5 research outputs found

    Polimorfismos en los genes de la enzima alcohol deshidrogenasa (ADH1) y la citocromo P450 2E1 (CYP2E1) en pacientes con cirrosis y carcinoma hepatocelular

    Get PDF
    Introducción. Uno de los principales factores de riesgo del carcinoma hepatocelular es el consumo crónico de alcohol. En estudios en diferentes poblaciones, se sugiere que las variantes genéticas de las enzimas que participan en el metabolismo del alcohol, como la alcohol deshidrogenasa (ADH) y la citocromo P450 (CYP2E1), estarían asociadas con riesgo de enfermedades hepáticas terminales. Objetivo. Identificar y caracterizar las variantes alélicas de los genes ADH1B, ADH1C y CYP2E1 en pacientes colombianos con diagnóstico de cirrosis y carcinoma hepatocelular. Materiales y métodos. Se incluyeron muestras de pacientes atendidos entre el 2005 y el 2007, y entre el 2014 y el 2016, en la unidad de hepatología de un hospital de Medellín. La genotipificación de las muestras se hizo mediante reacción en cadena de la polimerasa (Polymerase Chain Reaction, PCR) con análisis de los polimorfismos en la longitud de los fragmentos de restricción (Restriction Fragment Length Polymorphism, RFLP). Los resultados se compararon con los de dos grupos de control y con lo reportado en la base de datos del 1000 Genomes Project. Resultados. Se recolectaron 97 muestras de pacientes con diagnóstico de cirrosis y carcinoma hepatocelular. Los dos factores de riesgo más frecuentes fueron el consumo crónico de alcohol (18,6 %) y las colangiopatías (17,5 %). Los genotipos más frecuentes en la población de estudio fueron el ADH1B*1/1 (82 %), el ADH1C*1/1 (59 %) y el CYP2E1*C/C (84 %). Conclusiones. En este primer estudio de los polimorfismos en pacientes colombianos con diagnóstico de cirrosis y carcinoma hepatocelular, los genotipos más frecuentes fueron el ADH1B*1/1, el ADH1C*1/1 y el CYP2E1*C/C. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de los genotipos entre los casos y los controles. Se requieren estudios adicionales en población colombiana para evaluar el riesgo de la enfermedad hepática terminal por consumo crónico de alcohol y la asociación con los polimorfismos

    Línea de investigación en Helicobacter pylori para la formación de recurso humano en ciencia, tecnología e innovación en el programa de microbiología

    Get PDF
    Este libro nace de la unión de un maestro altamente calificado y alumnos dedicados con unas creatividades activas y dispuestas a trabajar por resolver los problemas que trae una bacteria a la humanidad. Las investigaciones aquí consignadas son producto de los trabajos de grado de los estudiantes del programa de Microbiología, quienes además fueron miembros del semillero de investigación, MICROORGANISMOS DE IMPORTANCIA EN SALUD HUMANA Y ANIMAL “OBVIO-MICROBIO”. Apoyados y dirigidos por la doctora Adalucy Alvarez-Aldana, quien gracias a su amplio conocimiento en el microorganismo supo sembrar curiosidad sobre el mismo durante las sesiones del semillero, incentivando a muchos de sus alumnos a dedicar su trabajo de grado a resolver alguna pregunta que les surgiera en torno a este microorganismo. Aunque diferentes son las investigaciones, todas fueron trazadas con un fin común, entregarle a la humanidad un poco más de conocimiento sobre Helicobacter pylori, por esto la unión de estas investigaciones en una sola consigna, son importantes para entender más sobre todo lo que rodea esta bacteria y pretenden resolver muchos misterios que aún aquejan la epidemiología detrás de la misma. Estos trabajos son fruto de muchos esfuerzos, materiales y académicos, de personas grandiosas, de la unión de universidades, doctores y docentes de diferentes disciplinas, razón que demuestra una vez más que la unión hace la fuerza, porque solo llegarás más rápido, pero en compañía llegarás más lejos. Además, contamos con la fortuna de tener un capitulo invitado, cuyo tema no es sobre Helicobacter pylori, pero si un sobre un tópico de gran interes en la actualidad como es la resistencia bacteriana. Capitulo titulado: “Caracterización epidemiológica y microbiológica de las bacteriemias y su perfil de resistencia durante el periodo junio 2011 a junio 2015”

