209 research outputs found

    Traducción y análisis del ensayo periodístico: la complejidad de un género crítico

    Get PDF
    Treball Final de Grau en Traducció i Interpretació. Codi: TI0983. Curs acadèmic: 2015-2016En el siguiente trabajo se realiza un encargo ficticio de traducción de un ensayo periodístico. En el encargo se especifican las características que debe tener la traducción. Los elementos principales del trabajo son la traducción del alemán al español y el análisis traductológico donde se ejemplifican y justifican las decisiones adoptadas en el proceso de traducción. En el trabajo también se incluye una breve explicación del género y la traducción del mismo, el proceso de traducción que se ha seguido, un encargo de traducción ficticio y un análisis pretraslativo. El autor del texto original es Dominik Barta y se publicó en el periódico semanal alemán Die Zeit en 2009. Según el encargo ficticio el texto traducido será publicado en el periódico diario El País en junio de 2016

    Máster en Salud Pública: empleabilidad y ocupación laboral

    Get PDF
    Antecedentes/Objetivos: La Salud Pública (SP) solamente puede abordar los cambiantes retos a los que se enfrenta con unos profesionales altamente cualificados. Para mejorar la formación de los profesionales en SP es necesario conocer en términos de ocupación laboral (OL) y empleabilidad (E) los accesos que proporciona la formación en SP. Objetivo: explorar la OL y E de los egresados del Máster en Salud Pública de las Universidades Miguel Hernández y Alicante (MSP). Métodos: Estudio transversal-2013. Encuesta semiestructurada anónima en Google Docs a los titulados del MSP de los cursos 2007 a 2012. Tasa de participación: 33% (n = 45 procedentes de España, Colombia, Chile, Cuba y Bruselas) de las 135 solicitudes enviadas. Variables: Profesión, formación Doctorado, ocupación en SP (antes, durante/después (DD) MSP). Cálculo tasa de empleabilidad por sexo, edad, y formación. Estudio descriptivo de las OL en SP y nichos de empleo DD MSP. Resultados: Tasa de empleo (TE): 82% (mujeres: 85%, hombres: 78%), que se reduce en > 44 años: 57%. Con Doctorado: 16% (TE: 100%). Expectativas laborales: mejorar 47%, mantenimiento 33%, empeorar 7%. Dedicación profesión de base: 53%, y el 47% (n = 21) con ocupaciones en SP: 43% (9) con ocupación antes del MSP y 57% (12) conseguida DD. Los 9 empleados antes-MSP trabajan como MIR Preventiva y SP, profesorado asociado Universidad, Técnico investigación. Dietista-Nutricionista. Inspección veterinaria y Técnico SP. Los 12 empleados DD MSP (27% del total entrevistados) consiguieron empleo de: Técnicos: investigación, evaluador fármaco-vigilancia, e higiene de los alimentos. Becario predoctoral, investigadora postdoctoral, gerente hospital, director calidad, coordinador administrativo ONG, cooperación médica y prevención enfermedades evitables, farmacéutico SP. Situación geográfica y centros de trabajo antes-MSP son: Comunidad Valenciana (CC.VV): Hospitales (H), Universidad (U) nacionales, CIBERESP, Centros Salud Pública (CSP). Y empleados DD MSP: CC.VV, Madrid, Latinoamérica y África: U nacionales/internacionales, CIBERESP, H, ONG, CSP, Agencia Española Medicamento y OPS. Tareas realizadas antes-MSP: Epidemiología clínica y SP, docencia (D), investigación (I), y control salud alimentaria/ambiental/laboral (SAAL); y las tareas DD MSP: además de I y SAAL, gestión hospitalaria, farmacovigilancia y cooperación. Conclusiones: La tasa de empleabilidad del MSP es similar a los datos de la Encuesta de Población Activa respecto a formación de postgrado. Se incrementa la variedad de empleos y tareas, e instituciones empleadoras DD MSP nacionales e internacionales. El grupo vulnerable de los sin empleo > 44 años y las expectativas de mejora en el empleo de los titulados MSP son nichos de formación de postgrado

