71 research outputs found

    Propuesta de intervención en contextos naturales mediante el entrenamiento de pares con el objetivo de potenciar el desarrollo de las habilidades sociales de una alumna con TEA nivel 1

    Get PDF
    Mediante este Trabajo de Fin de Grado se ha realizado una revisión teórica sobre aquello que caracteriza al espacio del recreo en la etapa de Educación Primaria y sobre las características del alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) nivel 1, incidiendo especialmente en las necesidades relacionadas con la interacción y comunicación social. Por otro lado, una vez abordado lo anterior, se ha investigado sobre las estrategias y prácticas efectivas para trabajar con este alumnado en la escuela, resaltando aquellas que se dan en contextos naturales, en concreto la metodología “Pivotal Response Treatment” (PRT). Posteriormente, se ha planteado una propuesta de intervención respaldada en la metodología mencionada, a través de la cual se busca potenciar el desarrollo de las habilidades sociales de una alumna con TEA nivel 1, así como su motivación a la hora de interactuar socialmente con sus iguales. De acuerdo con los principios de la metodología PRT, la intervención consiste en la modificación del entorno fomentando el desarrollo de la alumna a través del entrenamiento de pares, con el objetivo de que conozcan las estrategias que van a promover una mayor participación de ésta durante el periodo de juego del recreo.<br /

    Propuesta de intervención para el desarrollo de habilidades comunicativas a través del juego y apoyos visuales en un niño TEA nivel 1

    Get PDF
    La pragmática permite a cada persona ajustarse correctamente a todas las situaciones que vivimos para conseguir el entendimiento del interlocutor. Sin embargo, si existe un área en la que confluyen todos los déficits de las personas TEA nivel 1, es la de habilidades conversacionales. Las limitaciones principales son falta de adecuación a las características del interlocutor y del contexto. En este Trabajo Fin de Grado, se ha realizado una revisión teórica del trastorno de espectro autista (TEA) nivel 1 y de las características que presentan en cuanto al lenguaje. Se ha elaborado un análisis específico de los déficits a nivel pragmático, con especial énfasis en las dificultades conversacionales. Asimismo, se ha realizado una revisión de las estrategias para mejorar las habilidades conversacionales para llevar acabo con alumnos que presentan estas características. Posteriormente, se ha planteado una propuesta de intervención para la mejora de habilidades conversacionales en un niño con TEA nivel 1 de 3º de Educación Infantil. Concretamente, la propuesta tiene como objetivos mejorar las destrezas para iniciar, mantener y finalizar la conversación, respetar los turnos conversacionales y conversar con los iguales evitando el laconismo y el desinterés del interlocutor. Estas actividades se han llevado a cabo a través del juego y con el empleo de apoyos visuales y se han planteado para su utilización en el aula y la generalización del aprendizaje al contexto familiar. Palabras clave TEA nivel 1, pragmática, estrategias conversacionales, juego, apoyos visuales.<br /

    Desarrollo de habilidades sociales en niños con autismo (TEA) a través de la práctica deportiva/Educación Física

    Get PDF
    En una escuela cada vez más inclusiva e integradora, en un sistema educativo cada vez más accesible para todos, es importante dar voz a las necesidades educativas especiales y promover su conocimiento. Se buscan docentes preparados y formados, capaces de responder ante las dificultades y los problemas en el aula y de inculcar dichos valores y actitudes a sus alumnos. Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), concretamente en su primer nivel de severidad. Se plantea una Unidad Didáctica de ocho sesiones en el área curricular de Educación Física en Educación Primaria, con el objetivo de mejorar, desarrollar y perfeccionar las habilidades sociales y la capacidad de intervención, expresión y diálogo de un sujeto afectado con TEA nivel 1, que presenta dificultades a la hora de interactuar con sus compañeros. Las dinámicas y las medidas de actuación implementadas guardarán relación con las necesidades de dicho alumno y las ayudas que el mismo requiera.<br /

    Propuesta de intervención para el aprendizaje de la lectoescritura en una niña con Síndrome de Down