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 13

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público. El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR) - Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTFAG) - Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez (UPTM) - Mérida - Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (CABBOPP) - Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE) - Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia – Venezuela; Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CEDINTER) - Antioquia – Colombia y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso

    Acetogeninas, alternativa en el tratamiento de cáncer en caninos

    No full text
    Cancer is a disease that alter cellular processes, like cell metabolism, activation and deactivation of genes and uncontrolled growth. It is one of the main causes of death in humans, as well as in companion animals, which is why it is increasingly important to seek and develop medicines for the treatment. Some of the drugs that are produced to treat cancer come from plants, such as taxol and vincristine. The necessity to expand the use of natural products to treat this disease, not only in humans but also in companion animals such as dogs, opens the doors to seek biological activity of plants that are commonly used because they present some effect over the disease. This is the case of soursop (Annona muricata), from which secondary metabolites (acetogenins) have been extracted and have presented in vitro greater toxicity in cancer cell lines compared to normal cell lines. Therefore, this review was carried out in order to make an approximation of the uses of these metabolites in cancer, for which a search was carried out in PubMed with different key words and it was concluded that acetogenins comprise a potential source for the development of medicines against cancer.O câncer é uma doença que envolve a alteração de processos celulares, como o metabolismo celular, ativação ou silenciamento de genes e o crescimento descontrolado. É uma das principais causas de morte em humanos, assim como em animais de companhia, para os quais a busca e o desenvolvimento de medicamentos são cada vez mais importantes. Algumas das drogas que são produzidas para tratar o câncer são derivadas de plantas, como o taxol e a vincristina. A necessidade de ampliar o uso de produtos naturais para tratar esta doença, não somente em humanos, mas em animais de companhia, como cães, abre as portas para a busca da atividade biológica de plantas que são popularmente usadas para causar algum efeito na doença. Este é o caso da graviola (Annona muricata), da qual se extraíram os metabólitos secundários (acetogeninas), que apresentam maior toxicidade in vitro nas linhagens de células cancerígenas do que nas linhagens normais. O objetivo desta revisão foi fazer uma aproximação dos usos desses metabólitos no câncer, para os quais foi feita uma pesquisa em PubMed com palavras-chave diferentes e concluiu-se que as acetogeninas constituem uma fonte potencial para o desenvolvimento de drogas anti-câncer.El cáncer es una enfermedad que implica la alteración de procesos celulares, como metabolismo celular, activación o silenciamiento de genes y crecimiento descontrolado. Es una las principales causas de muerte en humanos, así como en animales de compañía, por lo cual cada vez es más importante la búsqueda y desarrollo de medicamentos. Algunos de los medicamentos que se producen para tratar el cáncer, provienen de plantas, como el taxol y la vincristina. La necesidad de ampliar el uso de productos naturales para tratar esta enfermedad, no solo en humanos sino en animales de compañía como caninos, abre las puertas a la búsqueda de actividad biológica de plantas que son usadas popularmente por presentar algún efecto con la enfermedad. Este es el caso de la guanábana (Annona muricata), de la cual se han extraído metabolitos secundarios (acetogeninas) que presentan in vitro mayor toxicidad en líneas celulares cancerígenas comparadas con líneas celulares normales. El fin de esta revisión fue realizar una aproximación de los usos de estos metabolitos en cáncer, para ello fue hecha una búsqueda en PubMed con diferentes palabras claves y se concluyó, que las acetogeninas comprenden una fuente potencial para el desarrollo de medicamentos contra el cáncer

    Taller interinstitucional de proyecto urbano: otras alternativas para Cali a la autopista Bicentenario.

    No full text
    El Taller de Proyecto Urbano de la Universidad del Valle (taller vertical que vincula estudiantes de sexto, séptimo y octavo semestre de pregrado de Arquitectura), ha hecho una alianza con el Taller de Proyecto Urbano de la Universidad de San Buenaventura Cali (conformado por estudiantes de séptimo semestre del pregrado de Arquitectura) para hacer propuestas alternativas a la autopista, con el fin de generar una reflexión técnica y conceptual sobre cuál debería ser el papel del conector urbano férreo y par vial de las calles 25 y 26 en el desarrollo de Cali y qué alternativas y proyectos serían los indicados para la consolidación de un proyecto que genere espacios urbanos de calidad, cohesión social, sostenibilidad, renovación y productividad.Universidad de San Buenaventura - Cal
    corecore