233 research outputs found

    Caracterización y activación química de arcilla tipo bentonita para su evaluación en la efectividad de remoción de fenoles presentes en aguas residuales

    Get PDF
    En el presente trabajo de grado, se llevó a cabo la caracterización de una muestra de arcilla tipo bentonita proveniente de Bugalagrande, Valle del Cauca, mediante análisis químico convencional, espectroscopia infrarroja, difracción de rayos x y microscopia electrónica de barrido con análisis EDS. La bentonita previamente analizada, se sometió a 3 tipos de activación química; una activación ácida realizada con ácido sulfúrico 3N, una organoactivación con bromuro de hexadeciltrimetilamonio a una concentración de 1,5 eq CIC, y por último la adaptación de los dos métodos anteriores a las mismas concentraciones. Las muestras de bentonita activada fueron caracterizadas de igual forma mediante difracción de rayos x y microscopia electrónica de barrido con análisis EDS. Para evaluar la efectividad de remoción de fenoles con cada una de las muestras de bentonita, se realizaron dos curvas de calibración tanto a concentraciones altas (1-20 ppm) como a concentraciones bajas (0.1-1 ppm) de fenol, empleado como método colorimétrico de cuantificación, la formación de un complejo con el reactivo 4-aminoantipirina, determinando de esta forma la concentración de fenol a una longitud de onda apropiada para la lectura de 510 nm. Posteriormente fue necesario la preparación de agua residual sintética a una concentración conocida de fenol de 6 ppm. Para el análisis de remoción, se emplearon pruebas de jarras, para lo cual las muestras fueron expuestas al agua residual por 6 horas a 300 rpm realizando los respectivos triplicados. Se empleó un rango de concentración de bentonita entre 2000 y 10000 mg/L. Las muestras de agua residual fueron cuantificadas mediante el mismo método colorimétrico empleado para las curvas de calibración. Finalmente con los resultados obtenidos se realizó un análisis estadístico anova de 2 factores para evaluar la efectividad tanto del tratamiento empleado como de la concentración utilizada. Se obtiene que la muestra de bentonita empleada es apta como agente adsorbente, ya que cumple con los parámetros establecidos, además de comprobarse que en las muestras activadas no existió una modificación estructural. Se obtuvo cambios en fases cristalinas, en el tamaño de partícula y aumento en la rugosidad del material favoreciendo la adsorción. En los tratamientos empleados, existen diferencias significativas con respecto al tratamiento con bentonita natural, sin embargo hay que tener en cuenta que no existe esta diferencia entre los tratamientos con las muestras de bentonitas activadas, por lo cual se puede afirmar que estadísticamente se puede adaptar cualquiera de ellas, sin embargo, teniendo en cuenta las concentraciones empleadas, aunque no existan diferencias significativas, se hace óptimo emplear a nivel industrial una bentonita activada con ácido, ya que se obtuvo un porcentaje de remoción promedio del 81,5733%.This research, was carry out to characterize a sample of bentonite clay from Bugalagrande, Valle del Cauca, by conventional chemical analysis, infrared spectroscopy, X-ray diffraction and scanning electron microscopy with EDS analysis. Bentonite previously tested, was treated by 3 types of chemical activation, acidic activation performed with 3N sulfuric acid, one organic activation with hexadecyltrimethylammonium bromide at a concentration of 1.5 eq CIC, and finally adjusting to the above two methods at the same concentrations. Activated bentonite samples were similarly characterized by x-ray diffraction and scanning electron microscopy with EDS analysis. For evaluation of the effectiveness of phenol removal with each of the samples of bentonite, were performed two calibration curves, one at high concentrations (1-20 ppm) and other at low concentrations (0.1-1 ppm) phenol. After was used as a colorimetric method quantization, forming a complex with the reagent 4-aminoantipyrine, and determining the phenol concentration to an appropriate wavelength for reading of 510 nm. Subsequently it was necessary to prepare synthetic wastewater to a known concentration of 6 mg/L phenol. For removal analysis were used jar tests. The samples were exposed to the wastewater for 6 hours at 300 rpm performing respective triplicates. Employed a bentonite concentration range between 2000 and 10000 mg/L. Wastewater samples were quantified by the same colorimetric method was used for calibration curves. Finally, the results were analyzed statistically by ANOVA for 2 factor to evaluate the effectiveness of the treatment employed and the concentration used. Obtained that the sample of bentonite is appropriate as adsorbent, because it accomplishes the parameters set, and found that in the activated samples there was not structural modification. Obtained also changes in crystalline phases, in particle size and increased of rugosity in the samples, which favoring the adsorption material. With the treatments used, there are significant differences regarding to treatment with natural bentonite, however you have to take into account that there are differences between treatments with activated bentonite samples. Thus statistically can be adapted to any of them treatments, however, taking into account the concentrations employed, there are not significant differences, so an industrial scale would be optimum a treatment with acid activated bentonite, because it had an average percentage of removal of 81.5733%

