116 research outputs found

    Detección y diagnóstico de patologías en restos óseos humanos: aproximación epidemiológica a una muestra documentada

    Get PDF
    El análisis de restos esqueletales humanos permite el conocimiento de características de la vida de las poblaciones que vivieron en el pasado. Debido a su estructura el sistema esqueletario es el más resistente de los componentes del cuerpo humano, por lo cual ofrece el registro más perdurable de la existencia de un individuo (White y Folkens, 2005). La información generada a partir de su estudio refiere tanto a aquellas propias de cada persona en particular como a los rasgos que caracterizan al grupo poblacional del cual aquella formaba parte. El aspecto de la osteología humana referido a las enfermedades y traumas sufridos por individuos y poblaciones pasadas denominado paleopatología es abordado en el presente trabajo. En este sentido la presente investigación se sustenta teóricamente en los postulados de la evolución ontogenética y en los procesos de adaptación derivados a los que las poblaciones humanas están sujetas en todo tiempo y espacio. En este marco, y desarrollando una línea específica, se plantea el análisis osteopatológico como una vía de abordaje que permite comprender las enfermedades no ya en contraposición a nociones de “salud” o “normalidad”, sino como procesos de ajuste fenotípico en relación a factores ambientales (Mendonça de Souza, 1999). Este enfoque adaptativo inexorablemente toma al hombre como entidad biocultural, puesto que a los mecanismos biológicos se agrega la toma de decisiones culturales que actúan mediando, ajustando y compensando, cuando no creando, las diversas condiciones de modificación fisiológica. En términos generales se registra una carencia de estudios enfocados en el análisis esqueletal sucesivo de la salud colectiva de poblaciones históricas o contemporáneas. Respondiendo a esta problemática, y en consonancia con programas de investigación similares en el resto del mundo, es que se propuso indagar sobre patrones de enfermedad en una población contemporánea a partir del análisis de sus restos esqueletizados. Nuestro objetivo principal fue realizar una aproximación paleoepidemiológica a una muestra esqueletal documentada, atendiendo la variabilidad de patologías existentes, y su relación con datos documentales relevados y con el contexto sociohistórico del cual proviene la misma.Es revisado por: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37572Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Congenital bone anomalies in a contemporary sample (Lambre Collection, La Plata, Argentina)

    Get PDF
    Las patologías congénitas son aquellas que surgen debido a anomalías génicas o a inconvenientes durante el período de desarrollo, y su reconocimiento permite identificar variantes anatómicas en contextos educativos, clínicos y forenses. El objetivo de este es presentar las anomalías congénitas óseas presentes en una muestra esqueletal regional y contemporánea. Asimismo se brinda una explicación acerca de las causas de las malformaciones observadas y se relaciona con la prevalencia de las mismas en sociedades modernas. Se analizaron 100 individuos pertenecientes a la Colección Osteológica Profesor Doctor Rómulo Lambre (FCM-UNLP), Argentina. Los esqueletos pertenecían a individuos adultos de entre 21 y 101 años, 67 masculinos y 33 femeninos, fallecidos entre 1936 y 2001. Fueron hallados cinco individuos con lesiones atribuibles a patologías congénitas: occipitalización del atlas, espina bífida, huesos supernumerarios y coalición tarsal, todos ellos de sexo masculino. La baja prevalencia de patologías congénitas observadas en la muestra es coincidente con las tasas estimadas para poblaciones contemporáneas, con sistemas de asentamiento conformando grandes centros urbanos. La baja endogamia y consanguinidad disminuye la carga de genes recesivos comunes potencialmente generadores de malformaciones.Congenital pathologies are the result of gene anomalies or inconveniences during the development period, and their recognition allows to identify anatomical variants in universities and in clinical and forensic contexts. The aim of this study is to present the congenital anomalies observed in a contemporary skeletal sample from La Plata, Argentina.. It also provides an explanation about the causes of malformations and their relationship with prevalence in modern societies. The sample analyzed was composed of 100 individuals belonging to the Lambre Collection, housed in the Faculty of Medical Sciences, National University of La Plata, La Plata, Argentina. All the individuals are adults, with ages between 21 and 101 years, 67 males and 33 females, who died between 1936 and 2001. Five male individuals with congenital pathologies were found: occipitalization of the atlas, spina bifida, supernumerary bones and tarsal coalition. The low prevalence of congenital pathologies observed in the sample coincides with the estimated rates for contemporary populations, living in big cities. Low endogamy and consanguinity decrease the burden of common recessive genes, which are potentially the cause of malformations.Facultad de Ciencias Médica

