8 research outputs found

    Dies Oiassonis: una propuesta de recreación histórica desde el Museo Romano Oiasso de Irun

    Get PDF
    El Museo Romano Oiasso tiene un amplio programa de actividades en el que prima la difusión del pasado romano de Irun. En esta localidad se han encontrado importantes restos arqueológicos entre los que destacan el puerto, yacimiento excepcional, o las termas. Dentro de este programa de difusión se pusieron en marcha, en el año 2010, las jornadas de recreación histórica Dies Oiassonis, centradas en el mundo marítimo de la Antigüedad y en las que la Navigium Isidis, procesióna la diosa Isis, es una de las protagonistas.Con este acto se celebraba la reapertura de la temporada de navegación en el mundo grecolatino

    Las cuentas de collar en Variscita de Las Minas prehistóricas de Gavà (Can Tintorer): bases para un estudio experimental

    Full text link
    En la provincia de Barcelona se encuentra el yacimiento de las Minas Prehistóricas de Gavà (Can Tintorer), una explotación minera que comenzó en el Neolítico antiguo postcardial y tuvo su máximo apogeo durante el Neolítico medio, dentro de la Cultura Catalana de los Sepulcros de Fosa. En las minas se extraía la variscita o calaíta, piedra de color verde destinada a la fabricación de cuentas de collar. En este trabajo, hemos estudiado dichas cuentas en proceso de fabricación y a partir de los materiales arqueológicos, hemos reproducido experimentalmente el proceso de fabricación (fragmentación de la variscita, pulimento y perforación de la cuenta), comparando después los resultados obtenidos con los datos extraídos del estudio de las cuentas arqueológicas, haciendo especial hincapié en las huellas de fabricación, observadas a través de lupa binocular

    Hemorragia igestiva alta: fibrogastroscopia en urgencias e indicación de inhibidores de la bomba de protones

    Get PDF
    Objetivo: Valorar la calidad asistencial prestada a los pacientes diagnosticados de hemorragia digestiva alta (HDA) no grave en el Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza) y detectar aquellos aspectos susceptibles de mejora. Material y métodos: Se trata de un estudio descriptivo en el que se han analizado todos los casos atendidos en el Servicio de Urgencias de aquellos pacientes diagnosticados de hemorragia digestiva alta durante los seis primeros meses del año 2012. Se han recogido la edad y sexo del paciente, el nivel de prioridad asignado en el triaje, los factores de riesgo predisponentes, la toma previa de inhibidores de la bomba de protones (IBPs) y su indicación, la realización de fibrogastroscopia urgente, el tratamiento con perfusión de IBPs y su indicación, la prescripción de IBP al alta y su indicación, y el destino del paciente. Para establecer la indicación de IBPs se ha empleado el protocolo “utilización racional de inhibidores de la bomba de protones en el ámbito hospitalario” consensuado multidisciplinarmente desde noviembre de 2011 en nuestro Hospital. Resultados: Durante el período analizado se atendieron un total de 197 episodios diagnosticados de HDA en primer lugar, lo cual supuso aproximadamente el 0,33% del total de urgencias atendidas con una demanda diaria de asistencia de 1,10 casos. La edad promedio de los pacientes que tomaban IBP fue de 74 años siendo el 60% varones y el 40% mujeres. El 43% de los episodios de HDA fueron resueltos en el área de atención médica, seguidos con un 35% en la sala de observación y un 10% en el vital. El nivel de prioridad asignado en el triaje era con más frecuencia el III, con un 39%, seguido del II con un 37% y el IV con un 18%, siendo mucho menos habituales el I con un 3% y el V con un 2%. El diagnóstico codificado al alta más común fue el de hemorragia digestiva con un 54% seguido del de melenas con un 23 % y el de hematemesis con un 10%. Más del 60% de los pacientes fueron ingresados en planta de hospitalización o en UCI, siendo digestivo el servicio predominante con casi un 85% de los ingresos. Como factores de riesgo predisponentes al sangrado, el 30% de los enfermos referían toma previa de AINEs, el 10% tenía un diagnóstico de ERGE, el 10% tenía una hipertensión portal conocida y el 12% había padecido un ulcus péptico previamente. Más del 40% de los pacientes tomaba antes del episodio un IBP, no estando indicado en el 44% de los mismos. Los principales motivos de indicación fueron la toma de AINEs con un 48% y el diagnóstico anterior de ERGE con un 37%. Se realizó una fibrogastroscopia en urgencias en el 40% de los enfermos. El valor de la clasificación de FORREST predominante fue el III con un 66%, seguido del II con un 22% y el I con un 12%. El hallazgo endoscópico más común fue el ulcus gástrico con un 24% seguido del ulcus duodenal con un 16% y las varices esofágicas con un 15%. En el 17% de los casos la endoscopia fue normal. Más del 70% de los pacientes recibieron un IBP en el momento del alta desde urgencias, estando indicado en más del 90% de los casos, y por contra, un 15% de los pacientes no recibieron un IBP al alta estando asimismo indicado. El 30% de los pacientes recibió tratamiento con perfusión de IBP estando indicado únicamente en el 15% de los mismos por hallazgos endoscópicos de estigmas de alto riesgo. Conclusiones: A la vista de los resultados obtenidos, llama la atención el escaso impacto sobre la necesidad de ingreso hospitalario de la realización de una fibrogastroscopia en urgencias, aunque se haga hasta en el 40% de los casos, y la baja adecuación a protocolo de la prescripción de IBPs en este tipo de enfermos. Se establecen de forma definida posibles estrategias de mejora. Estamos trabajando en este sentido en la elaboración de un protocolo consensuado con el servicio de digestivo sobre el manejo de la HDA no grave en urgencias que verá la luz próximamente y nos permitirá medir la posible mejora en los resultados a través de los indicadores pertinentes (porcentaje de ingresos totales, porcentaje de endoscopias en urgencias, porcentaje de ingresos tras endoscopia, etc.). Por otro lado y dentro de una estrategia de mejora global del Hospital participamos en un proyecto de adecuación en la prescripción de IBPs en enfermos sangrantes o no

