224 research outputs found

    Innovacions de Gènere per a la Salut Pública

    Get PDF
    Lección Inaugural Curso Académico 2015-2016 | Lliçó Inaugural Curs Acadèmic 2015-201

    Guía de estadísticas de salud con enfoque de género: análisis de Internet y recomendaciones

    Get PDF
    Guía de la información disponible en Internet sobre estadísticas con perspectiva de género en el ámbito de la salud.Ministerio de Sanidad y Consum

    Health statistics and invisibility by sex and gender during the COVID-19 epidemic

    Get PDF
    Los informes sobre la COVID-19 del Ministerio de Sanidad en España son valiosos, pero incompletos, con el efecto perverso de que la susceptibilidad al virus según el sexo está poco clara. La prevalencia de COVID-19 por sexo difiere entre países. España muestra un patrón desigual: inicialmente más frecuente en los hombres, las mujeres los superaron a partir del 31 de marzo, tras 2 semanas de confinamiento, con contagios más frecuentes en las mujeres en contacto con casos de COVID-19. Concordando con los fallecimientos, los hombres son hospitalizados con mayor frecuencia. Las diferencias significativas por sexo en signos/síntomas pueden conducir a este patrón, observado también en otras enfermedades. A finales de abril, el exceso de mortalidad es el mismo en las mujeres (67%) que en los hombres (66%). No obstante, la falta de información exhaustiva sobre las muertes por COVID-19 en no hospitalizados/as puede contribuir a la menor notificación de fallecimientos en las mujeres. La invisibilidad de los datos por sexo y de género probablemente está afectando de manera negativa más a las mujeres que a los hombres.Reports on COVID-19 from the Spanish Health Ministry are valuable, but incomplete, with the perverse effect that the susceptibility to COVID-19 by sex is unclear. Prevalence of COVID-19 by sexes differs between countries. The trend in Spain shows an unequal pattern, initially more frequent in men, but women outnumbered them from March 31, after two weeks lockdown. Infections are more frequent in women than in men in close contact with probable/confirmed COVID-19 cases. Consistent with deaths in men, they are hospitalized more frequently than women: Significant gender differences in signs/symptoms can drive this pattern, already observed in other pathologies. In late April, excess mortality is the same in women (67%) than in men (66%). But, lack of exhaustive information on deaths from COVID-19 in non-hospitalized patients may contribute to lower notification of deaths in women. Invisibility of data by sex and gender is probably affecting negatively women with COVID -19 more than men

    Los medios de comunicación y la salud. De la medicalización a las enfermedades imaginarias. Intereses de género

    Get PDF
    El campo de las ciencias de la comunicación ha sido, probablemente, el que ha experimentado el mayor crecimiento en las últimas décadas, en gran medida impulsado por el extraordinario avance de las nuevas tecnologías. En lo que se refiere a las tecnologías de la información y la comunicación, el área de la comunicación y la salud ha experimentado un crecimiento similar, en parte impulsado también por la aplicación de las TIC al ámbito de la salud, pero también por otros motivos de profundo calado sociológico. En el ámbito de la salud se comunica constantemente y por los más diversos canales. Podría decirse que “la comunicación es salud”. Ahora bien, ¿se está avanzando lo suficiente y en la dirección adecuada? La respuesta no es evidente. En ciertos campos sí, los avances son significativos y pertinentes. En otros ámbitos, sin embargo, los resultados son escasos. Y es que, pese a que tanto la comunicación como la salud son temas del día a día, que nos afectan a todos, con los que interactuamos sin descanso y prioritarios en el ámbito de la investigación, aún hay un vacío por llenar entre ellos. Y con la intención de contribuir a que estos campos converjan, Comunicación y Salud analiza, entre otros, los siguientes retos: información de salud en el entorno 2.0, estrategias de promoción de la salud desde el sector público, planes de comunicación en organizaciones sanitarias, periodismo especializado, publicidad, comunicación profesional sanitario-paciente y, cómo no, el papel clave de un paciente informado como eje del sistema sanitario