    Cono sur, memorias del camino a la internacionalización

    Get PDF
    Visita Técnica InternacionalNuestras experiencias vividas en las 8 visitas empresariales realizadas y 3 seminarios. En las ciudades de Montevideo, donde realizamos visitas a empresas como Zona América, Aladi y Mercosur en el cual quedamos asombrados con su modelo de negocio y acuerdo realizados. En la ciudad de Buenos Aires, conocimos sus grandes empresas de diversos sectores como fueron La Serenísima, Agrale Argentina, Bolsa de comercio de Buenos Aires, Puerto de Buenos Aires y Mc Donalds mostrándonos la diversidad como prestación de servicios y de producción. Seminarios en la universidad de Buenos Aires, donde profundizamos sobre la Gestión de Calidad de las empresas y como se debe aplicar para obtener un excelente resultado. Aprendimos sobre Habilidades Gerenciales, aspectos fundamentales para la toma de decisiones. En la ciudad de Mar del Plata-Argentina.RESUMEN / ABSTRACT 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. INFORME ACADÉMICO 4. INFORME VISITAS EMPRESARIALES 5. INFORME INTERCULTURAL 6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 7. CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOSEspecializaciónEspecialista en Análisis y Administración Financier

    Funes: el repositorio digital de documentos de acceso abierto en Educación Matemática

    Get PDF
    El repositorio digital de documentos de Educación Matemática Funes surge con el propósito de proporcionar un espacio virtual, de acceso abierto, en el que la comunidad de investigadores, innovadores y educadores matemáticos puedan compartir su producción escrita con sus colegas. Con este recurso, “una empresa docente”, el centro de investigación y formación en Educación Matemática de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes (Colombia), pretende proporcionar un espacio de divulgación e intercambio de conocimiento disciplinar, que no restringe la difusión a trabajos que son resultados de investigación.El repositorio Funes pone a disposición de la comunidad iberoamericana de Educación Matemática documentos que no tienen restricción de derechos de autor. En la actualidad, Funes tiene alojados más de 10.900 documentos, entre los que se encuentran artículos de investigación y de divulgación, libros y capítulos de libros, contribuciones a memorias de eventos, trabajos de grado de pregrado, tesis de maestría y doctorado, y documentos de trabajo no publicados

    Indigenous microbiota to leverage traditional dry sausage production

    Get PDF
    The main issue addressed in this review is the need for innovation in the artisanal production of dry fermented sausages-leveraging rather than discarding tradition, together with some practical strategies available to achieve it. Throughout the text, emphasis is placed on the autochthonous microbiota responsible for the identity and unique sensory characteristics of these products. The available strategies to introduce innovation in this manufacturing process rely on metabolic flexibility of microbial strains. In this sense, this review evaluates the application of several tools aimed at improving the quality and safety of artisanal dry fermented sausages focusing on the microbial community role. The most studied alternatives to enhance dry sausage production comprise the use of autochthonous starter cultures-including functional and/or probiotic strains, the production of bacteriocins, and the generation of bioactive peptides, which have been thoroughly covered herein. The purpose of this work is to review recent research about novel different strategies available for food technologists to improve safety and quality in the manufacture of dry fermented sausages. Additional support strategies-quality product registers and innovation through tradition-have been suggested as complementary actions towards a successful introduction of indigenous microbial communities into traditional dry sausage production.Fil: Palavecino Prpich, Noelia Zulema. Universidad Nacional del Chaco Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Camprubí, Germán Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste; ArgentinaFil: Cayré, María Elisa. Universidad Nacional del Chaco Austral; ArgentinaFil: Castro, Marcela Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Chaco Austral; Argentin

    Sistematización de la experiencia vivida en el proceso de atención a 15 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, realizada en la Fiscalía General de la Nación Seccional Zipaquirá en el área de la Sala de Atención al Usuario (SAU).

