182 research outputs found

    ¿Qué entienden por ciudadanía los futuros psicólogos?

    Get PDF
    Tretzenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2007-2008

    Interpersonal perceptions of adverse peer experiences in first-grade students

    Get PDF
    Aim: The aim of this study was to identify which adverse peer experiences better predict perceived negative peer relationships among elementary school first graders according to sex. The peer experiences examined were peer rejection, peer victimization, and mutual antipathy; the interpersonal perceptions studied were perceived peer victimization, dyadic meta-perception of peer disliking, and loneliness. Methods: The participants were 809 children (Mage = 6.4 years, SD = 0.32; ngirls = 412, 50.9%) enrolled in 35 first-grade classes from 15 schools in 4 Spanish regions: Valencia, n = 276, 34.1%; Balearic Islands, n = 140, 17.3%; Andalusia, n = 199, 24.6%; Castile-Leon, n = 194, 24%. We calculated sex differences in peer experiences and interpersonal perceptions by means of one-way ANOVA for means differences and Fisher’s r-to-z transformation for correlations differences. We used a multilevel regression analysis (nesting variables: class and region) to determine whether the associations between each peer experiences and each perception were unique. Results: Each adverse peer relationship predicted each interpersonal perception differentially. Peer victimization was a good predictor of the three interpersonal perceptions, and the only predictor of perceived peer victimization. Peer rejection predicted loneliness, whereas mutual antipathies predicted dyadic meta-perception of peer disliking, although more so among girls. A significant effect at region level was found but not at class level. Conclusion: Our findings suggest that research should take into account the different levels of the social peer system when analyzing peer experiences within the classroom context. The study contributes to sensitize teachers about the greater responsiveness of 6-year-old girls to adverse peer experiences, and it could be useful for designing interventions that would help children oppose rejection and empower active bystanders to fight against peer mistreatment.Ministerio de Economía y Competitividad de España EDU2012-35930Universitat Jaume I P1-1A2012-0

    Structure et expression des gènes mitochondriaux de Diplonema papillatum

    Full text link
    Thèse numérisée par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal

    Tipología sociométrica del alumnado de primero de Primaria en Castellón. Características sociométricas de los alumnos rechazados

    Get PDF
    Comunicación presentada en el II Congreso Internacional de Orientación e Intervención Educativa: "Retos para los orientadores del siglo XXI", celebrado en Universitat Jaume I, (Castellón, España) del 24 al 26 Junio de 2010II Congreso Internacional de Orientación e Intervención Educativa. Retos para los orientadores del siglo XXI.El objetivo de este trabajo es analizar los tipos sociométricos que aparecen en las clases de primero de Educación Primaria, en la ciudad de Castellón, fijando nuestra atención de forma especial en el alumnado rechazado. Se utiliza como instrumento de recogida de datos un Cuestionario Sociométrico de nominaciones ilimitadas. Los valores e índices sociométricos son obtenidos mediante el programa Sociomet. Los resultados obtenidos muestran una clara importancia de la dimensión preferencia social en estas edades, dando lugar a importantes diferencias entre los alumnos preferidos y rechazados en su caracterización sociométrica y respecto de los otros tipos. Las falsas percepciones, la falta de ajuste perceptivo y de coherencia social son factores a mejorar en estas edades

    Tipologia sociométrica y medidas de centralidad social en las aulas de primero de primaria: un estudio piloto

    Get PDF
    Catorzenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2008-2009)En el marco de un estudio que aborda las relaciones interpersonales entre iguales, niños y niñas en su etapa temprana de escolarización, el objetivo concreto de este trabajo es el análisis de las relaciones entre la tipología sociométrica y las diferentes medidas de centralidad social (grupal e individual). Los instrumentos utilizados son el Sociomet, software desarrollado por González y García-Bacete y el SCM (Social Cognitive Maps) desarrollado por Cairns y colaboradores. Estos cuestionarios sociométricos se aplicaron a una muestra de 87 niños y niñas de dos colegios públicos de la provincia de Castellón, escolarizados en 4 aulas de 1º de Primaria. El Sociomet proporciona la identificación de todos los tipos sociométricos, mientras que el SCM permite ver la configuración de grupos en el aula. Los resultados informan que los alumnos con diferente tipología sociométrica ocupan posiciones diferentes de centralidad tanto en los subgrupos de los cuales forman parte como en el aula. Respecto a los alumnos sociométricamente rechazados o ignorados, que son los que pueden suscitar más interés por su posición de riesgo, nuestro estudio arroja diferencias asociadas al género en cuanto a la centralidad y al tipo de grupos a los cuales pertenecen estos alumnos

    Los subgrupos informales de alumnos y alumnas en las aulas de primero de primaria: un estudio piloto para su identificación y caracterización.

