106 research outputs found

    Rheological and Microstructure Characterization of Composite Dough with Wheat and Mesquite (Prosopis spp) Flours

    Get PDF
    Rheological behavior and microstructural characteristics of composite dough with wheat and mesquite flours (from Prosopis alba) were analyzed by response surface methodology. A central composite design was applied varying proportions of water (50 to 80 g each 100 g wheat flour) and mesquite flour (0 to 70 each 100 g wheat flour). Texture profile analysis showed that increasing the amount of mesquite flour and decreasing the amount of water led to less cohesive and more resilient doughs. Stress relaxation curves were fitted with a Maxwell model and relaxation times were obtained. These parameters resulted higher for those formulations low in mesquite content and high water levels. Composite dough showed a typical viscoelastic behavior with higher elastic moduli (G) when mesquite flour ratio in the mixture was increased. 1H-RMN T2 relaxation assays revealed higher mobility in samples with high amounts of water and minimum level of mesquite. A farinograph was adequate to obtain optimum water amounts and showed that addition of mesquite led to less stable dough respect to control wheat dough. By using confocal laser scanning microscopy with fluorescent probes rhodamine B and fluoresceine isothiocyanate, a poor gluten network development or protein aggregation was observed when water contents were far from optimum.Fil: Bigne, Facundo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Puppo, Maria Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Ferrero, Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentin

    Influence of protein concentration on the properties of crayfish protein isolated gels

    Get PDF
    Crayfish protein, present in the wastes from crayfish processing, has been investigated as an ingredient of surimi-like gel products, which may be regarded as a renewable, available, and low-cost raw material. The aim of this study was to evaluate the influence of protein concentration on the gelation behaviour and gel properties of crayfish protein isolate-based systems. Gelation was performed by heating crayfish protein isolate dispersions at 90°C for 30 min. Then, gels were cooled at 4°C and the evolution of linear viscoelastic properties upon setting was analysed for 24 h. An increase in both linear viscoelasticity and water holding capacity was found as protein concentration increased, although an asymptotic evolution was found at the highest CFPI concentrations. Scanning electron microscopy revealed occurrence of an extended cross-linked network for crayfish protein isolate gels. These results suggest that crayfish protein can be properly used as a valuable ingredient in food gels, where protein concentration may be modulated to enhance gel strength.Fil: Romero, Alberto. Universidad de Sevilla; EspañaFil: Cordobés, Felipe. Universidad de Sevilla; EspañaFil: Guerrero, Antonio. Universidad de Sevilla; EspañaFil: Puppo, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Investigaciones en Criotecnología de Alimentos (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentin

    Germination of White and Red Quinoa Seeds: Improvement of Nutritional and Functional Quality of Flours

    Get PDF
    Quinoa is an Andean grain, classified as pseudocereal and the exploitation of its nutritional profile is of great interest for the cereal-based industry. The germination of quinoa seeds (white and red royal) was tested at 20 °C for different times (0, 18, 24 and 48 h) to select the best conditions for improving the nutritional quality of their flours. Changes in proximal composition, total phenolic compounds, antioxidant activity, mineral content, unsaturated fatty acids and essential amino acids profiles of germinated quinoa seeds were determined. In addition, changes in structure and thermal properties of the starch and proteins as consequence of germination process were analyzed. In white quinoa, germination produced an increase in the content of lipids and total dietary fiber, at 48 h, the levels of linoleic and α-linolenic acids and antioxidant activity increase, while in red quinoa, the component that was mostly increased was total dietary fiber and, at 24 h, increased the levels of oleic and α-linolenic acids, essential amino acids (Lys, His and Met) and phenolic compounds; in addition, a decrease in the amount of sodium was detected. On the basis of the best nutritional composition, 48 h and 24 h of germination were selected for white and red quinoa seeds, respectively. Two protein bands were mostly observed at 66 kDa and 58 kDa, being in higher proportion in the sprouts. Changes in macrocomponents conformation and thermal properties were observed after germination. Germination was more positive in nutritional improvement of white quinoa, while the macromolecules (proteins and starch) of red quinoa presented greater structural changes. Therefore, germination of both quinoa seeds (48 h-white quinoa and 24 h-red quinoa) improves the nutritional value of flours producing the structural changes of proteins and starch necessary for obtaining high quality breads.Fil: Guardianelli, Luciano Martin. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Salinas, Maria Victoria. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Brites, Carla. Instituto Nacional de Investigação Agrária E Veterinária; PortugalFil: Puppo, Maria Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentin

    Quality evaluation of gluten-free biscuits prepared with algarrobo flour as a partial sugar replacer