    El género. Un determinante en el eje de las desigualdades en salud

    Get PDF
    Presentación realizada para el XXXIII Congreso Sociedad Andaluza de Medicina Interna (SADEMI) y IV Encuentro de Enfermería de Medicina Interna de Andalucía, Córdoba, 8-10 junio 2017.Los estudios de sesgo de género y el paradigma de la medicina basada en la evidencia comparten la hipótesis de que existen imprecisiones empíricas en la práctica médica. Falta información sobre la variabilidad de la práctica en función del sexo. Muchos estudios biomédicos como los ensayos clínicos utilizan a los hombres como prototipos poblacionales e inferido los resultados a las mujeres. Esta tendencia parte de la presunción errónea de igualdad entre mujeres y hombres. Las investigaciones sobre sesgo de género en el esfuerzo terapéutico se centran en la desigualdad en el acceso a la medicina especializada de ambos sexos para igual necesidad, la comparación de los tiempos de demora y de espera desde los 1ºs síntomas hasta la atención sanitaria, los tipos de estrategias terapéuticas y la prescripción y consumo de medicamentos por sexo. También se incluyen investigaciones de sobreprescripción de terapias en los problemas de salud más prevalentes o exclusivos de mujeres. El sesgo de género en el esfuerzo terapéutico depende del sesgo de género en el esfuerzo diagnóstico. La probabilidad de que quien padece sea tratado es casi nula si por cualquier causa queda excluido del proceso diagnóstico, o disminuye si en el proceso diagnóstico no se realizan las pruebas oportunas. Esta conferencia tiene como objetivo presentar una aproximación a la evidencia de sesgo de género en el esfuerzo diagnóstico y terapéutico

    Las enfermedades inflamatorias y la perspectiva de género

    Get PDF
    A comienzos de los años 90 surge el interés por la investigación aplicada a la salud desde la perspectiva de género sobre la base de potentes estudios publicados en revistas de alto factor de impacto (1). La medicina desde la perspectiva de género coincidiendo con la medicina basada en la evidencia viene demostrando la existencia de imprecisiones empíricas en la atención sanitaria. Décadas después y un abundante cuerpo de conocimiento científico acerca de los sesgos de género en la atención sanitaria se crea el proyecto de Gendered Innovations desde la Universidad de Stanford para mostrar a través de estudios de casos cómo las innovaciones de género contribuyen a mejorar las prácticas profesionales, su eficiencia y equidad (https://genderedinnovations.stanford.edu/). Los retos de género, las metodologías, las guías, listas de comprobación, recomendaciones y en definitiva las innovaciones de género han ido fluyendo, y no parece que la falta de conocimiento sobre la desigualdad en la atención sanitaria esté en el origen de los sesgos de género. Este año, The Lancet dedica un número completo con el título “Advancing women in science, medecine and global health” (https://www.thelancet.com/journals/lancet/issue/vol393no10171/PIIS0140-6736(19)X0006-9). Los sesgos de género se definen como “la diferencia en el tratamiento de hombres y mujeres con un mismo diagnóstico clínico, pudiendo tener consecuencias positivas, negativas o neutras para la salud de los mismos (2). Las evidencias muestran sesgos de género en el esfuerzo diagnóstico, como el retraso diagnóstico (3,4), y los errores diagnósticos (5). También en el esfuerzo terapéutico aunque de estos últimos hay menos información, en la medida que depende de los primeros. Algunos sesgos de género en el esfuerzo terapéutico detectados a igual necesidad sanitaria se producen en la utilización y readmisión hospitalaria y aplicación de procedimientos terapéuticos superior en hombres que en mujeres, en la demora y espera menor en hombres, y en la prescripción de fármacos psicótropos mayor en mujeres (6). También existen múltiples dimensiones relevantes desde la perspectiva de género relacionadas con el esfuerzo terapéutico en el ámbito de la terapia farmacológica: consumo en las mujeres, la prescripción de Biológicos según sexo, la potencial desigualdad de género en los efectos secundarios de los fármacos, y la investigación con ensayos clínicos y toma de decisiones de las instituciones internacionales en la comercialización de medicamentos para terapias sexuales y reproductivas. Después de una introducción sobre los principales sesgos e innovaciones de género identificados, se analizará un caso práctico de sesgos de género con una patología: la Espondiloartritis y el dolor, como un síntoma prevalente en múltiples patologías

    Thomas McKeown and Archibald Cochrane: a journey through the diffusion of their ideas

    Get PDF
    In the 1970s Thomas McKeown and Archibald L Cochrane were two of the most influential voices in criticizing the dominance of medical thinking. A bibliometric study of the citations to McKeown's The Role of Medicine: Dream, Mirage or Nemesis and Cochrane's Effectiveness and Efficiency: Random Reflections on Health Services was performed from the publication of each book until 1988 to study how their ideas have been disseminated. During the study period 430 papers in the Science Citation Index or the Social Sciences Citation Index cited Cochrane's book, 133 cited McKeown's, and 166 cited both. The citations came mainly from original papers published in journals of internal medicine or public health and epidemiology (35%) and written by authors from the United States or the United Kingdom. Cochrane's book was cited most frequently in medical journals, suggesting a higher degree of penetration of his ideas among medical scientists. Although the dominance of original papers among the citations suggests that these books have been important in stimulating new knowledge, the main problems that McKeown and Cochrane identified--namely, the relatively small impact of clinical medicine on health outcomes and the poor use of scientific methods in clinical practice--are still with us

    Ética y género en la práctica sanitaria

    Get PDF
    Ponencia dentro del seminario "La salud pública, el género y la ética"UA / IUIEG / Víctor Grifols y Lucas / SESPA
    corecore