39 research outputs found

    Factores de riesgo de exclusión social determinantes de la calidad de vida del adulto mayor del área metropolitana de Monterrey, N.L.

    Get PDF
    Propósito y Método de Estudio: El propósito del estudio fue identificar la prevalencia de factores de riesgo de exclusión social en los ámbitos económico, laboral, formativo, vivienda, salud y relacional y determinar cómo afectan la calidad de vida del adulto mayor del área metropolitana de Monterrey de acuerdo a la edad y género. El diseño tuvo un abordaje mixto cualitativo y cuantitativo. Para el análisis cualitativo se utilizó análisis del discurso de 20 participantes a quienes se les realizó entrevista a profundidad. El análisis cuantitativo fue de tipo explicativo; muestreo probabilístico, proporcional a la población total y género de adultos mayores de los diferentes municipios del área metropolitana de Monterrey, N.L. La muestra se estimó con un nivel de confianza del 95%, un límite de error de estimación de 0.05, una proporción esperada de adultos mayores con presencia de factores de riesgo de exclusión social de 0.50, una población finita de 260,253 adultos mayores, dando como resultado 400 participantes. Se eligieron aleatoriamente los AGEB y las manzanas del área metropolitana, se identificaron los adultos mayores en sus domicilios y se procedió a la recolección de datos con instrumentos estructurados. Contribución y Conclusiones: La mayor prevalencia de factores de riesgo se atribuyó al ámbito relacional y al de salud. Al analizar por género, las mujeres presentan mayor prevalencia de factores de riesgo en los ámbitos económico, laboral, formativo y salud. Los hombres mayor prevalencia en factores de riesgo del ámbito relacional. Conforme se incrementa la edad se observa un aumento en la prevalencia de la mayoría de los factores de riesgo. Los factores determinantes de la calidad de vida de los adultos mayores corresponden al ámbito económico, vivienda, de salud y al relacional: interacción y apoyo. El efecto de los factores de riesgo difiere respecto al género, pero no respecto a la edad. El apoyo familiar es una variable mediadora entre el ámbito de salud y relacional y la calidad de vida; es consecuencia de la situación de salud de los adultos mayores, así como de la interacción familiar y antecede a la calidad de vida. Ante la presencia de depresión, percepción de estado de salud negativo y menor interacción familiar, menor apoyo familiar y por ende menor calidad de vida. El estudio permitió probar un modelo de factores de riesgo específicos para adultos mayores y generar propuestas de políticas públicas acordes a las necesidades reales

    Percepción de factores que influyen en la calidad del cuidado de enfermería.

    Get PDF
    Tesis (Maestría en Enfermería con Especialidad en Administración de Servicios) UANLUANLhttp://www.uanl.mx

    Calidad y seguridad de la atención

    Get PDF
    La calidad y seguridad de la atención es hoy en día una prioridad a nivel mundial y en todos los niveles asistenciales. Garantizar que la atención que se proporciona a los usuarios cumple con los estándares internacionales de calidad y los protege de riesgos inherentes al sistema de salud, es un reto que requiere el compromiso de todos los involucrados en el área de la salu

    Manejo de la medicación en el adulto mayor al alta hospitalaria.

    Get PDF
    RESUMEN Objetivo: Identificar el manejo de la medicación en el adulto mayor al alta hospitalaria de una institución privada de Monterrey, N.L. México y su asociación con las características individuales edad, escolaridad, sexo y polifarmacia. Material y método: Diseño descriptivo correlacional, muestra de 162 adultos mayores seleccionados a través de un muestreo probabilístico sistemático. Se utilizó el instrumento MedMaIDE para identificar deficiencias en el manejo de la medicación en el adulto mayor. Resultados: La media de medicamentos prescritos fue de 7 (DE = 3.33); un 26.5% de los participantes presentaron al menos una deficiencia en el manejo de su medicación. Los resultados fueron similares para hombres y mujeres, las deficiencias se asociaron con la edad (rs = 0.240; p = 0.001), escolaridad (rs = -0.158; p = 0.04) y polifarmacia (rs = 0.370; p =0.001). Conclusión: Se encontró un déficit en la medicación de los adultos mayores. Estos resultados deben ser considerados en el desarrollo de intervenciones dirigidas a garantizar que el plan de alta incluya educación para el manejo de la medicación en el hogar. ABSTRACT Objective: Identify the medication management in the elderly at discharge from a private institution of Monterrey; NL México and the association with age, education, sex and polypharmacy individual characteristics. Method: A descriptive, correlational design was used with a sample of 162 older adults selected through a systematic probability sampling. The MedMaIDE instrument was used. Results: The average number of drugs prescribed was 7 (SD = 3.33), 26.5% of participants had at least one deficiency in the management of their medication. The results were similar for men and women, the deficiencies were associated with age (rs = 0.240; p = 0.001), education (rs = -0.158; p = 0.04), and polypharmacy (rs = 0.370; p =0.001). Conclusion: We found a deficit in the elderly medication. These results should be considered in the development interventions to ensure that the discharge plan includes education for medication management at home