    Get PDF
    Sistematizar la experiencia vivida en el proceso de atención a 15 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, realizada en la Fiscalía General de la Nación Seccional Zipaquirá en el área de la Sala de Atención al Usuario (SAU)El siguiente trabajo de grado tiene como objetivo evidenciar un proceso de sistematización en el seguimiento a 15 casos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, registrados en la Fiscalía General de la Nación seccional Zipaquirá, en el área de Sala de Atención al Usuario (SAU). Es importante aclarar que la violencia intrafamiliar dejo de ser querellable y paso a ser un proceso de investigación por parte de la Comisaria de Familia, esta modificación fue establecida en julio del 2012. Cabe nombrar que durante la experiencia se realizó la propuesta de intervención “Ruta de Atención Integral” la cual permitió la atención a víctimas y victimarios de cualquiera de los 37 delitos querellables establecidos en el artículo 74 del Código Penal, partiendo de esto se llevó a cabo en un proceso elaborado mediante la observación, la entrevista, el seguimiento al individuo y su familia, estadísticas, entre otros; los cuales permitieron dar paso a la identificación de una serie de problemáticas como, la violencia, el abandono, el abuso sexual, la comunicación no asertiva, las dificultades presentes en las relaciones interpersonales, la baja autoestima, etc. presentes en la población seleccionada

    Fomenta la creatividad en preescolar : juega, idea, explora y dibuja.

    Get PDF
    109 p.Es importante concebir la creatividad como la relación entre varios procesos cognitivos comunes que hacen parte del desarrollo de los procesos psicológicos del niño a partir del conocimiento y la experiencia, tanto en los contextos familiares como en el contexto escolar. La presente guía plantea una serie de principios orientadores dirigidos a los agentes educativos que intervienen en la formación de los niños en edad preescolar. El éxito de la labor educativa es responsabilidad de todos los actores que hacen parte de ella. El objetivo de esta propuesta se centra en sugerir una guía de principios orientadores para los agentes educativos, quienes desde diferentes ámbitos pueden aportar significativamente en el desarrollo de Procesos Cognitivos Creativos (PCC) de los niños, en cualquier actividad que se propongan realizar con ellos dentro y fuera.Principios orientadores: ¿por qué y para qué? -- 1. Vamos a aprender y comprender la creatividad. -- 2. Principios orientadores generales para agentes educativos. -- 3. Series de orientaciones para agentes educativos

    Indigenous starter cultures to improve quality of artisanal dry fermented sausages from Chaco (Argentina)

