56 research outputs found

    Sexual dichromatism and color diversity in the spiny lava lizard Tropidurus spinulosus using lizard visual modelling

    Get PDF
    Colors are important vehicles for social signals in many taxa. In Squamata, previous studies have linked color characteristics and chromatic diversity to sexual selection and, particularly, species showing male-biased body size dimorphism also showed male-biased dichromatism and color diversity. Sexual dichromatism may occur in body regions used for conspecific communication and it may be expressed at wavelengths, such as ultraviolet, easily perceivable by conspecifics. We tested this prediction in a social lizard model, Tropidurus spinulosus, using spectrophotometry and visual modelling which enable colors to be interpreted as the individuals of the same taxon see them. Our results indicate that sexual dichromatism occurs in the ventral regions and the flanks, which are the body regions involved in sexual displays. Males show greater color diversity, having larger color volumes and more contrasting colors. These findings reinforce the idea that sexual selection towards males is coupled with the evolution of male-biased, diverse, coloration which could act as a signal in social reproductive contexts.Fil: Rossi, N.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cocucci, Andrea Aristides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Chiaraviglio, Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Cardozo, G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentin

    La metodología triangular como factor clave para diagnosticar la comunicación organizacional interna.

    Get PDF
    La Comunicación Interna es una herramienta decisiva para mejorar la dirección y la adaptación a los cambios en el marco de los objetivos estratégicos de las organizaciones. En este sentido, diversos estudios han demostrado la influencia positiva de la comunicación interna sobre la satisfacción laboral y el rendimiento de los empleados (v.g., Chiang, Salazar y Nuñez, 2007; Herencia-Leva, 2003). El Observatorio de Comunicación Interna e Identidad Corporativa (2010) indica que este tipo de comunicación crece en importancia y profesionalidad, especialmente en organizaciones de servicios, tales como, instituciones hospitalarias. En estas organizaciones sus empleados son responsables de toma de decisiones continuas ante la presión de tiempo. Ello implica que, deben tener un amplio conocimiento de su entidad y del entorno que le rodea. En este contexto, la comunicación interna es pieza fundamental para integrar y alienar a las personas con los objetivos de su empresa (Welch, 2003). Sin embargo, son pocos los centros hospitalarios que cuentan con un plan de comunicación adecuado. En este sentido, la Agencia Sanitaria Costa del Sol (ASCS), ante un escenario de crecimiento, considera necesario la elaboración e implantación de un Plan de Comunicación Interna. En base a ello, los objetivos fundamentales de este trabajo han sido (a) realizar un diagnóstico de la situación de comunicación interna de la empresa, y; (b) diseñar un plan de comunicación interna en función de la información obtenida. En concreto, siguiendo a Paul (1996), se ha realizado un proceso de auditoría basado en dos tipos de técnicas metodológicas: la administración del Cuestionario de Auditoría de la Comunicación (Varona, 1991) a 603 empleados/as, como técnica cuantitativa, y la realización de dos grupos focales multidisciplinares, de 15 personas cada uno, como técnica cualitativa. Por un lado, los resultados del cuestionario indican las dimensiones que son principales fortalezas o debilidades de la comunicación interna. Por el otro, del uso de la Técnica de Grupo Nominal se desprenden las principales actuaciones que son necesarias poner en marcha para la mejora de la comunicación interna en ASCS.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Significados que los estudiantes de ingeniería otorgan al concepto de diferencial

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los significados que otorgan estudiantes de ingeniería al concepto de diferencial. Para recabar los datos, se diseñó y aplicó un cuestionario a 67 futuros ingenieros durante el año académico 2021. Las respuestas obtenidas se analizaron utilizando herramientas teóricas-metodológicas del Enfoque Ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemáticos. En particular, aplicamos el modelo ontosemiótico de los significados del diferencial, modelo que ofrece una visión sistémica pragmática de tal concepto, identificando las prácticas, lenguajes, definiciones, proposiciones, procedimientos y argumentos que engloban y caracterizan a un significado. Los resultados muestran que el significado parcial predominante es el diferencial de Leibniz. Se considera importante que el formador de ingenieros conozca la diversidad de significados parciales del diferencial junto con sus interconexiones y plantee situaciones problemas que movilicen tales significados en los cursos de cálculo

    Aprovechamiento sostenible del aguacate (Laurus persea) para la obtención de productos de valor agregado en los Montes de María en el Departamento de Bolívar-Colombia