    Get PDF
    Algarrobo flour is a gluten-free flour obtained by grinding the whole fruit (pods) of Prosopis chilensis. Because of its taste, this flour could be used as a sugar replacer. Besides, it can improve the protein profile, and the antioxidant and fibre content of foodstuffs. This is of special interest in gluten-free products that are generally deficient in these nutrients. In the present work a total of eleven different gluten-free biscuit formulations with Algarrobo flour and different proportions of rice flour, chickpea flour, cassava starch, and maize starch were evaluated. The effects of each ingredient were analysed and the texture, colour, total dietary fibre content, antioxidant capacity, and sensorial acceptability associated with the addition of algarrobo flour as a partial sugar replacer were studied in detail in three selected formulations. Results showed that the dietary fibre content and the antioxidant capacity increased with the addition of algarrobo flour (60 and 20%, respectively). In addition, no significant differences were found in the sensory scores of biscuits prepared with sugar or with algarrobo flour (P ≥ 0.05). It could be concluded that algarrobo flour could partially replace sugar in gluten-free biscuit formulations. Besides, its addition increases the fibre and antioxidant capacity of the product without significantly changing its optimum texture. This is a major achievement that could be the starting point for future research aimed to develop new and healthy gluten-free products.Fil: Lanata, M. C.. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Patrignani, Mariela. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Puppo, Maria Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Conforti, Paula Andrea. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentin

    Pasta fortified with C-glycosides-rich carob (Ceratonia siliqua L.) seed germ flour: Inhibitory activity against carbohydrate digesting enzymes

    Get PDF
    Carob (Ceratonia siliqua L.) seed germ flour (SGF) is a by-product resulting from the extractionextraction of locust bean gum (E410), which is a texturing and thickening ingredient used for food, pharmaceutical and cosmetic preparations. SGF is a protein-rich edible matrix and contains relatively high amounts of apigenin 6,8-C-di- and poly-glycosylated derivatives. In this work, we prepared durum wheat pasta containing 5 and 10 % (w/w) of SGF and carried out inhibition assays against type-2 diabetes relevant carbohydrate hydrolysing enzymes, namely porcine pancreatic α-amylase and α-glycosidases from jejunal brush border membranes. Nearly 70–80% of the SGF flavonoids were retained in the pasta after cooking in boiling water. Extracts from cooked pasta fortified with 5 or 10% SGF inhibited either α-amylase by 53% and 74% or α-glycosidases by 62 and 69%, respectively. The release of reducing sugars from starch was delayed in SGF-containing pasta compared to the full-wheat counterpart, as assessed by simulated oral-gastric-duodenal digestion. By effect of starch degradation, the SGF flavonoids were discharged in the water phase of the chyme, supporting a possible inhibitory activity against both duodenal α-amylase and small intestinal α-glycosidases in vivo. SGF is a promising functional ingredient obtained from an industrial by-product for producing cereal-based foods with reduced glycaemic index.Fil: Siano, Francesco. Consiglio Nazionale delle Ricerche; ItaliaFil: Mamone, Gianfranco. Consiglio Nazionale delle Ricerche; ItaliaFil: Vasca, Ermanno. Universita di Salerno; ItaliaFil: Puppo, Maria Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Picariello, Gianluca. Consiglio Nazionale delle Ricerche; Itali

    Gelation properties of calcium-inulin gels

    Get PDF
    Inulin is a prebiotic ingredient that is being increasingly used in food formulations as fat replacer. The present manuscript focuses on the formation of gels formed from inulin aqueous dispersions, observing the effect of inulin content, ranging from 25 to 50 wt%, and of the presence of calcium salts (chloride, lactate) at different concentrations up to 5 wt% Gels are observed to be stronger and formed in a shorter time as the polysaccharide content is higher. Both backscattering and rheological techniques can be used to follow the gelation, being able to detect a significant initial setting stage at 25 wt% inulin content. When calcium salts are added, weakening of gels takes place, resulting in lower values of the storage and loss moduli, G′ and G″, respectively, as well as in a reduction of the linear viscoelastic range. Moreover, gelation seems to be retarded on a large scale of time due to the presence of salt. Prebiotic gels containing calcium are of special interest for the development of functional foods, always considering the effect they exert on the rheology when formulating these products.Fil: Bengoechea, Carlos. Universidad de Sevilla; EspañaFil: López-Castejón, María Luisa. Universidad de Sevilla; EspañaFil: Marquez, Sandra Margarita. Universidad de Sevilla; EspañaFil: Salinas, Maria Victoria. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Puppo, Maria Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Guerrero, Antonio. Universidad de Sevilla; Españ