    Gender perspective in clinical epidemiology. Learning from spondyloarthritis

    Get PDF
    Objetivo: Ilustrar con una enfermedad crónica como la espondiloartritis algunos retos y contribuciones de género más frecuentes en investigación y atención sanitaria. Método: Utilizando dos de los principales sesgos de género en investigación y atención sanitaria identificados (la descontextualización de las enfermedades, especialmente en las mujeres, y la definición del problema y la producción de conocimiento en salud de las mujeres), se utilizó para su análisis un estudio transversal con 96 hombres y 54 mujeres con espondiloartritis de la Unidad de Reumatología del Hospital General Universitario de Alicante, cuyas fuentes de información fueron entrevistas semiestructuradas a los/las pacientes y su historia clínica. Resultados: Se muestra que la perspectiva de género puede contribuir a contextualizar las diferencias por sexo de las alteraciones funcionales y otros indicadores sociosanitarios, a poner de manifiesto desigualdades en las repercusiones socioeconómicas entre pacientes de ambos sexos, a reconceptualizar las enfermedades, especialmente de las mujeres, precisando el perfil de diagnóstico diferencial según sexo, y a aportar conocimiento sobre retos metodológicos relacionados con las pruebas diagnósticas. Conclusiones: Alcanzar la excelencia científica y profesional en la atención sanitaria es una cuestión también de género. Analizar desde la perspectiva de género la historia de las enfermedades, cómo se establecieron sus criterios diagnósticos y los puntos de corte de normalidad y anormalidad, en especial de las enfermedades identificadas de hombres, como la espondiloartritis, es una prioridad para reconceptualizar la medicina, así como aportar información sobre cómo interaccionan las normas y los valores de género del contexto con las vidas de quienes padecen estas enfermedades.Objective: To illustrate some gender challenges and contributions which are more frequent in research and health care through a chronic disease such as spondyloarthritis. Method: Using two of the main identified gender biases in research and health care (de-contextualization of diseases, especially in women, and problem definition and knowledge production in women's health), a cross-sectional study was used with 96 men and 54 women with spondyloarthritis of the Rheumatology Department of the Alicante University General Hospital, whose sources of information were semi-structured patient interviews and clinical records. Results: We show how the gender perspective can contribute to contextualise the differences by sex of functional alterations and other social and health indicators, and highlight inequalities in the socioeconomic repercussions between patients of both sexes. It can contribute towards re-conceptualizing diseases, especially of women, specifying the profile of differential diagnosis according to sex, and provide knowledge about methodological challenges related to diagnostic tests. Conclusions: Achieving scientific and professional excellence in health care is also a gender issue. Analysing from a gender perspective the history of the diseases, how their diagnosis criteria were established and the normality and abnormality cut-off points, especially identified diseases of men, such as spondyloarthritis, is a priority to re-conceptualize medicine; as well as providing information on how the gender norms and values of the context interact with the lives of those who suffer these diseases.FEDER-Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Ciencia e Innovación, España (PI11/00865)

    El benestar animal i el sacrifici halal

    Get PDF
    Treball presentat a l'assignatura de Deontologia i Veterinària Legal (21223