    Congenital bone anomalies in a contemporary sample (Lambre Collection, La Plata, Argentina)

    Get PDF
    Las patologías congénitas son aquellas que surgen debido a anomalías génicas o a inconvenientes durante el período de desarrollo, y su reconocimiento permite identificar variantes anatómicas en contextos educativos, clínicos y forenses. El objetivo de este es presentar las anomalías congénitas óseas presentes en una muestra esqueletal regional y contemporánea. Asimismo se brinda una explicación acerca de las causas de las malformaciones observadas y se relaciona con la prevalencia de las mismas en sociedades modernas. Se analizaron 100 individuos pertenecientes a la Colección Osteológica Profesor Doctor Rómulo Lambre (FCM-UNLP), Argentina. Los esqueletos pertenecían a individuos adultos de entre 21 y 101 años, 67 masculinos y 33 femeninos, fallecidos entre 1936 y 2001. Fueron hallados cinco individuos con lesiones atribuibles a patologías congénitas: occipitalización del atlas, espina bífida, huesos supernumerarios y coalición tarsal, todos ellos de sexo masculino. La baja prevalencia de patologías congénitas observadas en la muestra es coincidente con las tasas estimadas para poblaciones contemporáneas, con sistemas de asentamiento conformando grandes centros urbanos. La baja endogamia y consanguinidad disminuye la carga de genes recesivos comunes potencialmente generadores de malformaciones.Congenital pathologies are the result of gene anomalies or inconveniences during the development period, and their recognition allows to identify anatomical variants in universities and in clinical and forensic contexts. The aim of this study is to present the congenital anomalies observed in a contemporary skeletal sample from La Plata, Argentina.. It also provides an explanation about the causes of malformations and their relationship with prevalence in modern societies. The sample analyzed was composed of 100 individuals belonging to the Lambre Collection, housed in the Faculty of Medical Sciences, National University of La Plata, La Plata, Argentina. All the individuals are adults, with ages between 21 and 101 years, 67 males and 33 females, who died between 1936 and 2001. Five male individuals with congenital pathologies were found: occipitalization of the atlas, spina bifida, supernumerary bones and tarsal coalition. The low prevalence of congenital pathologies observed in the sample coincides with the estimated rates for contemporary populations, living in big cities. Low endogamy and consanguinity decrease the burden of common recessive genes, which are potentially the cause of malformations.Facultad de Ciencias Médica

    Análisis morfométrico de fracturas vertebrales (La Plata, Argentina)

    Get PDF
    Las fracturas vertebrales por compresión se encuentran entre las más frecuentes en mujeres postmenopáusicas. Sin embargo, son escasos los estudios sobre las mismas realizados de manera directa sobre el material esquelético. A partir de esto es que nos propusimos como objetivo determinar la prevalencia de estas fracturas en una población contemporánea a través del análisis osteológico. Fueron observados 39 esqueletos de la Colección Lambre (Argentina), con una media de edad de 56,1 años. Se relevaron macroscópicamente las vértebras en búsqueda de modificaciones de la altura del cuerpo, para luego realizar una aproximación morfométrica semicuantitativa. Estos resultados se relacionaron con la calidad ósea de los individuos estimada a partir de radiografías de calcáneo y fémur. Los resultados obtenidos evidenciaron cuatro individuos con fracturas vertebrales (10,25% de la muestra), correspondiendo dos al sexo masculino (11,1%) y dos al sexo femenino (9,52%), con una media de edad de muerte de 68,5 años. Las ocho vértebras fracturadas corresponden al segmento torácico inferior y lumbar superior, al tiempo que no se observó una relación directa entre las fracturas y la calidad ósea de los individuos. La prevalencia estimada podría estar afectada por sesgos muestrales y por el efecto de medicamentos resortivos. La baja expresión dimórfica del rasgo se relacionaría con la actividad laboral de los individuos masculinos de la población, a la vez que se corrobora que la calidad ósea no es el único determinante de una fractura vertebral osteoporótica