    Enlace químico

    Get PDF
    La definición de la Química como la ciencia que estudia la estructura, propiedades y transformación de la materia a partir de su composición se ha visto involucrada, con su protagonismo, en el avance de otras disciplinas, presentando un rol destacable en numerosas actividades científicas, tecnológicas y productivas en numerosas Áreas del Conocimiento.En base a la amplitud de los conceptos que comprende el dictado de la Química General y la carga horaria usualmente limitada de los cursos para carreras que no tienen a la Química como disciplina central, el desarrollo del presente libro, ha focalizado, de manera simple y objetiva, el tratamiento de los temas básicos de química, requeridos para el abordaje cuali y/o cuantitativo de aspectos vinculados a situaciones planteadas en sistemas naturales, en este caso biológicos y agrícolas, sentando las bases para acceder con solvencia al tratamiento de temas más avanzados de otras asignaturas de la carrera o bien de utilidad en el desarrollo de la práctica profesional.Con una presentación accesible, clara, una excelente ilustración, el libro está escrito para facilitar el estudio, estimulando la observación y el interés de los alumnos, destacando en cada tema las aplicaciones más importantes en el área de la agricultura y en general del mundo que nos rodea.Fil: Puppo, Maria Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Cerruti, Claudio Fernando. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Quiroga, Alejandra Viviana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentin

    Estequiometría

    Get PDF
    La definición de la Química como la ciencia que estudia la estructura, propiedades y transformación de la materia a partir de su composición se ha visto involucrada, con su protagonismo, en el avance de otras disciplinas, presentando un rol destacable en numerosas actividades científicas, tecnológicas y productivas en numerosas Áreas del Conocimiento.En base a la amplitud de los conceptos que comprende el dictado de la Química General y la carga horaria usualmente limitada de los cursos para carreras que no tienen a la Química como disciplina central, el desarrollo del presente libro, ha focalizado, de manera simple y objetiva, el tratamiento de los temas básicos de química, requeridos para el abordaje cuali y/o cuantitativo de aspectos vinculados a situaciones planteadas en sistemas naturales, en este caso biológicos y agrícolas, sentando las bases para acceder con solvencia al tratamiento de temas más avanzados de otras asignaturas de la carrera o bien de utilidad en el desarrollo de la práctica profesional.Con una presentación accesible, clara, una excelente ilustración, el libro está escrito para facilitar el estudio, estimulando la observación y el interés de los alumnos, destacando en cada tema las aplicaciones más importantes en el área de la agricultura y en general del mundo que nos rodea.Fil: Puppo, Maria Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Cerruti, Claudio Fernando. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Quiroga, Alejandra Viviana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentin

    Termoquímica

    Get PDF
    La definición de la Química como la ciencia que estudia la estructura, propiedades y transformación de la materia a partir de su composición se ha visto involucrada, con su protagonismo, en el avance de otras disciplinas, presentando un rol destacable en numerosas actividades científicas, tecnológicas y productivas en numerosas Áreas del Conocimiento. En base a la amplitud de los conceptos que comprende el dictado de la Química General y la carga horaria usualmente limitada de los cursos para carreras que no tienen a la Química como disciplina central, el desarrollo del presente libro, ha focalizado, de manera simple y objetiva, el tratamiento de los temas básicos de química, requeridos para el abordaje cuali y/o cuantitativo de aspectos vinculados a situaciones planteadas en sistemas naturales, en este caso biológicos y agrícolas, sentando las bases para acceder con solvencia al tratamiento de temas más avanzados de otras asignaturas de la carrera o bien de utilidad en el desarrollo de la práctica profesional.Con una presentación accesible, clara, una excelente ilustración, el libro está escrito para facilitar el estudio, estimulando la observación y el interés de los alumnos, destacando en cada tema las aplicaciones más importantes en el área de la agricultura y en general del mundo que nos rodea.Fil: Puppo, Maria Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Cerruti, Claudio Fernando. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Quiroga, Alejandra Viviana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentin

    Aplicación de harina de lentejas en panificados saludables: Influencia en absorción de calcio y pH cecal

    Get PDF
    En Argentina, gran parte de la población consume bajas cantidades de fibra y presenta inadecuación con respecto a la ingesta de calcio, lo cual la predispone al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles. El diseño de productos saludables, como panificados con incorporación de fibra dietaria con acción prebiótica, podría contribuir a la mejora de dicha situación. Las legumbres y sus harinas son alimentos nutritivos poco consumidos y resultan interesantes para su inclusión a ciertas matrices alimentarias. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la fermentación a nivel del colon y la absorción aparente de calcio (ApCa%) en un modelo de ratas Wistar en crecimiento, las cuales fueron alimentadas con dietas a base de harina de lentejas (HL), pan de trigo con 20% de dicha harina (PLT), pan blanco (PB) y una dieta control según AIN 93 (C). Para ello, cuatro grupos de animales (n=8/grupo), se alimentaron desde el destete y durante 60 días con las diferentes dietas ad libitum: C, HL, PLT o PB
    corecore