11 research outputs found

    Relación entre el déficit de Vitamina D y el diagnóstico de depresión y/o ansiedad en pacientes con Lupus eritematoso sistémico en el Departamento de Reumatología del Hospital de Clínicas

    Get PDF
    Introduction: It has previously been postulated that low serum concentrations of 25-hydroxyvitamin D [25 (OH) D] are associated with a higher prevalence of depression. People with vitamin D deficiency are more likely to experience mood disorders such as depression and anxiety. Vitamin D plays a role in the release of neurotransmitters such as serotonin and dopamine, which makes patients with systemic lupus erythematosus, which are discouraged from sun exposure, an interesting target to study. Objective: To determine the association between vitamin D deficiency or insufficiency and anxiety / depression in patients with SLE of the Rheumatology Department of Hospital de Clínicas Methodology: Cross-sectional observational study based on a questionnaire recording the HADS (Hospitality and Depression Scale) scale and vitamin D measurements performed on patients admitted to the LUPUS PY cohort, after informed consent. The measurement of vitamin D was performed by chemiluminescence. Mean and standard deviation were used for the descriptive analysis of the quantitative variables, and frequencies and percentages were used to describe the qualitative variables. The x 2 test was used for the association analysis. A p value of less than 0.05 was considered statistically significant. Results: In relation to the characteristics of the cohort, a total of 74 patients were included, of which 90.5% were female, with an average age of 33 ± 10.2 years. The value of the mean vitamin D concentration was 31.8 ± 10.2 ng / ml. We found that 2.70% of patients with vitamin D deficiency had depression and 12.16% presented anxiety. No association was found between vitamin D deficiency and the presence of depression or anxiety in these patients. Conclusion: In this study, no association was found between the value of this vitamin D and the studied mood disturbances.Introducción: Se ha postulado que bajas concentraciones de 25-hidroxivitamina D sérica [25 (OH) D] se asocian con una mayor prevalencia de depresión. Las personas con niveles deficientes de vitamina D son más propensas a experimentar trastornos del estado de ánimo como la depresión y la ansiedad. La vitamina D juega un papel en la liberación de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina por lo que es interesante el estudio de ésta en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico, a quienes se les desaconseja la exposición solar. Objetivo: Determinar la asociación entre el déficit y/o insuficiencia de vitamina D y la ansiedad/depresión en pacientes con LES del Departamento de Reumatología del Hospital de Clínicas. Metodología: Estudio observacional de corte transverso basado en un cuestionario según la escala HADS (Hospital anxiety and Depression Scale) y los dosajes de vitamina D realizados en pacientes que ingresaron a la cohorte LUPUS PY del Departamento de Reumatología del Hospital de Clínicas, previo consentimiento informado. El dosaje de vitamina D se realizó por quimioluminiscencia. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se utilizó las medias y desviación estándar, para las cualitativas las frecuencias y porcentajes. Para el análisis de asociación entre el déficit y la insufiencia de vitamina D y la presencia de depresión y ansiedad, se utilizó el test x 2. El valor de la p considerado estadísticamente significativo fue de menor a 0,05. Resultados: En relación a las características de la cohorte estudiada, se incluyó un total de 74 pacientes, donde se pudo observar que el 90,5% fueron de sexo femenino, con una media de la edad de 33 ± 10,2 años. El valor de la media de la concentración de vitamina D fue de 31,8 ± 10,2 ng / ml. Se constató que el 2,70% de los pacientes con deficiencia de vitamina D tuvo depresión y el 12,16% presentó ansiedad. En el análisis de asociación no se constató asociación entre el déficit de vitamina D y la presencia de depresión o ansiedad de estos pacientes. Conclusión: En este estudio no se constató una asociación entre el estado de esta vitamina D y las alteraciones del estado de ánimo estudiada

    Eventos cardiovasculares en pacientes con lupus eritematoso sistémico y su asociación con factores de riesgo cardiovascular

    Get PDF
    Los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) presentan un elevado riesgo cardiovascular, cuya etiología aún no se conoce con exactitud. Se ha postulado que podrían estar implicados tanto los factores de riesgo cardiovascular tradicionales como determinados factores relacionados a la propia enfermedad. En el presente estudio, se ha analizado a un grupo de pacientes con LES y se ha determinado la presencia de eventos cardiovasculares (EC), así como también a los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) tradicionales y los relacionados a la enfermedad. Además, se ha estudiado la asociación de estos últimos con el desarrollo de un EC (i.e. infarto de miocardio agudo, hipertensión arterial, accidente cerebrovascular). En el total de 83 pacientes analizados, el EC más frecuente fue la hipertensión arterial (HTA) en un 41%. En relación a los FRCV tradicionales, el sedentarismo fue el hallado con más frecuencia, seguido por la obesidad. Al analizar cada EC y su asociación con los FRCV, se observó una asociación significativa entre la HTA y la dislipidemia (p = 0,001). En relación a los accidentes cerebrovasculares, se observó una asociación con la edad avanzada (p = 0,037) y la presencia de síndrome antifosfolípido (p = 0,001). La elevada frecuencia de EC en los pacientes con diagnóstico de LES pone de manifiesto la necesidad de una evaluación inicial detallada para estratificar tanto FRCV tradicionales como los no tradicionales de los pacientes con LES para permitir una mejor supervisión y así mejorar el pronóstico cardiovascular de estos pacientes