    Innovación en las espondiloartropatías: evidencias desde el análisis de género

    Get PDF
    Antecedentes/Objetivos: Recientes estudios muestran una prevalencia de Espondiloartritis (EA) similar en ambos sexos. Históricamente se consideró una prevalencia mayor en hombres (H), contribuyendo al sub-diagnóstico o detección tardía en mujeres (M). Objetivo: determinar la evidencia y la calidad de los estudios sobre retraso diagnóstico de las EA en M y las manifestaciones clínicas al inicio y durante su curso, comparado con la EA en H. Métodos: Revisión sistemática en Medline. Ecuación de búsqueda: Spondyloarthropathies AND: sex OR gender OR women OR woman. Criterios inclusión: artículos donde la EA es tema principal, analicen retraso diagnóstico e incluyan M. Criterios exclusión: editorial, revisión, casos, validación cuestionarios, técnicas diagnósticas/quirúrgicas. Revisión por pares: 824 resúmenes. Selección: 43 artículos. Evaluación de su calidad mediante criterios ad hoc basados en Guía STROBE y propuesta de Smith KE, Bambra C y cols en J Public Health (Oxf) 2009;31:210-21. Resultados: Se estudiaron 22.982 pacientes-65% H, con EA axial (H: 11% y M: 8%) y axial y periférica (H: 51% y M: 26%). El retraso diagnóstico desde el comienzo de los síntomas se redujo en H y M con las modificaciones de los criterios diagnósticos, 1983: de 12,8 años en M y 10,3 en H a 2012: 4,8 y 4,6 años respectivamente (9/11 artículos muestran > retraso en M que en H). El HLA-B27 según sexo se muestra en 8 artículos: 50% la prevalencia de HLA-B27 es mayor en M, y en el restante 50% en H. 7 artículos aportan información por sexo sobre dolor lumbar/dorsal o artritis periférica como forma más frecuente del debut de la EA, siendo la frecuencia superior en H que en M en 4 de los7 artículos que comparan ambos sexos, e inversamente 4/7 presentan mayor frecuencia de artritis periférica en M. En su evolución la sintomatología es: dolor lumbar/dorsal (82%M vs 91%H), artritis periférica (46%M vs 40%H), entesitis (48%M vs 33%H), uveítis (37%M vs 16%H). 81% de los estudios presentan calidad suficiente, mejorando después de 1980. Pero, 97% son retrospectivos, 86% de ámbito hospitalario/historias clínicas. 24% sin estrategia de reclutamiento adecuada, y 19% de las muestras no son representativas. 42% Sin grupo control adecuado. 17% no ajusta por factores de confusión, y 48% detalla las limitaciones. Conclusiones: Ni el debut ni la evolución de la EA son iguales por sexo. El riesgo de mayor retraso diagnóstico disminuyó en ambos sexos con el cambio de los criterios diagnósticos de EA, siguiendo más elevado en M. Faltan datos consistentes sobre HLA-B27 por sexo. La calidad de las investigaciones sobre EA ha mejorado pero precisan estudios prospectivos, en atención 1ª, y mejorar los métodos de diseño y análisis

    The What and the How: Meaningful Learning Facilitators

    Get PDF
    This project is mainly based on reflection from the part of teachers to change, adapt or improve those elements in the process of teaching and learning that somehow allow students to benefit from an efficient and meaningful second language learning experience. The project considers both what is supposed to be taught in a second language classroom and also how it should be taught, always relating these reflections to literature on the issue and my own placement period experience

    ¿Espondiloartropatías atípicas? ¿o simplemente las típicas de las mujeres?

    Get PDF
    Antecedentes/Objetivos: El desconocimiento de la diferente semiología de las espondiloartropatías (EA) en las mujeres, respecto a su variante en hombres, está en el origen de una menor sospecha diagnóstica y errores diagnósticos en las mujeres; influyendo en la infra-estimación de su prevalencia y desigualdad de género en el acceso al tratamiento. Objetivo: reforzar las diferencias por sexo en los signos/síntomas (S/S) de la EA, la diversidad de errores diagnósticos previos, y el retraso diagnóstico. Métodos: Diseño observacional y análisis de comparación de 2 grupos de pacientes: 96 hombres (H) y 54 mujeres (M) con EA, atendidos durante 1 año (2013-2014) en las consultas de Reumatología del Hospital General Universitario de Alicante. Fuente de información: Cuestionario semi-estructurado e historia clínica (HC) sobre: S/S previos al diagnóstico, retraso diagnóstico e itinerarios sanitarios, y diagnósticos previos alternativos/erróneos. Resultados: Las EA se han confundido con 56 opciones diagnósticas alternativas/erróneas (en un 70,8% de los H y 93,8% de las M). Con los últimos criterios diagnósticos, hay más M: 31,5% que H diagnosticados de EA: 16,7%. El debut de la EA es con 25 síntomas diferentes referidos por los H (11 según HC clínica) y 20 por M (9 en HC), 18 comunes según los referidos por pacientes (7 comunes por HC). Más frecuentes en H: dolor lumbar 25%, de espalda 20,8% y cadera 8,3% vs en M: dolor espalda 22,2%, lumbar 18,5% y pies 14,8%. Los H tardan una media de 14 meses y las M 10, en demandar asistencia sanitaria tras la aparición de los síntomas. Mientras, la media del retraso en la atención médica hasta el diagnóstico de EA es de 7 y 9,75 años en hombres y mujeres, respectivamente; siendo más los especialistas que refieren a los H a Reumatología (n = 14) junto con la atención 1ª, que en las M (n = 8), las cuales son atendidas a petición de ellas (5,6%) y por urgencias 16,7% con > frecuencia que los H (a petición de ellos 1% y por urgencias 6,3%). Conclusiones: No todos los signos y síntomas de las Espondiloatropatías son referidos con la misma frecuencia en uno y otro sexo. Aplicando los nuevos criterios diagnósticos de 2009 se reducen las diferencias por sexo en el diagnóstico de EA. Pero, pese al conocimiento existente, la mímesis de prácticas profesionales diagnósticas obsoletas, como la aplicación de criterios diagnósticos sobrepasados induce a la no sospecha diagnóstica, confusión con diagnósticos erróneos y al retraso en la asistencia sanitaria. Son sesgos de género en el esfuerzo diagnóstico con consecuencias en los itinerarios complejos de los/las pacientes previos al diagnóstico de EA, en el esfuerzo terapéutico y en la prevalencia de las EA, especialmente en mujeres.Instituto Salud Carlos III PI11/00865