    Evidencia esqueletal de osteoartritis en una muestra contemporánea

    Get PDF
    La osteoartritis es una de las patologías mas frecuentemente hallada en restos óseos. Numerosos estudios han propuesto como factores de riesgo condiciones sistémicas (edad, sexo, predisposición genética) y biomecánicas localizadas (obesidad, traumas, actividades laborales y deportivas, entre otras). El propósito de este trabajo es determinar que relación existe entre algunas de estas variables y la osteoartritis. La muestra observada está integrada por 100 individuos adultos y forma parte de la Colección Osteológica Lambre (UNLP), de carácter contemporánea y documentada. Se establecieron los rasgos patognómicos de la enfermedad y se demarcaron 10 áreas articulares para cada individuo. Los resultados obtenidos muestran una alta prevalencia de osteoartritis (81% de los individuos) y una correlación positiva y progresiva entre la edad de los individuos y la cantidad de áreas articulares afectadas. No se observaron relaciones de este tipo entre la enfermedad y la masa corporal de los individuos. En ningún caso se vieron diferencias significativas entre los sexos. El área articular mas afectada fue la acromio-clavicular. Estos resultados contribuyen al esclarecimiento de la fisiopatología de la enfermedad y tienen aplicabilidad tanto en la clínica moderna como en el diagnóstico paleopatológico.Facultad de Ciencias MédicasFacultad de Ciencias Naturales y MuseoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Espondilitis anquilosante en una población contemporánea de La Plata, Argentina

    Get PDF
    Las espondiloartropatías son un grupo de patologías que afectan la espina dorsal caracterizadas por presentar morfología y factores genéticos predisponentes en común. Entre estas, la más frecuentemente hallada en restos óseos es la espondilitis anquilosante (EA), una enfermedad progresiva, de carácter inflamatorio, con etiología primaria aún desconocida. Siendo escasos los estudios de dicha patología en colecciones osteológicas, el objetivo de este trabajo es establecer su prevalencia en una colección documentada y contemporánea representativa de la Ciudad de La Plata, Argentina, a la vez que discutir los rasgos patognomónicos asociados. Los 100 esqueletos observados pertenecen a la Colección Osteológica Profesor Doctor Rómulo Lambre. Para el diagnóstico de la EA se formuló una definición operacional, consistente en la observación de fusión sacroilíaca, anquilosis vertebral en forma de “Caña de Bambú” con compromiso zigoapofisiario y, en segundo orden, la artritis y/o entesitis asimétrica en articulaciones periféricas. Condiciones relacionadas a la expresión de la EA fueron observadas en tres individuos, equivalentes al 3% de la muestra. Las regiones afectadas resultaron compatibles con aquellas detectadas a partir de estudios clínicos. Coincidentemente con estudios epidemiológicos modernos, se observó una mayor afección del sexo masculino a la vez que, el grado de desarrollo de la patología se relacionó con la edad de los individuos afectados. Fue comprobable además cómo la posibilidad de contar con el esqueleto completo en buen estado de preservación facilitó el diagnóstico diferencial.Spondyloarthropathies are a group of diseases that affect the spine and are characterized by having common morphological and predisposing genetic factors. Among these, the most commonly found in bones, is ankylosing spondylitis (AS), a progressive and inflammatory disease of unknown etiology. As only a few studies of this disease have been carried out on osteological collections; it is therefore the aim of this study to establish its prevalence in a representative, well-documented and contemporary collection of the City of La Plata, Argentina, while discussing the associated pathognomonic features. A total of 100 skeletons from the Osteological Collection of Prof. Dr. Romulo Lambre were observed for the presence of AS. The differential diagnosis was based firstly, on the observation of sacroiliac fusion and vertebral ankylosis (“bamboo spine”) with zygapophyseal involvement, and secondly, on the presence of asymmetric arthritis and/or enthesitis in peripheral joints. Skeletal changes related to AS were observed in three individuals, thus representing 3% of the sample. The affected regions were comparable with those from clinical studies. The particular characteristics observed in our skeletal series, are coincident with modern epidemiological studies: greater male involvement and severity related to age. This study highlights the importance of having complete skeletons that are in a good state of preservation, to facilitate the differential diagnosis.Facultad de Ciencias MédicasFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Advances in the Bioarchaeology of Northern Chaco