    Morbimortalidad cardiopulmonar en pacientes con lupus eritematoso sistémico

    Get PDF
    Los pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico (LES) presentan una elevada morbi-mortalidad asociada a las manifestaciones cardiopulmonares que se desarrollan durante la evolución de la enfermedad. En este sentido, se han descrito dos picos de incidencia de mortalidad de esta enfermedad inmunológica. El primer pico está relacionado a la actividad de la enfermedad y se observa durante los tres primeros años posteriores al diagnóstico. El segundo pico está relacionado principalmente a las complicaciones cardiopulmonares y se presenta entre los 4 y 20 años posteriores al diagnóstico. Si bien la mortalidad temprana ha disminuido gracias a un mayor conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad y al uso de terapias inmunosupresoras, la mortalidad tardía presenta un aumento progresivo de su frecuencia a pesar del avance en el manejo terapéutico. El estudio de estas complicaciones se ha convertido en un tema de gran interés debido a su efecto negativo en el pronóstico de los pacientes que las presentan. Algunos estudios epidemiológicos sugieren que los pacientes con LES tienen un mayor riesgo cardiovascular al ser comparados con la población sana. En este sentido, se ha descrito que estos presentan un mayor riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares (infarto agudo del miocardio, accidente cerebro vascular y enfermedad arterial periférica) en comparación con la población general. De forma asociada, se ha objetivado que la presencia de manifestaciones pleuro-pulmonares (pleuritis lúpica, neumonitis, hemorragia pulmonar, embolismo pulmonar e hipertensión pulmonar) aumenta la morbimortalidad de los pacientes con LES. El conocimiento adecuado de las complicaciones cardiopulmonares en los pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico permitirá realizar un manejo individualizado y por lo tanto más eficaz, permitiendo disminuir la morbilidad asociada a las citadas complicaciones. El objetivo de este manuscrito es realizar una revisión de la literatura sobre las principales manifestaciones cardiopulmonares, además de analizar la morbilidad y mortalidad asociada a ellas dentro del contexto clínico de los pacientes con LES

    Espectro Clínico y Biomarcadores Genéticos de susceptibilidad en el síndrome de Vogt-Koyanagi- Harada en pacientes Paraguayos

    Get PDF
    Introducción: La enfermedad de Vogt-Koyanagi-Harada (VKH) es de etiología autoinmune y severa, se manifiesta con panuveítis bilateral y puede afectar sistema neuroauditivo y piel. La influencia de los factores genéticos en la expresión de VKH, ha quedado en evidencia en múltiples estudios. Posee mal pronóstico visual si se realiza el diagnóstico y el tratamiento en forma tardía, contar con biomarcadores genéticos susceptibilidad podrían ser de gran ayuda. El objetivo de este estudio es describir el espectro clínico y determinar biomarcadores genéticos de susceptibilidad en la enfermedad de VKH. Metodología: Estudio de casos y controles, de susceptibilidad genética para VKH. Se procedió al registro clínico de los pacientes y genotipado HLA DRB1 a casos y controles. Resultados: se incluyeron 21 pacientes con VKH para el registro clínico, de éstos se enrolaron 16 para el genotipado HLA-DRB1, los controles sanos incluidos fueron 32. Sexo fe- menino 81%, edad promedio 35 años, las formas clínicas fueron VKH Probable 10(47,6%) y VKH incompleto 10(47,6%), VKH Completo 1 caso (4,7%) Genotipado: los alelos del grupo HLA DRB1*02 estaban presentes 5 de los 16 pacientes (31%) (p 0,004) y ausente en los controles, no se encontró relación con alelos específicos. El alelo más frecuente fue HLA DRB1*01:02 presente en 4 (25) % de casos y ausente en los controles. Conclusión: La mayoría de los pacientes fueron adultos jóvenes, predominancia del sexo femenino, las formas clínicas VKH Probables e Incompleta fueron más comunes. Se ha encontrado en esta cohorte paraguaya asociación genética de la enfermedad de VKH con alelos del grupo DRB1*02, no se halló relación estadísticamente significativa con ningún alelo específico, probablemente esto se debió a que la muestra fue pequeña. El alelo más frecuente HLA DRB1*01:02 podría ser un candidato a biomarcador genético en esta población

    Biomarcadores Genéticos y no Genéticos de susceptibilidad a padecer una enfermedad inmunomediada

    Get PDF
    El Proyecto tiene el objetivo de identificar Biomarcadores GENETICOS (i.e. HLA) y NO GENETICOS (i.e. clínicos, epidemiológicos e inmunológicos) de susceptibilidad de pacientes con enfermedades inmunomediadas pacientes paraguayos.CONACYT – Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI

    Prevalencia de valores inadecuados de vitamina D y factores de riesgo asociados en jóvenes universitarios de Asunción

    Get PDF
    La vitamina D es una hormona cumple una función en la regulación de numerosos genes que participan en la proliferación y maduración celular. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de valores inadecuados de esta vitamina en jóvenes sanos de Asunción e identificar los posibles factores de riesgo asociados. Estudio observacional descriptivo basado en datos clínico-epidemiológicos y en la determinación de la 25-hidroxivitamina D (25-OH vitamina D) por el método de quimioluminiscencia (CMIA). Se consideró valor adecuado ≥30 ng/dl, inadecuado por debajo de este rango y deficiente ≤20 ng/dl. El análisis estadístico se realizó con el programa R–proyect. Para establecer factores de riesgo para tener deficiencia de vitamina D se utilizó regresión logística bi y multivariante. Se incluyeron 817 jóvenes universitarios de edad promedio 21 años. La concentración de vitamina D tuvo una media de 25 ± 8 ng/dl, oscilando entre 64,3 y 2,4 ng/dl. El 75,5% de los participantes tenían valores inadecuados de vitamina D. La deficiencia de vitamina D fue significativamente (p = 0,006) más frecuente en mujeres, personas con sobrepeso (p = 0,03), con falta de exposición al sol (p = 0,001) y con sedentarismo (p = 0,0001). Este estudio confirma la elevada prevalencia de valores inadecuados de vitamina D en nuestro país y permite definir un perfil de muy alto riesgo para las jóvenes sedentarias y con sobrepeso, lo que justifica una atención especial de parte de los médicos y las instituciones responsables de la salud pública en nuestro país

    Clinical features and genetic biomarkers associated with different phenotypes of systemic lupus erythematosus in Paraguayan patients

    Get PDF
    Corresponding author: Isabel Acosta-Colman, Department of Rheumatology, Faculty of Medical Sciences, National University of Asunción, San Lorenzo, Paraguay; email: [email protected] lupus erythematosus (SLE) is a complex autoimmune disease characterized by a heterogeneous clinical picture that makes the diagnosis and follow-up of these patients difficult. This study aimed to identify correlations between clinical, immunological, and genetic biomarkers and clinical manifestations in SLE. A retrospective study of data from medical records and immunological and genetic studies of SLE patients in Paraguay was carried out. A descriptive analysis was performed based on the type of variable. Human leukocyte antigen (HLA) allele frequencies (DPA1, DPB1, DQA1, DQB1, and DRB1) were calculated, and univariate logistic regression analyses were performed between each of the explanatory variables and the presence or absence of each phenotype. Odds ratios, 95% confidence intervals, and p values were recorded. Associations with p<0.05 were considered statistically significant. 104 SLE patients were included: 86% were female, with a mean age of 32.80±10.36 years. An association was identified between anti-double stranded DNA (antidsDNA) and the presence of the renal phenotype and between anti-dsDNA and the absence of the joint and hematological phenotypes. Immunoglobulin M isotype rheumatoid factor was associated with the absence of a renal phenotype. HLA-DQB1*02:02 and HLA-DRB1*07:01 were associated with the cutaneous phenotype. An association was identified between age at disease onset over 30 years and the presence of the joint phenotype. No other associations were identified. Potential clinical, immunological, and genetic biomarkers of phenotypes have been identified in SLE Paraguayan patients.Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPrograma Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología. Proyectos de investigación y desarroll

    Uneventful Disappearance of a Large Left Atrial Ball Thrombus with Enoxaparin in a Patient with Mitral Stenosis Associated with Pregnancy

    Get PDF
    An atrial thrombus is a relatively common echocardiographic finding in patients with mitral valve stenosis (MVS) and atrial fibrillation (AF). However, a “ball thrombus” or floating thrombus in the left atrium is a rare and specific entity associated with MVS. A 24-year-old woman with rheumatic MVS presented with complaints of progressive dyspnea and inferior limbs edema that began 23 days earlier after a caesarean operation for stillbirth carried out at 8 months of pregnancy. At the time of hospitalization, she was in New York Heart Association functional class III and the ECG showed sinus rhythm. Transthoracic color-flow Doppler echocardiography revealed a thick, stenotic mitral valve with a valvular area of 0.9 cm2, and an echogenic large left-atrial mass diagnosed as a free-floating left-atrial thrombus that was corroborated by transesophageal echocardiography. She refused surgery and was treated medically, and low molecular weight heparin (LMWH) (enoxaparin 80 mg/12 h) was given for 14 days and was discharged uneventfully on coumarin. Two days before discharge, a transthoracic and transesophageal ecocardiography showed disappearance of the ball thrombus uneventfully leaving spontaneous echo contrast inside the left atrium. To the best of our knowledge, this is the first case showing disappearance of a giant left atrial ball thrombus with LMWH treatment in a patient with severe MVS during sinus rhythm associated with pregnancy
    corecore