    Understanding How the Diagnostic Delay of Spondyloarthritis Differs Between Women and Men: A Systematic Review and Metaanalysis

    Get PDF
    Objective. To identify empirical evidence of diagnostic delay in spondyloarthritis (SpA), determine whether sex-related differences persist, and conduct an analysis from that perspective of the possible causes, including the influence of quality research, in this group of inflammatory rheumatic diseases. Methods. A systematic review was done of delay in diagnosis of SpA in MEDLINE and EMBASE and other sources. Study quality was determined in line with the Strengthening The Reporting of OBservational studies in Epidemiology (STROBE) statement. A metaanalysis of 13 papers reporting sex-disaggregated data was performed to evaluate sex-related differences in diagnostic delay. The global effect of diagnostic delay by sex was calculated using means difference (D) through a fixed effects model. Results. The review included 23,883 patients (32.3% women) from 42 papers. No significant differences between the sexes were detected for symptoms at disease onset or during evolution. However, the mean for delay in diagnosis of SpA showed sex-related differences, being 8.8 years (7.4–10.1) for women and 6.5 (5.6–7.4) for men (p = 0.01). Only 40% of papers had high quality. A metaanalysis included 12,073 participants (31.2% women). The mean global effect was D = 0.6 years (0.31–0.89), indicating that men were diagnosed 0.6 year (7 months) before women. Conclusion. Delay in diagnosis of SpA persists, and is longer in women than in men. There are no significant sex-related differences in symptoms that could explain sex-related differences in diagnostic delay. Methodological and possible publication bias could result in sex-biased medical practice.Supported by FEDER-Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Ciencia e Innovación, Spain (grant PI11/00865)

    Personal non-commercial use only

    Get PDF
    ABSTRACT. Objective. To identify empirical evidence of diagnostic delay in spondyloarthritis (SpA), determine whether sex-related differences persist, and conduct an analysis from that perspective of the possible causes, including the influence of quality research, in this group of inflammatory rheumatic diseases. Methods. A systematic review was done of delay in diagnosis of SpA in MEDLINE and EMBASE and other sources. Study quality was determined in line with the Strengthening The Reporting of OBservational studies in Epidemiology (STROBE) statement. A metaanalysis of 13 papers reporting sex-disaggregated data was performed to evaluate sex-related differences in diagnostic delay. The global effect of diagnostic delay by sex was calculated using means difference (D) through a fixed effects model. Results. The review included 23,883 patients (32.3% women) from 42 papers. No significant differences between the sexes were detected for symptoms at disease onset or during evolution. However, the mean for delay in diagnosis of SpA showed sex-related differences, being 8.8 years (7.4-10.1) for women and 6.5 (5.6-7.4) for men (p = 0.01). Only 40% of papers had high quality. A metaanalysis included 12,073 participants (31.2% women). The mean global effect was D = 0.6 years (0.31-0.89), indicating that men were diagnosed 0.6 year (7 months) before women. Conclusion. Delay in diagnosis of SpA persists, and is longer in women than in men. There are no significant sex-related differences in symptoms that could explain sex-related differences in diagnostic delay. Methodological and possible publication bias could result in sex-biased medical practice. (J Rheumatol Firs
    corecore