    Get PDF
    In the department of Bolívar, avocado planting is centered in the “Montes de María” region, and it is the main larder for Criollo-Antillano avocado (Laurus persea L) in the country. Avocado consumption in Colombia reaches about 5.2 kg / person-year, ranking among the 10 most important consuming countries worldwide. However, a high percentage of production in the Montes de María is damaged due to the vulnerability of the species to the effects of the weather, lack of production infrastructure that causes delays and deterioration of the fruit and lack of alternatives for recovery, on the other hand, the consumption of its fruit generates about 30% of inedible by-products, corresponding to shells and seeds discarded as waste and are potentially usable. This project sought to obtain oils, chlorophyll, and biochar from the sustainable use of the Criollo-Antillano avocado that is grown in the Montes de María region, by transforming its pulp, peel, and seed, respectively. The results show that the oils that obtained high omega 9 values. In the biochar, the percentage of carbon was moderate considering the literature. The characterization of the biochar by means of infrared analysis showed the presence of amines, alcohols, alkanes, alkenes, and aromatic compounds. For chlorophyll, bands related to carotenes and chlorophyll A were obtained. The residues of this variety of avocado are considered a promising resource in the future, considering its transformation and possible application in daily life.La siembra de aguacate se centra en la región “Montes de María”, y es la principal despensa de aguacate Criollo- Antillano (Laurus persea L) en el país. El consumo de aguacate en Colombia alcanza unos 5,2 kg/persona-año, ubicándose entre los 10 países consumidores más importantes a nivel mundial. Sin embargo, un alto porcentaje de producción de los Montes de María se daña debido a la vulnerabilidad de la especie a los efectos del clima, falta de infraestructura de producción que provoca retrasos y deterioro del fruto y falta de alternativas de valorización, por otro lado, el consumo de su fruto genera cerca de 30% de subproductos no comestibles, correspondientes a cáscaras y semillas descartados como residuos y son potencialmente aprovechables. El presente proyecto buscó obtener Aceites, clorofila y biocarbón a partir del aprovechamiento sostenible del aguacate Criollo-Antillano que se cultiva en la región de los Montes de María, mediante la transformación de su pulpa, cáscara y semilla respectivamente. Los resultados muestran que los aceites que se obtuvieron altos valores de omega 9. En el biocarbón, el porcentaje de carbono fue moderado teniendo en cuenta la literatura. La caracterización del biocarbón por medio del análisis infrarrojo mostró la presencia de aminas, alcoholes, alcanos, alquenos y compuestos aromáticos. Para la clorofila, se obtuvieron bandas relacionadas con los carotenos y la clorofila A. Los residuos de esta variedad de aguacate se considera un recurso prometedor en un futuro teniendo en cuenta su transformación y posible aplicación en la vida cotidiana

    The influence of syntax affects the writing skill of third-year students of Modern Languages Major

    Get PDF
    RESUMEN: El presente trabajo: la influencia de la sintaxis afecta la habilidad de escritura de los estudiantes de tercer año de licenciatura en lenguas modernas se realizó con el objetivo de establecer cómo la sintaxis afecta la habilidad de escritura de los estudiantes de la Facultad Multidisciplinaria Oriental. En la investigación se utilizó un enfoque cuantitativo con un método hipotético deductivo y un diseño descriptivo con el fin de conocer la relación entre las dos variables para demostrar si la influencia de la sintaxis afecta las habilidades de escritura de los estudiantes de tercer año. Las variables del estudio fueron: sintaxis y habilidad de escritura. La primera es una rama importante de la lingüística que ayuda a tener una producción escrita precisa. Y, la siguiente se refiere a la capacidad de transmitir un mensaje de forma escrita. El conjunto de categorías incluidas son coherencia, cohesión, orden de las palabras, parte de la oración y el uso de reglas de escritura. La pregunta de investigación fue: ¿Afecta la influencia de la sintaxis en la habilidad de la escritura de los estudiantes de tercer año de la Licenciatura en Lenguas Modernas? La técnica aplicada fue una encuesta y el instrumento fue un cuestionario que contenía diez preguntas. Éste se aplicó a una muestra de veinticinco estudiantes del tercer año. Los hallazgos revelan que los estudiantes mostraron un alto nivel de conocimiento de la sintaxis de los cuales se resaltan: coherencia con el nivel más alto de conocimiento (80%) y por otro lado, el uso de reglas de escritura con el nivel más bajo (56%). De esta manera, se puede inferir que la influencia de la sintaxis no afectó la producción escrita de los estudiantes dado que la más afectada fue el uso de reglas de escritura y por otro lado la menos afectada corresponde a la coherencia. Por lo tanto, se deduce que la producción escrita de los estudiantes es adecuada y comprensible en relación al nivel sintáctico que obtuvieron. ABSTRACT: The present work: The influence of syntax affects the writing skill of third-year students of Modern Languages Major was conducted with the aim to establish how the syntax affects the writing skills of the students from Facultad Multidisciplinaria Oriental. The investigation used quantitative approach research with a hypothetical deductive method and a descriptive design to find out the relationship between the two variables to demonstrate the influence of syntax affects the writing skills of the third-year students. The variables under study: syntax and writing skill. The former is an important branch of linguistics that helps to have an accurate writing production. And, the latter refers to the ability to transmit a message in a written form. The set of categories included are: coherence, cohesion, word order, part of the sentence, and use of writing rules. The question to be answered was: Does the influence of syntax affect the writing skill of third-year students of Modern Languages Major? The technique applied was a survey, and an instrument was used as a questionnaire with ten questions. It was administered to twenty-five students of the third year as a sample. The findings revealed that the students showed a high level of knowledge of syntax. That is coherence (80%) with the highest level of knowledge and use of writing rules (56%) as the lowest level. In this way, based on the results it can be inferred that the influence of syntax did not affect the writing production of students since the most unfavorably affected was the use of writing rules, as long as the less affected one corresponded to coherence. Furthermore, it can be deduced the written output of the students is adequate and understandable because the results were favorable in relation to the level of syntactic they reached. Therefore, the influence of syntax did not affect the writing skills of students