    Get PDF
    Catorzenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2008-2009)El trabajo que se presenta tiene como objeto principal el estudio de las relaciones interpersonales entre iguales, de niños y niñas en su etapa temprana de escolarización (6 años). Este estudio ha sido llevado a cabo en dos colegios públicos de la provincia de Castellón, con una muestra de 87 niños y niñas escolarizados en 4 aulas de 1º de Primaria. Nuestro objetivo ha sido la identificación de redes sociales y grupos dentro del aula. Para ello hemos utilizado el SCM (Social Cognitive Maps) desarrollado por Cairns y colaboradores en la Universidad de Nord Carolina. En este instrumento a cada alumno se le pide que identifique los compañeros/as del aula que muchas veces juegan juntos. Una vez analizados los datos mediante el software específico del SCM se obtiene la estructura social del aula y dos medidas de centralidad: grupal e individual. El análisis de los resultados obtenidos nos permite conocer el número de grupos, la variabilidad del tamaño de los grupos, su centralidad, el género de sus miembros, la posible pertenencia a más de un grupo y la detección de aislados. En base a la información proporcionada por el SCM es posible realizar numerosas actuaciones o aplicaciones, tanto desde una orientación preventiva como desde una orientación de solución de problemas

    Posicionamiento de FAI-NEXAPA en España

    Get PDF
    Tretzenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2007-2008

    Estructuras grupales y afectos positivos del alumnado rechazado en primero de educación primaria en Castellón. Un estudio exploratorio

    Get PDF
    Comunicación presentada en el II Congreso Internacional de Orientación e Intervención Educativa: "Retos para los orientadores del siglo XXI", celebrado en Universitat Jaume I, (Castellón, España) del 24 al 26 Junio de 2010II Congreso Internacional de Orientación e Intervención Educativa. Retos para los orientadores del siglo XXILa investigación en el ámbito escolar ha constatado la importancia que las relaciones interpersonales tempranas tienen sobre el desarrollo socio-emocional y el aprendizaje escolar de los niños y niñas, y cómo la experiencia negativa con los iguales y el rechazo condicionan su ajuste social y personal, pudiendo tener repercusiones a lo largo de toda la vida. En el marco de un estudio que aborda las relaciones interpersonales entre iguales en niños-as de 6 años, el objetivo de este trabajo es analizar las relaciones entre la tipología sociométrica y las diferentes medidas de centralidad social (grupal e individual) y la pertenencia a grupos informales, así como las medidas de amistad, centrándose en el caso de los rechazados-as. Los instrumentos utilizados son el Cuestionario Sociométrico de Preferencias (GREI, 2009) y Cuestionario Sociométrico de Amistad (GREI, 2009). Estos cuestionarios se aplicaron a una muestra de 276 niños y niñas de cinco colegios públicos de la provincia de Castellón, escolarizados en doce aulas de 1º de Primaria. Para los cálculos se utilizaron programas específicos: el Sociomet (González y García-Bacete, 2010) y el SCM (Social Cognitive Maps, Cairns et al., 1998). Los resultados informan de la variabilidad en cuanto a redes de amistad, inclusión en grupos y posición de centralidad de los alumnos-as rechazados, con diferencias asociadas al género. Conocer todos estos aspectos del aula (subgrupos de relaciones, posición de cada alumno-a en función de sus relaciones de aceptación y rechazo, redes de amistad, etc.) permite al profesorado tomar decisiones para intervenir de modo eficaz.Research in educational field has long confirmed the importance that early interpersonal relationships have on the children’s socio-emotional and school development , and how rejection and negative experiences with peers have a strong influence on their social and personal adjustment that can have repercussions throughout life. As part of a broader study about peer relationships in children aged 6 years, the objective of this study is to analyze relations between sociometric typology and social centrality measures (group and individual), the membership to peer group, and measures of friendship, focusing on the case of the rejected children. The instruments used are the Preference Sociometric Questionnaire (Grei, 2009) and Friendship Sociometric Questionnaire (Grei, 2009). These questionnaires were applied to a sample of 276 children enrolled in five public schools in the province of Castellón, constituting twelve classrooms first grade elementary school. Calculations were carried out using specific programs: the Sociomet (Gonzalez and Garcia-Bacete, 2010) and SCM (Social Cognitive Maps, Cairns et al. 1998). The results indicate the variability in friendship networks, inclusion in peer groups and centrality position of the rejected children, with differences associated with gender. To know all these aspects of the classroom (subgroups, position of each child according to her/his relationships of acceptance and rejection, friendship networks, etc.) will help teachers to make decisions and interventions sucessfully