    Get PDF
    Las investigaciones bioantropológicas llevadas a cabo en el Gran Chaco sudamericano han comenzado a revertir el estado de desconocimiento que sumía a la región. En esta oportunidad se presentan los avances de los análisis de los materiales recuperados en el sitio arqueológico Puerto 14 de Mayo, cuya particular importancia reside en ser el único en el Chaco boreal abordado de manera sistemática. Sucesivas excavaciones arqueológicas han puesto de manifiesto entierros humanos datados en ca. 1800 años AP (LP2897 y LP3167). Se pudo constatar la presencia de al menos seis individuos, cinco adultos y un subadulto. A partir del análisis paleopatológico se determinaron posibles características del modo de vida del grupo, considerando una dieta con bajos niveles de hidratos de carbono y el consumo de alimentos de características abrasivas. Estos resultados permiten introducir nueva información en una región prácticamente inexplorada en términos arqueológicos y contribuye a la comprensión del marco espacio-temporal de las ocupaciones humanas de las tierras bajas sudamericanas.Bioanthropological research carried out in the South American Gran Chaco has begun to address the lack of such knowledge in the region. Here we present the analysis of materials recovered at the site Puerto 14 de Mayo, whose particular importance lies in being the only site in the Chaco Boreal that has been systematically addressed archaeologically. Successive archaeological excavations have revealed human burials dated to ca. 1800 B.P. (LP2897 and LP3167), in which there are at least six individuals, five adults and one subadult. Through paleopathological analysis, possible features of the group’s way of life were determined, such as a diet with low levels of carbohydrates and the consumption of food with abrasive characteristics. These results allow us to add new information to a virtually unexplored archaeological region and contribute to an understanding of the space-time framework of human occupation in the South American lowlands.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de Ciencias Médica