    Aprovechamiento sostenible del aguacate (Laurus persea) para la obtención de productos de valor agregado en los Montes de María en el Departamento de Bolívar-Colombia

    Get PDF
    In the department of Bolívar, avocado planting is centered in the “Montes de María” region, and it is the main larder for Criollo-Antillano avocado (Laurus persea L) in the country. Avocado consumption in Colombia reaches about 5.2 kg / person-year, ranking among the 10 most important consuming countries worldwide. However, a high percentage of production in the Montes de María is damaged due to the vulnerability of the species to the effects of the weather, lack of production infrastructure that causes delays and deterioration of the fruit and lack of alternatives for recovery, on the other hand, the consumption of its fruit generates about 30% of inedible by-products, corresponding to shells and seeds discarded as waste and are potentially usable. This project sought to obtain oils, chlorophyll, and biochar from the sustainable use of the Criollo-Antillano avocado that is grown in the Montes de María region, by transforming its pulp, peel, and seed, respectively. The results show that the oils that obtained high omega 9 values. In the biochar, the percentage of carbon was moderate considering the literature. The characterization of the biochar by means of infrared analysis showed the presence of amines, alcohols, alkanes, alkenes, and aromatic compounds. For chlorophyll, bands related to carotenes and chlorophyll A were obtained. The residues of this variety of avocado are considered a promising resource in the future, considering its transformation and possible application in daily life.La siembra de aguacate se centra en la región “Montes de María”, y es la principal despensa de aguacate Criollo- Antillano (Laurus persea L) en el país. El consumo de aguacate en Colombia alcanza unos 5,2 kg/persona-año, ubicándose entre los 10 países consumidores más importantes a nivel mundial. Sin embargo, un alto porcentaje de producción de los Montes de María se daña debido a la vulnerabilidad de la especie a los efectos del clima, falta de infraestructura de producción que provoca retrasos y deterioro del fruto y falta de alternativas de valorización, por otro lado, el consumo de su fruto genera cerca de 30% de subproductos no comestibles, correspondientes a cáscaras y semillas descartados como residuos y son potencialmente aprovechables. El presente proyecto buscó obtener Aceites, clorofila y biocarbón a partir del aprovechamiento sostenible del aguacate Criollo-Antillano que se cultiva en la región de los Montes de María, mediante la transformación de su pulpa, cáscara y semilla respectivamente. Los resultados muestran que los aceites que se obtuvieron altos valores de omega 9. En el biocarbón, el porcentaje de carbono fue moderado teniendo en cuenta la literatura. La caracterización del biocarbón por medio del análisis infrarrojo mostró la presencia de aminas, alcoholes, alcanos, alquenos y compuestos aromáticos. Para la clorofila, se obtuvieron bandas relacionadas con los carotenos y la clorofila A. Los residuos de esta variedad de aguacate se considera un recurso prometedor en un futuro teniendo en cuenta su transformación y posible aplicación en la vida cotidiana

