconversion observed by dot-ELISA. These antibodies were also the first to disappear in dogs in which the disease was self-limited. The study corroborates the high sensitivity and specificity of Western blots in the diagnosis of canine leishmaniasis when the bands of low molecular weight (less than 46 kD) are considered, and indicates that fractions of 14 and 12 kD are useful in detecting early forms of the disease

    Prevalence of Strongyloides stercoralis and Other Intestinal Parasite Infections in School Children in a Rural Area of Angola: A Cross-Sectional Study

    Get PDF
    Intestinal Parasite; School Children; AngolaParàsit Intestinal; Escolars; AngolaParásito Intestinal; Escolares; AngolaStrongyloides stercoralis is widely distributed in the tropics and subtropics. The aim of this study was to determine the prevalence of S. stercoralis and other intestinal parasites and identify the risk factors for infection with S. stercoralis in a rural area of Angola. A cross-sectional study was conducted in school-age children (SAC) in Cubal, Angola. A questionnaire collecting clinical and epidemiological variables was used, and two stool samples were collected. A concentration technique (Ritchie) and a technique for detection of larvae migration (Baermann) were performed. Of 230 SAC, 56.1% were female and the mean age was 9.3 years (SD 2.45). Severe malnutrition, according to body mass index (BMI)-for-age, was observed in 20.4% of the SAC, and anemia was found in 59.6%. Strongyloides stercoralis was observed in 28 of the 230 (12.8%) SAC. Eggs of other helminths were observed in 51 (22.2%) students: Hymenolepis spp. in 27 students (11.7%), hookworm in 14 (6.1%), Schistosoma haematobium in four (1.7%), Enterobius vermicularis in four (1.7%), Ascaris lumbricoides in three (1.3%), Taenia spp. in two (0.9%), and Fasciola hepatica in one (0.4%). Protozoa were observed in 17 (7.4%) students. Detection of S. stercoralis was higher using the Baermann technique versus using formol-ether (11.3 vs. 3%). Overall prevalence of S. stercoralis in the school population of 16 studied schools in the municipal area of Cubal was greater than 10%. This fact must be considered when designing deworming mass campaigns. The use of specific tests in larvae detection is needed to avoid overlooking this parasite

    Self-Medication Practices, Use of Brand-Name, and Over-the-Counter Medicines by Peruvian Older Adults

    Get PDF
    Background Older adults are a particularly vulnerable group to drug use and self-medication. The aim of the study was to evaluate self-medication as a factor associated with the purchase of brand-name and over-the-counter (OTC) drugs in older adults in Peru. Methods A secondary analysis was performed using an analytical cross-sectional design of data from a nationally representative survey from 2014 to 2016. The exposure variable was self-medication, defined as the purchase of medicines without a prescription. The dependent variables were purchases of brand-name and OTC drugs, both as a dichotomous response (yes/no). Information of sociodemographic variables, health insurance, and the types of drugs purchased by the participants was collected. Crude prevalence ratios (PR) were calculated and adjusted using generalized linear models of the Poisson family, considering the complex sample of the survey. Results In this study, 1,115 respondents were evaluated, with a mean age of 63.8 years and a male proportion of 48.2%. The prevalence of self-medication was 66.6%, while the proportions of purchases of brand-name and OTC drugs were 62.4% and 23.6%, respectively. The adjusted Poisson regression analysis revealed an association between self-medication and the purchase of brand-name drugs (adjusted PR [aPR]=1.09; 95% confidence interval [CI]: 1.01–1.19). Likewise, self-medication was associated with the purchase of OTC medications (aPR=1.97; 95%CI: 1.55–2.51). Conclusions This study evidenced a high prevalence of self-medication in Peruvian older adults. Two-thirds of the surveyed people bought brand-name drugs, whereas one-quarter bought OTC drugs. Self-medication was associated with a greater likelihood of buying brand-name and OTC drugs
    corecore