    Evidencia esqueletal de osteoartritis en una muestra contemporánea

    Get PDF
    La osteoartritis es una de las patologías mas frecuentemente hallada en restos óseos. Numerosos estudios han propuesto como factores de riesgo condiciones sistémicas (edad, sexo, predisposición genética) y biomecánicas localizadas (obesidad, traumas, actividades laborales y deportivas, entre otras). El propósito de este trabajo es determinar que relación existe entre algunas de estas variables y la osteoartritis. La muestra observada está integrada por 100 individuos adultos y forma parte de la Colección Osteológica Lambre (UNLP), de carácter contemporánea y documentada. Se establecieron los rasgos patognómicos de la enfermedad y se demarcaron 10 áreas articulares para cada individuo. Los resultados obtenidos muestran una alta prevalencia de osteoartritis (81% de los individuos) y una correlación positiva y progresiva entre la edad de los individuos y la cantidad de áreas articulares afectadas. No se observaron relaciones de este tipo entre la enfermedad y la masa corporal de los individuos. En ningún caso se vieron diferencias significativas entre los sexos. El área articular mas afectada fue la acromio-clavicular. Estos resultados contribuyen al esclarecimiento de la fisiopatología de la enfermedad y tienen aplicabilidad tanto en la clínica moderna como en el diagnóstico paleopatológico.Facultad de Ciencias MédicasFacultad de Ciencias Naturales y MuseoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Difusse Idiopathic Skeletal Hyperostosis in a contemporary osteological collection (La Plata, Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    La Hiperostosis Esquelética Difusa Idiopática (DISH) es una enfermedad caracterizada por provocar anquilosis entre cuerpos vertebrales, sumada a la osificación masiva de ligamentos y tendones en el resto del sistema esqueletal. El objetivo del presente trabajo es establecer la prevalencia de DISH en una colección osteológica documentada contemporánea y discutir rasgos patognomónicos y factores de riesgo asociados. A fin de establecer un diagnóstico se relevó, en 100 individuos adultos, la formación de bloques óseos de al menos tres vertebras fusionadas por la osificación de ligamento vertebral anterior. Se consideró además que no estuvieran comprometidos los espacios intervertebrales y la articulación sacroilíaca. En la zona extra espinal se registraron como evidencia complementaria la presencia de entesopatías. Como resultado del análisis se observaron seis individuos con DISH, sin diferencias significativas entre ambos sexos. El segmento vertebral principalmente afectado fue el torácico, los espacios intervertebrales no se vieron comprometidos en ningún caso y la articulación sacroilíaca tampoco presentó señales de osificación patológica; a la vez que se relevaron numerosas entesopatías. Las prevalencias observadas se deberían a la avanzada edad de los individuos analizados y las características nutricionales de la población de referencia.The Diffuse Idiopathic Skeletal Hyperostosis (DISH) is a disease characterized by vertebral ankylosis, with massive ligaments and tendons ossification in the rest of the skeletal system. The aim of this study is to establish the prevalence of DISH in a well-documented and contemporary osteological collection, and to discuss pathognomonic features and associated risk factors. In order to establish the diagnosis, we registered, in 100 adults, the formation of bone blocks, with at least three fused vertebrae by ossification of the anterior vertebral ligament. It was also considered that were not compromise of the intervertebral spaces and sacroiliac joint. The extra-spinal area was analyzed as additional evidence because of enthesopathies.The results showed six individuals with DISH, with no significant differences between the sexes. The thoracic segment was the most affected, intervertebral spaces were not compromised in any way and the sacroiliac joint did not provide signs of ossification, while numerous enthesopathies were detected. The prevalences observed are due to the advanced age of the individuals analyzed and the nutritional characteristics of the reference population.Fil: Plischuk, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; ArgentinaFil: Inda, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentin

    Advances in the Bioarchaeology of Northern Chaco

    Get PDF
    Las investigaciones bioantropológicas llevadas a cabo en el Gran Chaco sudamericano han comenzado a revertir el estado de desconocimiento que sumía a la región. En esta oportunidad se presentan los avances de los análisis de los materiales recuperados en el sitio arqueológico Puerto 14 de Mayo, cuya particular importancia reside en ser el único en el Chaco boreal abordado de manera sistemática. Sucesivas excavaciones arqueológicas han puesto de manifiesto entierros humanos datados en ca. 1800 años AP (LP2897 y LP3167). Se pudo constatar la presencia de al menos seis individuos, cinco adultos y un subadulto. A partir del análisis paleopatológico se determinaron posibles características del modo de vida del grupo, considerando una dieta con bajos niveles de hidratos de carbono y el consumo de alimentos de características abrasivas. Estos resultados permiten introducir nueva información en una región prácticamente inexplorada en términos arqueológicos y contribuye a la comprensión del marco espacio-temporal de las ocupaciones humanas de las tierras bajas sudamericanas.Bioanthropological research carried out in the South American Gran Chaco has begun to address the lack of such knowledge in the region. Here we present the analysis of materials recovered at the site Puerto 14 de Mayo, whose particular importance lies in being the only site in the Chaco Boreal that has been systematically addressed archaeologically. Successive archaeological excavations have revealed human burials dated to ca. 1800 B.P. (LP2897 and LP3167), in which there are at least six individuals, five adults and one subadult. Through paleopathological analysis, possible features of the group’s way of life were determined, such as a diet with low levels of carbohydrates and the consumption of food with abrasive characteristics. These results allow us to add new information to a virtually unexplored archaeological region and contribute to an understanding of the space-time framework of human occupation in the South American lowlands.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de Ciencias Médica
    corecore