    Software Táctil Informático

    Get PDF
    El proyecto “S.T.I SOFTWARE TACTIL INFORMATICO” tiene como propósito mejorar la forma de información que existe dentro de la universidad Minuto de Dios regional Soacha, de una forma sencilla y moderna en la cual se implementaran las pantallas táctiles que permitirán a los estudiantes interactuar y mantenerse siempre informados de sus clases, aulas correspondientes, docentes y hora exacta; además contaran con la opción de obtener adicionalmente los eventos que la universidad ofrece. Este software posee un soporte el cual permite su implementación, en un futuro puede ser aplicada por los directivos de la universidad y modificado a su criterio. A lo largo del documento el lector podrá observar componentes esenciales para el entendimiento del software como lo son: introducción al software, Diseño (que incluye requerimientos, ingeniería de software y un manual de usuario) y una prueba piloto la cual se comprueba el funcionamiento y precisión del aplicativo. Finalmente se encuentra una descripción detallada de los procesos y la forma que se implementaron en el desarrollo del software con la los parámetros que los asesores del proyecto estipularon que debería tener el software

    Implementación de Plan de Mejoramiento en la Empresa "Frutifrut".

    Get PDF
    39 (8) h.Diseñar un plan estratégico para que la empresa “FRUTIFRUT” tenga una mayor incursión en el mercado, generando así mayores utilidades y un gran reconocimiento entre la población por la calidad de sus productos. Definir el término plan de mejoramiento estratégico. Identificar la problemática de la organización FRUTIFRUT para que esta incursione más en el mercado. Plantear el diseño estratégico para que FRUTIFRUT incursione en el mercado.Resultado para optar el título de Administrador Financiero, Seminario (Diagnostico y Planes de Mejoramiento Empresarial). Universidad de los Llanos Convenio Universidad del Tolima. Administración Financiera.- Acacias. 2016.PregradoEspecializaciones en Finanza

    Sistematización de las monografías entre el periodo 2013-10 al 2014-60 en el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil con respecto a las líneas de investigación de la Facultad de Educación - FEDU

    Get PDF
    Este proyecto de grado se fundamenta en las monografías presentadas por las estudiantes del programa en Licenciatura en Pedagogía Infantil; en torno a las líneas de Investigación de la Facultad de Educación, Las cuales se origina a partir de las políticas establecidas por el Sistema de Investigación de La Corporación Universitaria Minuto de Dios- Uniminuto. Evidenciado la problemática de cómo sistematizar las Monografías presentadas por la Licenciatura en Pedagogía Infantil estipuladas en el periodo 2013- 10 al 2014- 60. Con un número total de 39 Monografías aprobadas; se decidió sistematizar y analizar la información que se encontró. Para así mismo aproximarse en la consideración de generar ciertos criterios de Investigación, con la prioridad de lograr la Sistematización de las monografías mencionadas con respecto a las Líneas de Investigación de la Facultad de Educación. Para obtener como producto final los criterios para la Sistematización de las 39 monografías del período 2013-10 al 2014-60; según los resultados del análisis de las entrevistas semiestructuradas, que se realizaron con algunos de los docentes que han sido asesores de la Licenciatura. En lo consecuente de reevaluar los criterios y nuevas perspectivas que se debe manejar, en el proceso de la relación de las líneas de investigación de la Facultad de Educación con respecto a las Monografías que presenta las estudiantes del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Sistematización de las monografías entre el periodo 2013-10 al 2014-60 en el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil con respecto a las líneas de investigación de la Facultad de Educación - FEDU

    Get PDF
    Este proyecto de grado se fundamenta en las monografías presentadas por las estudiantes del programa en Licenciatura en Pedagogía Infantil; en torno a las líneas de Investigación de la Facultad de Educación, Las cuales se origina a partir de las políticas establecidas por el Sistema de Investigación de La Corporación Universitaria Minuto de Dios- Uniminuto. Evidenciado la problemática de cómo sistematizar las Monografías presentadas por la Licenciatura en Pedagogía Infantil estipuladas en el periodo 2013- 10 al 2014- 60. Con un número total de 39 Monografías aprobadas; se decidió sistematizar y analizar la información que se encontró. Para así mismo aproximarse en la consideración de generar ciertos criterios de Investigación, con la prioridad de lograr la Sistematización de las monografías mencionadas con respecto a las Líneas de Investigación de la Facultad de Educación. Para obtener como producto final los criterios para la Sistematización de las 39 monografías del período 2013-10 al 2014-60; según los resultados del análisis de las entrevistas semiestructuradas, que se realizaron con algunos de los docentes que han sido asesores de la Licenciatura. En lo consecuente de reevaluar los criterios y nuevas perspectivas que se debe manejar, en el proceso de la relación de las líneas de investigación de la Facultad de Educación con respecto a las Monografías que presenta las estudiantes del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil
    corecore