    Get PDF
    Lactic acid bacteria (LAB) and coagulase negative cocci (CNC) were isolated from artisanal dry sausages sampled from the northeastern region of Chaco, Argentina. In order to evaluate their performance in situ and considering technological features of the isolated strains, two mixed selected autochthonous starter cultures (SAS) were designed: (i) SAS-1 (Lactobacillus sakei 487 + Staphylococcus vitulinus C2) and (ii) SAS-2 (L. sakei 442 + S. xylosus C8). Cultures were introduced into dry sausage manufacturing process at a local small-scale facility. Microbiological and physicochemical parameters were monitored throughout fermentation and ripening periods, while sensory attributes of the final products were evaluated by a trained panel. Lactic acid bacteria revealed their ability to colonize and adapt properly to the meat matrix, inhibiting the growth of spontaneous microflora and enhancing safety and hygienic profile of the products. Both SAS showed a beneficial effect on lipid oxidation and texture of the final products. Staphylococcus vitulinus C2, from SAS-1, promoted a better redness of the final product. Sensory profile revealed that SAS addition preserved typical sensory attributes. Introduction of these cultures could provide an additional tool to standardize manufacturing processes aiming to enhance safety and quality while keeping typical sensory attributes of regional dry fermented sausages.Fil: Palavecino Prpich, Noelia Zulema. Universidad Nacional del Chaco Austral. Departamento de Ciencias Basicas y Aplicadas. Laboratorio de Microbiología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Castro, Marcela Paola. Universidad Nacional del Chaco Austral. Departamento de Ciencias Basicas y Aplicadas. Laboratorio de Microbiología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cayre, María Elisa. Universidad Nacional del Chaco Austral. Departamento de Ciencias Basicas y Aplicadas. Laboratorio de Microbiología de Alimentos; ArgentinaFil: Garro, Oscar Alfredo. Universidad Nacional del Chaco Austral. Departamento de Ciencias Basicas y Aplicadas. Laboratorio de Microbiología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vignolo, Graciela Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Centro de Referencia Para Lactobacilos; Argentin

    Comunidad colombiana de Educación Matemática: caracterización desde su documentación de acceso abierto

    Get PDF
    Caracterizamos la comunidad colombiana de investigación e innovación en Educación Matemática desde su producción documental de acceso abierto. Realizamos el análisis del contenido de 3475 documentos publicados por esta comunidad entre 1983 y 2017, desde una aproximación semántica, con una taxonomía de términos clave específica para la Educación Matemática. Analizamos el comportamiento diacrónico de la cantidad de documentos de acceso abierto publicados por investigadores y educadores matemáticos. Establecemos la especialidad temática de esta comunidad y la evolución en el tiempo de la documentación a través de los conjuntos de variables nivel educativo, nociones pedagógicas y temas de matemáticas. Determinamos si existe asociación entre el propósito de los documentos que produce la comunidad y los conjuntos de variables. Para ello, utilizamos indicadores bibliométricos de productividad diacrónica, evolución diacrónica de los contenidos, índice de especialización temática y asociaciones temáticas. Los resultados ratifican que la Educación Matemática en Colombia es un frente de estudio, dado el crecimiento exponencial de la cantidad de documentos publicados por año. Además, estos resultados proporcionan información relacionada con los fenómenos y problemas que han sido abordados en mayor medida por la comunidad. Los focos de interés observados en la documentación de investigación e innovación son los niveles educativos pregrado, media, secundaria y primaria, las nociones pedagógicas aprendizaje, aula, enseñanza, y los temas de matemáticas geometría, álgebra y números

    Plan de negocio “Optic Kids”

    Get PDF
    El plan de negocio desarrollado en el presente trabajo consiste en la creación de una óptica en la ciudad de Bogotá, que contará con profesionales especializados, ofreciendo servicios enfocados hacia la salud visual infantil con todos los equipos necesarios y una ambientación adecuada que hará de todo el proceso de atención una experiencia única, agradable y satisfactoria tanto para el niño como para los padres. por ello, se presentarán los capítulos relacionados con: planeación estratégica, marco jurídico, plan de mercadeo, política de talento humano, plan financiero y responsabilidad social

    Effect of ultrasonic streaming on intra-dentinal disinfection and penetration of calcium hydroxide paste in endodontic treatment

    Get PDF
    Objective The antimicrobial effect of ultrasonic agitation of calcium hydroxide (CH) pastes in infected bovine dentin and their penetrability were evaluated using confocal laser scanning microscopy (CLSM) and microbiological culture. Material and Methods Fifty-two bovine teeth were infected with Enterococcus faecalis using a new contamination protocol; then they received CH paste and were divided into groups with or without ultrasound. Ultrasonic agitation was conducted for 1 min with a plain point insert. After 15 d, the CLSM analyzed the viable and dead bacteria with Live and Dead assay. The dentinal wall debris was collected by burs, and the colony forming units (CFU/mL) were counted. The penetrability of the paste inside dentinal tubules was tested using the B-rodamine dye. Results The calcium hydroxide paste showed better results with the use of ultrasonic agitation (
    corecore