92 research outputs found

    EL VALOR SIMBÓLICO DE LA IMAGEN REPRESENTADA

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es analizar la importancia del valor simbólico de la imagen como representación del individuo y de la sociedad y cómo ésta se convierte en representación social de distintas épocas. El tema que se aborda es la comunicación a través de la imagen y el papel social de la misma. De aquí la importancia de poner en contexto algunos términos como el de imagen, cómo se convierte en representación social, y cómo éstas se vinculan con las formas de consumo de las sociedades, trasladando significados y valores a las mismas

    Los Efectos de la Globalización en la Identidad Cultural de la Etnia Mazahua del Estado de México. Caso: Jiquipilco. Una aportación desde la disciplina del diseño

    Get PDF
    Los efectos de la globalización en la cultura de la etnia mazahua se han visto reflejados en la transformación de la iconografía plasmada por los artesanos, quienes deciden alterar los elementos gráficos que les han dado identidad desde sus orígenes a fin de representar imágenes comerciales que les permitan incrementar las ventas de sus productos, en particular en la localidad de Jiquipilco, Estado de México, se puede percibir dicha transformación en los productos artesanales, los cuales han adoptado códigos de imagen propios de las nuevas tendencias sociales y con ello han perdido su valor en la identidad mazahua. El objetivo de este trabajo es evidenciar los efectos de la globalización en la Etnia Mazahua, en particular en la comunidad de artesanos de Jiquipilco, Estado de México y proponer desde la disciplina del diseño una estrategia que promueva los valores simbólicos que por años les han permitido mantener una identidad cultural a partir de los códigos iconográfico y cromático, entendidos desde el contexto social de la etnia generadora de artesanías, ofreciendo a partir de lo anterior, una aportación al rescate de la identidad mazahua a partir de los elementos gráficos utilizados en la artesanía

    El desarrollo de las mujeres artesanas en el Valle de Toluca y su configuración identitaria con una perspectiva de género

    Get PDF
    La perspectiva de género posibilita comprender cómo mujeres y hombres viven y contribuyen tanto en el proceso de desarrollo social como en diversas manifestaciones y procesos culturales. Los últimos veinte años en México se han caracterizado por las continúas crisis y ajustes económicos que se han dado para superarlas. En este escenario, en particular, las mujeres quienes ahora desempeñan un mayor soporte económico familiar, se insertan en el sector laboral e incrementan su presencia y prestigio en diversas labores productivas como el caso de la manufactura artesanal como una actividad que posibilita el desarrollo endógeno de las comunidades especialmente al del sector femenino. Para lograr este desarrollo se requiere reconfigurar la identidad colectiva de este sector que se considera sumamente vulnerable no solo a las situaciones económicas del país sino a los factores socioculturales que inhiben su participación plena como actores sociales con el derecho a desarrollarse. Este texto tiene el objetivo de mostrar a partir de dos casos como se desarrollan actualmente las mujeres artesanas del Valle de Toluca y sus alrededores a partir se su reconfiguración identitaria en un contexto globalizado

    Una mirada al poder simbólico de la imagen para un cambio social

    Get PDF
    Este artículo pretende generar una reflexión en torno a cómo la imagen, considerada una representación social de una época y contexto, logra determinar la actuación de grupos sociales al impregnarles formas de ser y actuar frente a fenómenos sentidos por la sociedad contemporánea.The presented text aims to generate a reflection on how the image, as a social representation of a time and context, manages to determine the performance of social groups impregnating them with ways of being and acting in the face of phenomena felt by the contemporary society. O texto que se apresenta visa gerar uma reflexão sobre como a imagem como representação social de uma época e contexto, consegue determinar a atuação de grupos sociais impregnando-os de modos de ser e agir diante dos fenômenos sentidos pela sociedade contemporânea.&nbsp

    El constructo social de la identidad colectiva mexicana representada a través del texto publicitario. Caso: La familia de clase media, 1950-1960

    Get PDF
    El estudio de la construcción social de la identidad colectiva, representada a través del texto como narrativa, a partir del análisis discursivo nace de la necesidad de reconocer las implicaciones sociales de las disciplinas del Diseño y la Comunicación como agentes generadores de pautas de significado en los grupos sociales. El discurso de estas disciplinas tendría que manifestar un equilibrio entre las relaciones sociales reales y su representación mental y social, buscar un equilibrio entre conciencia, racionalidad y la realidad representada. El contenido que se presenta tiene como objetivo analizar, como caso, la construcción social de la identidad colectiva mexicana a través de las representaciones inscritas en el texto publicitario de la época, con la finalidad de identificar cómo las personas pueden otorgar un significado a sus vidas y a sus sociedades a través de los modos de consumo por los cuales confieren valores desde la individualidad hacia lo colectivo

    LA PERSPECTIVA CULTURAL COMO HERRAMIENTA DE DISEÑO INNOVADOR PARA EL DESARROLLO DE LAS REGIONES

    Get PDF
    El diseño de productos innovadores es un concepto de uso frecuente en todos los contextos socioculturales y se manifiesta en el propósito de incrementar la competitividad de las empresas a través de la resolución de problemas concretos de los actores sociales de una región, este trabajo destaca la importancia de contar con una perspectiva cultural para el diseño como herramienta creativa que coadyuva al desarrollo de las regiones y de las empresas locales a través de propuestas innovadoras. Lo anterior desde un enfoque endógeno y de un diseño pertinente, congruente y empático con las necesidades sociales y la cultura de cada territorio, que propone estrategias creativas a través del conocimiento de los elementos tangibles e intangibles de cada grupo social con el propósito de coadyuvar en su desarrollo con una propuesta de diseño innovadora y culturalmente sustentable