    Desarrollo y valoración de competencias para trabajar en equipo: una apuesta por la autorreflexión

    Get PDF
    VI Jornada nacional sobre estudios universitarios. II Taller de innovación educativa (2017, Castellón de la Plana)La importancia de la formación en competencias de trabajo en equipo en ámbitos académicos ha quedado sufcientemente avalada; sin embargo, el desarrollo de estas competencias comporta diversas difcultades, tanto a nivel conceptual, como metodológico (Ibarra Sáiz y Rodríguez Gómez 2001). El uso en el aula de metodologías activas o participativas permite formar en este tipo de competencias a la vez que actúa como instrumento de reflexión en el alumnado para la valoración de su comportamiento y proceso formativo (Gámez-Montalvo y Torres-Martín 2013). El objetivo del presente trabajo es el desarrollo y la valoración de una estrategia didáctica para facilitar la adquisición de competencias sociales relacionadas con el trabajo en equipo en las asignaturas SBD002 Formación y Apoyo a Padres y Madres y Cooperación con otros Contextos, del Máster Universitario en Intervención y Mediación Familiar, y RL0938 Habilidades de Negociación y Mediación, del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, ambas de la Universitat Jaume I, durante los cursos 2014-2015 y 2016-2017 respectivamente. Desde el paradigma de la investigación-acción (Colmenares y Piñero 2008), con el propósito de facilitar el ajuste de cada alumno en su grupo, la adquisición de competencias sociales y el fomento de la asertividad, se elaboraron para la asignatura SBD002 cinco fchas distintas, distribuidas correlativamente en el tiempo, que el alumnado debía rellenar individualmente o en consenso. En estas fchas se exponen las propias expectativas, limitaciones y lo que cada uno puede ofrecer al grupo (fcha 1); se deciden las normas de funcionamiento del grupo y las posibles funciones de sus miembros (fcha 2); se reconocen los puntos fuertes y débiles del grupo (fcha 3); se evalúa el clima del grupo de trabajo y los resultados de forma individual (fcha 4) y, fnalmente, cada miembro del equipo hace un análisis y autoevaluación sobre su contribución al grupo y un reconocimiento y evaluación de las aportaciones de cada uno de los demás miembros (fcha 5). Por otra parte, en la asignatura RL0938, además de realizar actividades cooperativas durante el curso, el alumnado realizó conjuntamente en una última sesión una valoración del examen teórico (prueba objetiva). Previo a esta sesión grupal se incluyó una presentación elaborada para facilitar otro modo de entender el examen como una herramienta de «darse cuenta» de lo aprendido en la asignatura. La práctica evidencia problemas en la adquisición por parte del alumnado de mecanismos que permitan cumplir con los principios del trabajo cooperativo enunciados por Kagan (1999). Además, la contradicción detectada en los resultados de la evaluación hecha a los demás miembros del equipo indica una evitación general de la responsabilidad fnal de «poner nota a los compañeros». Se discuten las difcultades y condiciones en la aplicación de estos métodos evaluativos, así como el impacto para el desarrollo de competencias de trabajo en equipo. En este sentido, se destaca el valor del autoconocimiento o autoconciencia como eje formativo para fomentar la interiorización y madurez del alumnado
    corecore