    Get PDF
    La lectoescritura es una habilidad fundamental en todas las personas. Los individuos con Síndrome de Down (en adelante SD), presentan dificultades en la adquisición y desarrollo de este aprendizaje. Mediante este Trabajo de Fin de Grado se ha realizado una revisión teórica de la Discapacidad intelectual (en adelante DI) y de las características que presentan estas personas. Una vez estudiado todo esto, se ha indagado en los diferentes métodos de lectura y escritura. Posteriormente, se ha realizado una propuesta de intervención para el aprendizaje de la lectura y de la escritura en una niña con SD, teniendo como base el método Troncoso, un método de lectura y escritura diseñado para las personas con dicho síndrome. El objetivo de esta propuesta es darle a la alumna las estrategias y herramientas necesarias para hacer más accesible su aprendizaje de la lectura y la escritura.<br /

    Propuesta de intervención en un niño con TEA para mejorar su competencia social y sus habilidades comunicativas en la interacción con sus iguales

    Get PDF
    En este Trabajo de Fin de Grado se realiza una revisión teórica de la definición y de las características del Trastorno del Espectro Autista. Además, se plantean las dificultades y necesidades en la interacción social y en la comunicación que este trastorno conlleva. Una vez investigado lo anterior, se ha realizado una propuesta de intervención en un niño de 8 años con Trastorno del Espectro Autista escolarizado en un centro de Educación Especial. La finalidad de esta propuesta de intervención es mejorar las habilidades de interacción y comunicación social de este niño en la interacción con sus iguales.<br /

    La conciencia fonológica en los niños con Síndrome Primrose

    Get PDF
    Este Trabajo Fin de Grado, aborda el Síndrome Primrose, poco conocido en España, atiende a una persona diagnosticada en nuestro país, existiendo 13 casos más repartidos por el mundo a fecha 2018, lo que hace que este síndrome sea un gran desconocido incluso entre profesionales. Se concreta en una investigación y posterior propuesta de intervención en aquellos aspectos relacionados con el proceso de aprendizaje de la lectura, especialmente en los prerrequisitos considerados fundamentales y más específicamente en la conciencia fonológica. Se centra el trabajo en dar a conocer las particularidades de este síndrome así como las características diagnósticas del mismo, concretamente sus características lingüísticas y capacidades cognitivas afectadas. Para iniciar el aprendizaje de la lectura establecemos unas orientaciones metodológicas en ese proceso que sirvan de herramienta principal en la intervención con alumnos con dificultades. La propuesta de intervención está dirigida a esta persona diagnosticada de forma individualizada y ajustada a sus características, capacidades y necesidades.<br /

    Personal factors, living environments, and specialized supports: their role in the self-determination of people with intellectual disability

    Get PDF
    The self-determination of people with disabilities, and specifically people with intellectual disabilities (ID), is a growing issue due to its relevance in the field of inclusion and human rights. Although research has shown a significant relationship between self-determination and intelligence, other factors also contribute to its development. The purpose of this study was to understand what other variables may be influencing self-determination. Using the scores from 483 adolescents and adults with ID who completed the AUTODDIS scale, we performed inferential and regression analyses to determine the relationships between levels of self-determination, personal variables (sex, age, severity of ID), and contextual variables (living environment, specialized supports). We found that self-determination is affected by the severity of ID, and when this variable is controlled for, greater self-determination is mainly related to receiving occupational support and support for autonomy and independent living. Results also showed that, together with ID severity, occupational and psychoeducational support, as well as support for autonomy and independent living, were also predictors of the level of self-determination. In conclusion, this study confirms the importance of contextual variables in the development of self-determination in people with ID, placing the focus of intervention on social opportunities

    Clinical Efficacy and Safety of Fanhdi®, a Plasma-Derived VWF/Factor VIII Concentrate, in von Willebrand Disease in Spain: A Retrospective Study