    Representar la vulnerabilidad. Una reflexión desde el diseño de la comunicación

    Get PDF
    The presented text aims to show some guidelines representing throughout communication design problems or social phenomena from the communication design in which it is necessary to make groups in situations of vulnerability visible, based on the choice of an image design and re-presentation, that does not place social groups in a revictimization of their situation and violation of their rights. El acto de diseñar comunicación visual sugiere un ejercicio de interpretación a partir de destinar a la imagen como representación para un fin y como metáfora de la realidad; desde el mundo del diseño a esto lo reconocemos como designio. O texto que se apresenta visa mostrar algumas diretrizes para representar problemas ou fenômenos sociais a partir do design de comunicação em que é necessário dar visibilidade a grupos em situação de vulnerabilidade, a partir da escolha de um design de imagem e reapresentação, colocar grupos sociais em uma revitimização de sua situação e violação de seus direitos.&nbsp

    LA FOTOGRAFÍA ETNOGRÁFICA COMO HERRAMIENTA PARA LA SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL (PCI). UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO REGIONAL DESDE LAS DISCIPLINAS DEL DISEÑO

    Get PDF
    El objetivo de las siguientes lineas, consiste en reconocer, la necesidad de la intervencion académica para le estructura de un programa de fotografia etnográfica desde las disciplinas del diseño para atender la solicitud que realiza la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para participar en la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de las regiones del país y del mundo, a partir de la necesidad que se presenta por la pérdida de costumbres y tradiciones de los pueblos originarios, derivada del fenómeno de globalización. Se presenta en este trabajo un breve marco teórico y conceptual sobre los términos de cultura y patrimonio cultural inmaterial como contexto de referencia de la propuesta, así mismo se enmarca la misma desde las disciplinas del diseño como aquellas que por su condición teórica, técnica y creativa posibilitan una estructura de intervención para el desarrollo social y regional. Para finalizar se presenta una propuesta académica como una alternativa con un enfoque desde la investigación cualitativa que reconoce la etnografía y la fotografía como las opciones para abordar repertorios culturales en un marco de reconocimiento y respeto a la diversidad cultural y étnica, así como a comunidades y grupos que la portan, y a los significados de sus objetos, costumbres y tradiciones. El poder abordar y ejemplificar alguno de los casos que se han trabajado desde el Cuerpo Académico de Diseño y Desarrollo Social permite establecer algunas conclusiones sobre las posibilidades, aciertos y desafíos de la propuesta que se presenta como alternativa de abordaje para participar en los inventarios del patrimonio cultural inmaterial de las regiones

    Escenario actual del diseño gráfico en el ámbito de la investigación en México. (Current scenario of graphic desing in the research fiel in Mexico).

    Get PDF
    Resumen. Este artículo tiene como objetivo exponer el escenario actual del diseño gráfico en el ámbito de la investigación, con el fin de mostrar su importancia para la profesión y la sociedad en general. Inicialmente se presenta una conceptualización de la profesión, posteriormente se abordan los tipos de investigación en diseño, y finalmente, se muestra el panorama actual del trabajo científico en la profesión proyectual. Se pretende una reflexión sobre el diseñador como profesional de la práctica proyectual, pero también de la práctica de la investigación como actividad inherente e importante para el desarrollo de la disciplina. Se visualiza a un profesional en un constante sistema de creación de necesidades, situaciones y respuestas integrales que permitan reinventar al mundo. Abstract. This article aims to expose the current scenario of graphic design in the research field, in order tho show their importance to the profession and society in general. First of all arises a conceptualization of the profession, subsequently the design research types are discussed, and finally, its is shown the current field of scientific work in the profession. Intends to reflect on the designer as a professional of the practical project, but also the practice of research as an inherent and important activity for the development of the discipline. The professional its visualized at a constant creation system of needs, situations and innovative answers that allow to reinvent the world

    LAS SIGNIFICACIONES IMAGINARIAS SOCIALES COMO UN EJE TEÓRICO METODOLÓGICO PARA ELABORAR INVENTARIOS DEL PATRIMONIO INMATERIAL DE LOS PUEBLOS. UNA PROPUESTA DESDE LA DISCIPLINA DEL DISEÑO

    Get PDF
    El presente texto contiene los resultados alcanzados desde el proyecto de investigación de la Maestría en Diseño de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEMéx, que tiene como objetivo principal, desarrollar un acercamiento metodológico que coadyuve para la construcción de inventarios del patrimonio intangible desde el reconocimiento de las significaciones imaginarias que constituyen la identidad de los pueblos en México, promoviendo la aportación que desde la disciplina del diseño se puede realizar para los pueblos originarios y sus regiones. Se reconoce al diseñador, como estratega de comunicación que porta las herramientas necesarias para participar en la salvaguarda de los elementos de la cultura mexicana. Se expone como caso, la región de Jiquipilco, Estado de México. Se exponen como coadyuvantes al objetivo del texto, los modelos teóricos y metodológicos que surgen desde la disciplina de la psicología social y en específico del filósofo Cornellius Castoriadis, para entender cómo se construye la cultura dentro de los grupos sociales. La propuesta se apoya desde la iniciativa de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), para confeccionar y validar inventarios del PCI (Patrimonio Cultural Inmaterial), que permitan devolver la memoria a los individuos de las comunidades, regiones y grupos, haciéndolos participes de su legado en el patrimonio cultural inmaterial de sus regiones. Se muestran para concluir, las posibles estrategias de diseño que permitan generar impacto social a través de los inventarios de salvaguarda del PCI, profundizando más allá de una recopilación de datos que se pierdan en la vaguedad del discurso, coadyuvando a que permanezcan en la cotidianeidad de quienes manifiestan la cultura y la identidad de sus comunidades, como parte de su reconocimiento y trascendencia en la historia
    corecore