    Minería neolítica en Gavá (Baix Llobregat, Barcelona)

    Get PDF
    The process of mining and variscite obtention in Gavà during the Developed Early Neolithic and the Middle Neolithic have been studied regarding the results of archaeological excavations, the geological study and experimentation. The following issues have been analysed: the exploitation structures, with differences in shape and distribution between both periods; the mining tools with differences in materials, shapes and use; the products obtained, among which only variscite can be identified; the manufacturing of variscite beads near the mine; the economic and social context of these work processes, not eccepting specialization among Gavà Neolithic communities in mining and bead manufacturing; and the ideological trends related to mining proposing a union with those of agriculture and cattle.A partir de los resultados de la excavación arqueológica, del estudio geológico y de la experimentación se plantean los procesos del trabajo minero y de la variscita durante el Neolítico Antiguo Evolucionado y el Neolítico Medio en Gavá. Se analizan: las estructuras de explotación, con diferencias formales y de distribución entre un período y otro; los utensilios mineros, con variaciones materiales, formales y funcionales; los productos extraídos, identificándose únicamente la variscita; la elaboración de cuentas de variscita realizada en el mismo yacimiento; el contexto económico y social de estos procesos de trabajo, no aceptando una especialización de las comunidades neolíticas de Gavá en la minería y en la elaboración de cuentas; y los aspectos ideológicos ligados a la minería, proponiendo una unión con los de la agricultura y la ganadería

    Patrimonio marítimo en la costa swahili de Tanzania

    Get PDF
    El patrimonio marítimo de la costa swahili de Tanzania ha preservado los sistemas tradicionales de navegación, construcción naval y pesca. La navegación en barcos a vela se desarrolló gracias a las rutas comerciales del Océano Índico. Hoy en día los dhows siguen construyéndose de forma tradicional, aunque su papel ha quedado relegado al transporte en distancias cortas y a la pesca.Nabigazio, itsas ontzigintza eta arrantza sistema tradizionalak kontserbatu ditu Tanzaniako swahili kostaldeko itsas ondareak. Indiako Ozeanoko merkataritza itsasbideei esker garatu zen belaontzi bidezko nabigazioa. Gaur egun dhow izeneko itsasontziak era tradizionalean egiten jarraitzen dute, nahiz eta horien zeregina distantzia laburreko garraiora eta arrantzara mugaturik geratu den.Le patrimoine maritime de la côte de Tanzanie a préservé les systèmes traditionnels de navigation, de construction navale et de pêche. La navigation en bateaux à voile se déroule grâce aux routes commerciales de l'Océan Indien. Aujourd'hui les dhows sont toujours construits de manière traditionnelle, bien que leur rôle ait été relégué au transport sur de courtes distances et à la pêche.The maritime patrimony of the Swahili coast of Tanzania is extremely valuable because of the preservation of the traditional systems of navigation, shipbuilding and fishing. Navigation in sailing boats, amongst which the dhow and the mtepe are especially noteworthy, developed thanks to commercial routes which criss-crossed the Indian Ocean, taking advantage of the various Monsoon winds. Nowadays, the dhows continue to be built in the traditional manner, although their role has been relegated to transport in short distances and to fishing, one of the most important coastal economic resources
    corecore