181 research outputs found

    Characterisation of wood combustion ashes

    Get PDF

    Influence of design parameters on the short-circuit ruggedness of SiC Power MOSFETs

    Get PDF
    This work aims to present an investigation on short-circuit (SC) failure behaviour of SiC Power MOSFETs due to the onset of thermal runaway. As inferable from experimental outcomes, it is related to the formation of hotspot, whose exact location is mainly unpredictable and dictated by device structure and design parameters non-uniformities. TCAD simulations were performed to examine the impact of some parameters mismatch on hotspot formation and failure occurrenc

    A comprehensive study of the short-circuit ruggedness of silicon carbide power MOSFETs

    Get PDF
    The behavior of Silicon Carbide Power MOSFETs under stressful short circuit conditions is investigated in this paper. Illustration of two different short-circuit failure phenomena for Silicon Carbide Power MOSFETs are thoroughly reported. Experimental evidences and TCAD electro-thermal simulations are exploited to describe and discriminate the failure sources. Physical causes are finally investigated and explained by means of properly calibrated numerical investigations, and are reported along with their effects on devices short-circuit capability

    Efectos de la inyección de cobre en vacas Angus al final de la gestación sobre el crecimiento fetal y posnatal de sus crías

    Get PDF
    Para determinar si la inyección de Cu durante el último tercio de gestación puede afectar el crecimiento fetal y posnatal de la progenie, se utilizaron 70 vacas Angus con 219 ± 15 días de gestación y se asignaron al azar a uno de dos tratamientos: Cu+ (n = 35), vacas a las cuales se les administró por vía subcutánea (SC) 160 mg de Cu en dos momentos (80 mg por momento) a los 64 ± 15 y 54 ± 15 días preparto; y vacas Cu- (n = 35), a las cuales se les administró por vía SC 16 ml de solución estéril de NaCl (9 g/L) en dos momentos (8 ml por momento) a los 64 ± 15 y 54 ± 15 días preparto. Al comienzo del experimento la concentración sérica de Cu de las vacas fue similar (P = 0,34) entre tratamientos y los valores reflejaron una deficiencia severa de Cu en el rodeo (Cu+ = 24,2 ± 1,5 μg/dl; Cu- = 22,2 ± 1,4 μg/dl). Sin embargo, al parto, la concentración sérica de Cu fue mayor (P 0,10) entre los tratamientos. Sin embargo, el PV del ternero ajustado a los 75 días de edad tendió a ser mayor (P = 0,10) en los terneros hijos de vacas Cu+ en comparación con los terneros de hijos de vacas Cu-. La ganancia diaria de peso (GDP) de terneros desde el nacimiento hasta los 75 días de edad fue mayor (P = 0,04) en terneros de vacas Cu+ en comparación con terneros de vacas Cu-. Durante el período de terminación, el PV de los novillos, el espesor de la grasa a la altura de la 12.a costilla y el área del músculo longuissimus no se vieron afectados (P> 0,10) por los tratamientos. En resumen, la inyección de Cu inorgánico durante el último tercio de gestación en vacas de cría con deficiencia severa de Cu permitió aumentar la concentración sérica de Cu en terneros desde el nacimiento hasta los 160 días de edad. Este evento se asoció con un aumento de la GDP y una tendencia a aumentar el PV durante los primeros 75 días de vida. Después de los 75 días de edad no se observó ningún efecto sobre el rendimiento de sus crías.EEA Cuenca del SaladoFil: Rodriguez, Alejandro Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; ArgentinaFil: Lopez Valiente, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; ArgentinaFil: Mattioli, Guillermo Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Nutrición Animal y Fisiología de la Reproducción; ArgentinaFil: Maresca, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; Argentin

    Aplicación de leyes fundamentales de la densidad a bosques de Nothofagus: I. Regla de los -3/2 o ley del autorraleo = Applicability of density rules on Nothofagus forests: I. The -3/ 2 power law or self-thinning

    Get PDF
    Con el fin de interpretar la dinámica de los bosques de Nothofagus de Norpatagonia-Argentina, se han estudiado los comportamientos de algunas leyes fundamentales relacionadas con la densidad y mortalidad de los rodales. En este artículo se expondrán los resultados obtenidos al aplicar dos expresiones relacionadas con la ley de los -3/2 o del autorraleo a los bosques puros y mixtos de Nothofagus. Del conjunto de expresiones relacionadas con esta ley se decidió trabajar más profundamente con la relación potencial entre el número de árboles y el diámetro promedio del rodal (Reineke 1933). Se emplearon datos provenientes de parcelas temporales y permanentes. La función se ajustó por dos procedimientos: regresión y gráfico o manual, que se estudiaron para diferentes tipos forestales. Se diferenciaron dos tendencias máximas lineales de la relación tamaño-densidad, la primera hasta un diámetro de 30 cm, y la segunda por encima de este último. Los dos métodos de ajuste dieron pendientes predominantemente superiores a la universal (-1.605), siendo los rodales con presencia de N. nervosa, los que presentaron la línea de densidad máxima más baja. Se logró caracterizar el comportamiento de la ley en los bosques de Nothofagus y se definió la expresión del índice de Densidad Relativa para los mismos.To understand the dynamic of Nothofagus forests in Argentina's Northern Patagonia, the behaviour of some fundamental biological laws related to stand density and mortality were studied. This paper presents the results of applying the law of -3/2 or self-thinning rule to pure and mixed stands of Nothofagus species. Although there are many equations related to this law, it was decided to mainly work with the potential relationship between number of trees and the mean diameter of the stand (Reineke 1933). Also, the mean volume and number of trees relationship was examined. Data from temporal and permanent sample plots were used. For the different forest types, different equation adjustments were made with two different methods: regression and graphical analysis. Two maximum linear trends for size-density relationship were obtained: the fisrt one up to a diameter of 30 cm and the second one over this size. The equations adjustment by means of two methods resulted in a steeper slope than the universal -1,605. The stands containing N. nervosa displayed the lowest maximum density line. The behaviour of the law was characterised. Also, the Relative Density Index for Nothofagus forests was determined.EEA BarilocheFil: Chauchard, Luis Mario. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; ArgentinaFil: Chauchard, Luis Mario. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia; ArgentinaFil: Chauchard, Luis Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Sbrancia, Renato. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; ArgentinaFil: Sbrancia, Renato. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia; ArgentinaFil: Sbrancia, Renato. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Gonzalez, Marcelo Raul. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; ArgentinaFil: Gonzalez, Marcelo Raul. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia; ArgentinaFil: Gonzalez, Marcelo Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Maresca, Leonardo. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; ArgentinaFil: Maresca, Leonardo. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia; ArgentinaFil: Maresca, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Rabino, Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; ArgentinaFil: Rabino, Alberto. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia; ArgentinaFil: Rabino, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentin
    corecore