    Get PDF
    Prophylaxis; Von willebrand diseaseProfilaxis; Enfermedad de von willebrandProfilaxi; Malaltia de von willebrandObjective To evaluate the efficacy and safety of a plasma-derived factor VIII concentrate containing von Willebrand Factor (pdVWF/FVIII) in standard clinical practice in von Willebrand Disease (VWD) patients. Methods A retrospective, multicentric, observational study of VWD patients treated with Fanhdi®, a pdVWF/FVIII concentrate, from January 2011 to December 2017 was conducted at 14 centers in Spain. Efficacy and safety were evaluated for acute bleeding episodes, for prevention of bleeding in surgeries, and for secondary long-term prophylaxis. Results Seventy-two eligible patients, type 1, 2, 3 VWD (25%/38.9%/36.1%) were treated for spontaneous and traumatic bleeding (140 episodes, n = 41 patients), to prevent surgical bleeding (69 episodes, n = 43 patients); and for secondary long-term prophylaxis (18 programs, n = 13 patients). Replacement therapy with pdVWF/FVIII showed an excellent to good clinical efficacy in 96.7% of the bleeding episodes, 100% during surgical procedures and 100% during prophylaxis. No adverse events (AEs), nor serious AEs related to the product were observed. Conclusions Fanhdi® was effective, safe and well tolerated in the management of bleeding episodes, the prevention of bleeding during surgeries, and for secondary long-term prophylaxis in VWD patients.This work was supported by Grifols, manufacturer of the pdVWF/FVIII, Fanhdi®

    Self-determination in people with intellectual disability: The mediating role of opportunities

    Get PDF
    Abstract: The Convention on the Rights of Persons with Disabilities have proclaimed the basic right of people to make one?s own choices, have an e ective participation and inclusion. Research in the field of disability have stressed self-determination as a key construct because of its impact on their quality of life and the achievement of desired educational and adulthood related outcomes. Self-determination development must be promoted through specific strategies and especially, by providing tailored opportunities to practice those skills. Providing these opportunities across environments could be especially relevant as a facilitator of self-determination development. This manuscript aims to ascertain if opportunities at home and in the community to engage in self-determined actions are mediating the relationship between people intellectual disability level and their self-determination. Results have confirmed direct e ects of intellectual disability level on self-determination scores. Indirect e ects also predicted self-determination and almost all its related components (self-initiation, self-direction, self-regulation, self-realization, and empowerment) through opportunities in the community and at home. Autonomy was predicted by the intellectual disability level through an indirect e ect of opportunities at home, but not in the community. These results highlight the need for further research to better operationalize and promote contextually rooted opportunities for people with intellectual disability to become more self-determined.This research was funded by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness, grant number PSI2016-75826-P. AEI/FEDER, UE

    Advancing in the Self-Determination of young people with intellectual disability: Design of AUTODDIS

    Get PDF
    Resumen: La autodeterminación es uno de los constructos de mayor importancia para fomentar el bienestar y la autonomía de las personas con discapacidad intelectual, a quienes tradicionalmente se les ha negado la oportunidad de ser agentes causales de sus propias vidas. A pesar de la importancia de este tema, existe aún una gran escasez de herramientas que permitan evaluar la autodeterminación y que ofrezcan información útil para elaborar planes de intervención específicos. El objetivo de este trabajo consiste en elaborar una escala objetiva de evaluación de la autodeterminación para jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. Realizar un estudio Delphi con todos los agentes implicados (profesionales, familiares y personas con discapacidad) permitió crear un amplio pool de ítems que se aplicó a 165 participantes. Los datos ponen de manifiesto que la escala resultante cuenta con evidencias empíricas de validez y fiabilidad que garantizan la importancia de continuar investigando en esta línea.Abstract: Self-determination is one of the most important constructs for the welfare and autonomy of people with intellectual disabilities, who have traditionally had a lack of opportunities to be causal agents of their own lives. Despite the importance of this construct, there is not enough tools available to evaluate self-determination and offer useful information to prepare specific intervention plans. The aim of this work is to develop an objective assessment scale of self-determination for young people and adults with intellectual disabilities. Conducting a Delphi study with all the agents involved (professionals, family members and people with disabilities) allowed us to create a wide pool of items that were then applied to 165 participants. Data show that this scale has empirical evidences of validity and reliability that guarantees the importance of continuing this line of research
    corecore