    Fatores que influenciam o cuidado de enfermagem omitido em pacientes de um hospital particular

    Get PDF
    Objetivo: determinar os fatores que influenciam o cuidado de enfermagem omitido em pacientes hospitalizados. Método: estudo descritivo correlacional, desenvolvido em um hospital particular do México. Para identificar o cuidado omitido e fatores relacionados, utilizou-se o instrumento MISSCARE, que mede o cuidado omitido e os fatores associados. O cuidado omitido e os fatores foram agrupados em índices globais e por dimensões. Para fins de análise, foi utilizada estatística descritiva, correlação de Spearman e regressão linear simples. O estudo recebeu aprovação de comité de ética. Resultados: participaram 71 enfermeiras dos serviços de urgências, terapia intensiva e hospitalização. O índice global de cuidado omitido mostrou um coeficiente M=7,45 (DE=10,74); o índice com maior cuidado omitido correspondeu à dimensão de intervenções de cuidado básico (M=13,02, DE=17,60). O principal fator que contribuiu ao cuidado omitido foi o de recursos humanos (M=56,13, DE=21,38). Os fatores relacionados ao cuidado omitido foram os recursos humanos (rs=0,408, pObjetivo: determinar los factores que influyen en el cuidado de enfermería perdido en pacientes hospitalizados. Método: estudio descriptivo correlacional, se realizó en un hospital privado de México. Para identificar el cuidado perdido y factores relacionados se utilizó el instrumento MISSCARE que mide el cuidado perdido y los factores asociados. El cuidado perdido y los factores se agruparon en índices globales y por dimensiones. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva, correlación de Spearman y regresión lineal simple. El estudio fue aprobado por el comité de ética. Resultados: participaron 71 enfermeras de los servicios de urgencias, terapia intensiva y hospitalización. El índice global de cuidado perdido mostró una M=7,45 (DE=10,74); el índice con mayor cuidado perdido correspondió a la dimensión de intervenciones de cuidado básico (M=13,02, DE=17,60). El principal factor que contribuyó en el cuidado perdido, fue el de recursos humanos (M=56,13, DE=21,38). Los factores relacionados con el cuidado perdido fueron los de recursos humanos (rs=0,408, pObjective: to determine the factors that influence the missed nursing care in hospitalized patients. Methods: descriptive correlational study developed at a private hospital in Mexico. To identify the missed nursing care and related factors, the MISSCARE survey was used, which measures the care missed and associated factors. The care missed and the factors were grouped in global and dimension rates. For the analysis, descriptive statistics, Spearman’s correlation and simple linear regression were used. Approval for the study was obtained from the ethics committee. Results: the participants were 71 nurses from emergency, intensive care and inpatient services. The global missed care index corresponded to M=7.45 (SD=10.74); the highest missed care index was found in the dimension basic care interventions (M=13.02, SD=17.60). The main factor contributing to the care missed was human resources (M=56.13, SD=21.38). The factors related to the care missed were human resources (rs=0.408,

    Factores asociados con la intensidad del dolor en pacientes mexicanos hospitalizados en periodo postoperatorio

    Get PDF
    ABSTRACT Objective: To determine the association between the pain intensity (assessment) reported by the hospitalized postoperative mexican patients with some features of patient and nursing staff. Material and methods: The study design was descriptive and correlational. The sample consisted of 231 patients selected through a systematic sampling of one in two with random start, 31 nurses representing the total of nurses who work in the departments of general surgery, orthopedics and gynecology were included. For data collection the patient data certificate, nurse identification card, pain intensity (assessment) questionnaire to postoperative patient and pain awareness survey for nursing were used. Results: A high proportion of patients had moderate to severe pain during the first 24 postoperative hours, 69.6 % of participants had severe pain. No association between pain intensity (assessment) with age and education of the patient, or the knowledge of nurses about pain management were found. Significant difference was found in pain intensity about sex, pain experienced at maximum (U = 3997.50, p = 0.001) and average pain over 24 hours (U = 4852, p = 0.03).The more intensity (assessment) of pain was located in the female. The average of nursing staff knowledge regarding pain management stood at 54.40 (SD = 13.12). The average intensity (assessment) of pain experienced by the patient in the first 24 hours was associated with the number of patients assigned to nurses (rs = 0.167, p = 0.01). Conclusions: Pain management in postoperative period is inappropriate and remains a challenge to national and international trend to have pain-free hospitals. It is recommended as a measure to contribute to pain relief, consider the appropriate pharmacological management to the demands of the patient, the use of non-pharmacological measures, assessment of pain intensity and its effects regularly and education that the patient is provided. Key words: Postoperative pain, pain management, pain assessment, hospitalization, nursing staff. RESUMEN Objetivo: Determinar la asociación entre la intensidad del dolor reportado por pacientes mexicanos hospitalizados en periodo postoperatorio con algunas características del paciente, así como del personal de enfermería. Material y métodos: El diseño del estudio fue de tipo descriptivo correlacional. La muestra fue de 231 pacientes seleccionados a través de un muestreo sistemático de uno en dos con inicio aleatorio. Se incluyeron 31 enfermeras que representan el total del personal de enfermería que trabajan en los departamentos de cirugía general, traumatología y ginecología. Para la recolección de la información se utilizó la cédula de datos del paciente, cédula de identificación de la enfermera, cuestionario de intensidad del dolor en el paciente postoperatorio y la encuesta de conocimiento del dolor por enfermería. Resultados: Una alta proporción de pacientes presentó dolor moderado a severo durante las primeras 24 horas postoperatorias. El 69,6 % de los participantes presentó dolor severo. No se encontró asociación entre la intensidad del dolor con la edad y escolaridad del paciente, ni con el conocimiento del personal de enfermería sobre el manejo del dolor. Se encontró diferencia significativa en la intensidad del dolor respecto al sexo, en el máximo dolor experimentado (U = 3997,50, p = 0,001) y en el dolor promedio en 24 horas (U = 4852, p = 0,03). La mayor intensidad del dolor se ubicó en el sexo femenino. La media de conocimiento del personal de enfermería en relación con el manejo del dolor se ubicó en 54,40 (DE = 13,12). La intensidad del dolor promedio que ha experimentado el paciente en las primeras 24 horas se asoció con el número de pacientes asignados al personal de enfermería (rs = 0,167, p = 0,01). Conclusiones: El manejo del dolor en periodo postoperatorio es inadecuado y sigue siendo un reto a la tendencia nacional e internacional de contar con hospitales libres de dolor. Se recomienda, como medida para contribuir al alivio del dolor, considerar el manejo farmacológico adecuado a las demandas del paciente, el uso de medidas no farmacológicas, la valoración de la intensidad del dolor y sus efectos de manera regular y la educación que se proporciona al paciente. Palabras clave: Dolor postoperatorio, manejo del dolor, intensidad del dolor, hospitalización, personal de enfermerí

    Factors influencing the missed nursing care in patients from a private hospital

    Get PDF
    Objective: to determine the factors that influence the missed nursing care in hospitalized patients. Methods: descriptive correlational study developed at a private hospital in Mexico. To identify the missed nursing care and related factors, the MISSCARE survey was used, which measures the care missed and associated factors. The care missed and the factors were grouped in global and dimension rates. For the analysis, descriptive statistics, Spearman’s correlation and simple linear regression were used. Approval for the study was obtained from the ethics committee. Results: the participants were 71 nurses from emergency, intensive care and inpatient services. The global missed care index corresponded to M=7.45 (SD=10.74); the highest missed care index was found in the dimension basic care interventions (M=13.02, SD=17.60). The main factor contributing to the care missed was human resources (M=56.13, SD=21.38). The factors related to the care missed were human resources (rs =0.408, p<0.001) and communication (rs =0.418, p<0.001). Conclusions: the nursing care missed is mainly due to the human resource factor; these study findings will permit the strengthening of nursing care continuity. Descriptors: Nursing Care; Patient Care; Human Resources; Communication; Hospitals, Private

    Intensidad y manejo del dolor posoperatorio en pacientes hospitalizados

    Get PDF
    Introducción: Identificar la intensidad y manejo del dolor posoperatorio; además de explorar diferencias en la intensidad del dolor de acuerdo al sexo y su asociación con edad y escolaridad del paciente, así como según el entrenamiento para el manejo del dolor por personal de enfermería y pacientes asignados por turno en una muestra de 151 adultos hospitalizados en una institución de seguridad social de Nuevo León, México. Materiales y Métodos: Diseño descriptivo, incluyó encuesta por muestreo sistemático. Resultados: Se encontró que el 90.1% de los participantes presentó dolor posoperatorio, 57.6% manifestó intensidad de dolor severo en las primeras 24 horas y 28.5% recibió un manejo de dolor inadecuado. Únicamente se encontró diferencia significativa en la intensidad del dolor de acuerdo al sexo (U = 1799, p = .006) con predominio en las mujeres. Discusión y Conclusiones: Es urgente implementar protocolos para el manejo del dolor posoperatorio, que incluyan la participación del equipo multidisciplinario y consideren el tratamiento farmacológico con potencia adecuada de acuerdo a la demanda del paciente y la valoración del dolor de manera regular, principales áreas de oportunidad identificadas en el presente estudio. (Rev Cuid 2012;3(3):355-62).Palabras clave: Dolor Postoperatorio, Manejo del Dolor, Personal de Enfermería, Hospitalización. (Fuente: DeCS BIREME)
    corecore